Artwork for podcast Supply Chain Now en Español
Cadenas de aprendizaje: MIT GCLOG Program
Episode 138th April 2025 • Supply Chain Now en Español • Supply Chain Now
00:00:00 00:53:52

Share Episode

Shownotes

Aprendizaje continuo en cadena de suministro; ¿por qué es importante en la actualidad?

Descubre sobre la relevancia de continuar transformando nuestra mente de la voz de Christopher Mejía, director del programa GCLOG en MIT.

Exploramos cómo las nuevas tendencias, metodologías y tecnologías pueden cambiar nuestras cadenas de suministro y potenciar nuestro crecimiento profesional.

Chris nos comparte sobre su trayectoria académica y profesional, destacando cómo la educación en logística puede generar un impacto positivo en mercados emergentes. Además, hacemos énfasis en el programa MIT GCLOG, un posgrado híbrido que brinda herramientas prácticas a profesionales de todo el mundo para resolver desafíos logísticos reales.

En este episodio también tocamos temas clave como la importancia del networking, la adaptación de la educación a la realidad empresarial y consejos para aplicar a programas de posgrado en el MIT.

Si alguna vez pensaste que estudiar en una de las mejores universidades del mundo era inalcanzable, este episodio te hará cambiar de opinión. ¡Atrévete a seguir aprendiendo!

Transcripts

Sofia Rivas Herrera (:

Esto es Supply Chain Now en español, tu podcast en tu idioma, donde contamos historias de cadena de suministro y logística. El día de hoy... Ay, espera, me voy a volver a empezar.

Christopher Mejia (:

preocupes

Sofia Rivas Herrera (:

Esto es Supply Chain Now en español, tu podcast en tu idioma, donde contamos historias de cadena de suministro y logística. En este episodio hablaremos sobre aprendizaje continuo y educación de posgrado en la industria. ¿Qué tan relevante es seguir aprendiendo sobre el panorama global, nuevas tendencias y tecnología? ¿Aprender nuevas metodologías y aplicaciones nos trae beneficios a nuestras organizaciones y roles?

Particularmente hablaremos sobre algunas opciones que ofrece una de las universidades más prestigiosas del mundo, que es el MIT. Como invitado el día de hoy tenemos a Chris Mejía. Él es científico de investigación en el Centro de Transporte y Logística del MIT, especializado en redes de valor para mercados emergentes y cadenas de suministro agroalimentarias. Cuenta con más de 15 años de experiencia global en 16 países.

Él es autor, expositor y contribuidor constante de conocimiento en diferentes publicaciones. Es director de la red MIT Scale para América Latina y el Caribe y también es director reconocido del programa de certificado de posgrado en logística y gestión de la cadena de suministro también conocido como GCLOG. Chris colabora en el laboratorio de Emerging Market Economist Logistics Lab, ML.

para desarrollar estrategias logísticas innovadoras y abordar desafíos socioeconómicos como el desperdicio de alimentos.

Quédate escuchar este episodio completo.

Sofia Rivas Herrera (:

Bienvenido Chris, nos da muchísimo gusto tenerte hoy en Supply Chain Out en español ¿Cómo estás?

Christopher Mejia (:

Hola, Sofi, muy honrado de poder estar aquí contigo. Muchas gracias.

Sofia Rivas Herrera (:

Creo que ya tenemos varios años de conocernos. muchos, Chris fue mi director en el programa de GZ Log. Y, bueno, creo que ahora me da mucho gusto decir que también somos colegas y amigos ya de la vida. Y me encanta siempre rebotar ideas con Christopher, platicar con él, contarle mis inquietudes y, bueno, luego también visitarlo en el MIT también allá por Boston.

Christopher Mejia (:

No, genial. No voy a decir cuántos años tenemos de conocernos para que no empiecen a echar cuentas, pero sí, ya son algunos y es siempre un privilegio. No, ya van muchos. Ya van seis, ya van seis, ahora que recuerdo, van seis.

Sofia Rivas Herrera (:

Según yo son como 5. Todavía está bien compartirlo.

¡Aguá! Perfecto, no importa hagan cuentas. Digo yo sé que no es necesario romper el hielo, pero aquí hacemos testata dinámica en los episodios y hoy nos gustaría conocer un poco cuál es el libro que más te ha gustado o el último que has leído y que nos recomiendas.

Christopher Mejia (:

Ok, pues te voy a hablar más del último que leí. Es un libro que en inglés se llama The Courage to be Dislike, que es así como la valentía de que no le caigas bien a alguien. Me gustó mucho el libro porque yo tiendo a ser una persona que soy muy empático con los demás, entonces a veces me cuesta trabajo como decir no, ¿sabes? Entonces, leer el libro, que de hecho es de autores japoneses,

Sofia Rivas Herrera (:

Ok.

Sofia Rivas Herrera (:

mmm

Christopher Mejia (:

Me dejó unos aprendizajes bastante interesantes. creo que te voy a decir dos rápidamente. Es uno, que como su nombre lo indica, es centrarte en el presente y de alguna manera entender que lo que los otros vayan a hacer no depende de ti. Muchas veces como que uno sobrepiense esas cosas. Y a mí me solía suceder. Y el otro punto es más desde el punto de vista profesional. Y es que no debes de vivir con miedo. Tienes que abrazar esa incertidumbre.

y tratar de sacar a lo mejor que puedas porque al final de cuentas así son los negocios y la vida.

Sofia Rivas Herrera (:

Totalmente. Oye, curioso que el libro que hayas leído es de autores japoneses. Yo traigo una racha de leer autores japoneses. En enero leí, antes de que se enfríe el café, por si alguien lo quiere leer. Está muy interesante, es como de viajes en el tiempo en una cafetería en Japón. Y acabo de terminar uno que se llama Pachinko.

Christopher Mejia (:

en ser.

Christopher Mejia (:

ok.

Sofia Rivas Herrera (:

Y bueno, la autora es coreana, coreana americana, pero justo habla sobre la historia desde la colonización de Japón en Corea, la independencia de Corea, la...

toda esta parte de la Segunda Guerra Mundial, la división de Corea del Norte y Corea del Sur y todo desde la perspectiva de una familia que va viviendo, como vas viendo las diferentes generaciones y cómo van cambiando desde ese momento hasta los 90 en Japón. Entonces está muy interesante, muy largo, también un poco trágico.

pero la verdad se lo recomiendo y si no les gusta leer ya está la serie en Apple TV entonces la pueden ver yo la dejé de ver porque dije quiero leer el libro primero y esa es mi recomendación pero

Christopher Mejia (:

Wow

Christopher Mejia (:

¡Llevo!

Christopher Mejia (:

Oye, muy bueno.

Sofia Rivas Herrera (:

Sí, grandes tips aquí sobre esto que en inglés le dicen people pleasers o yes person. Yo también me considero una persona así a veces y con el tiempo he aprendido a decir que no. gracias por compartirnos eso y seguramente vamos a estar poniéndoles el link al libro para que lo ubiquen.

Cris adentrémonos al tema del día de hoy porque creo que, digo, a nosotros nos encanta platicar mucho pero para cubrir un poco todo lo que queremos lograr hoy.

Christopher Mejia (:

See you.

Sofia Rivas Herrera (:

Hablemos sobre tu trayectoria y un poco tu historia de cómo es que ahora estás en el MIT. Platícanos esto y te decía en el pre-show, ¿no? Esta parte de cómo es que acabaste en el lado académico o tomaste estas decisiones para también permanecer en el lado académico en lugar de, por ejemplo, vamos a decir, carrera convencional en el mundo corporativo.

Christopher Mejia (:

Mm-hmm.

Christopher Mejia (:

Pues, Sofi, gracias por la pregunta. Haciendo un mega resumen, yo creo que hubo dos como derroteros en mi vida que hicieron que yo me quedara más del lado académico. Número uno, me di cuenta que del lado de academia puedes tocar una mayor cantidad de vidas a través de la educación. Y esto de alguna manera es como un legado que vas dejando. Bueno, cuando tienes buenos profes, espero ser uno de esos buenos profes, dejas un legado positivo y un impacto que empieza a generar.

como un efecto bola de nieve que se va como expandiendo poco a Y de alguna manera, el segundo punto es, a mí realmente me gusta transferir mucho mi conocimiento, Creo que yo por mí mismo puedo lograr ciertas cosas de forma limitada. Pero cuando tú empiezas a compartir tu conocimiento y te digo, voy a empezar este legado hablando del punto número uno, como que es más fácil, como dicen en las compañías, que muevas la aguja.

Pero esta aguja, a diferencia de que sea corporativa, es más una aguja en la sociedad, un tema que sea de impacto para... Yo soy muy apasionado de los mercados emergentes, por eso toda la presentación que hiciste de mí es en eso, es como para generar mayor competitividad. Y es por eso que la descripción de los puestos que tienes, pues de hecho, a mí me encanta el trabajo que hago, Porque toco vidas, porque ayudo a los profesionistas de mercados emergentes.

a cerrar esa brecha. bueno, seguramente hablaremos de eso, Y bueno, respondiendo también la parte de cómo llegué al lado educativo ahora ya, estos son los dos principales puntos. Yo, en su momento, cuando me gradué del doctorado de ingeniería industrial del tecnológico de Monterrey, quise empezar a seguir una carrera tradicional, como tú le has llamado. Me fui a trabajar a Colombia y tuve muchos aprendizajes desarrollando proyectos bien interesantes con industria.

en un centro de investigación que, a diferencia de muchos otros, está del lado de la iniciativa privada. Y me encantó. Pero estos dos puntos que te mencioné al principio son los que me llamaron de vuelta a la academia. Por eso renuncié a mi trabajo en Colombia y empecé esta carrera académica. Me fui a los Países Bajos de hacer un postdoc con el profesor Jan Fransó. De ahí empezamos a crear mucho impacto en mercados emergentes. Y después...

Christopher Mejia (:

de esos dos años en los Países Bajos, llegué aquí a la MIT donde ya tengo ocho años, Sofi. Yo creo que eso resume un poquito esa curiosidad y ese camino que he decidido seguir, Eso sí, siempre buscando este impacto en el lado profesional de la educación.

Sofia Rivas Herrera (:

Me gusta mucho eso que dices que desde este rol impactas vidas porque genuinamente creo que impactas muchas más vidas desde el lado académico y sobre todo cuando estás en una posición también en la que lo haces intencional.

Y vas muy de la mano con tus pasiones y esa habilidad que tuviste de identificar qué es lo que me llena en mi día día, en qué soy bueno y bueno, volvemos quizás a esta idea del Ikegai, otra vez Japón, pero ese punto preciso de que bueno, en qué soy bueno, qué me apasiona, por qué me pueden pagar y cómo puede impactar al mundo, encontraste justo ese punto.

Y bueno, si no conocen a Chris, no les ha dado clases, yo recomiendo mucho que un día tengan esa oportunidad porque, digo, desde mi lado creo que Chris sí ha sido uno de los más grandes profesores que he tenido. muchas gracias por compartirnos eso. Ahora un poco.

Christopher Mejia (:

Gracias.

Sofia Rivas Herrera (:

Este rol en MIT, digo, si nos puedes contar de cómo empezaste cuando recién llegaste y ahora el rol que tienes para que también nuestra audiencia sepa un poco más de lo que haces. Digo, yo sé que les leí toda una biografía y seguro les vamos a compartir más, pero también para que aterricemos todos estos quizás acrónimos, términos que a veces nos confunden, pero cuéntanos.

Christopher Mejia (:

Sí, con mucho gusto, Sofi. Bueno, cuando llegué aquí al MIT, nuevamente pegando esos dos puntos que mencioné, lo que buscaba era llenar estas dos brechas que yo ya había encontrado que a mí me encantaba seguir trabajando. Así que dentro del MIT encontré ese par de cosas. Primero, soy el director de la red de Latinoamérica, que es una red de 47 universidades. Cuando la recibí aquí, hace ocho años eran más o menos como unas 30.

Precisamente en ese objetivo de seguir tocando vidas, quise seguirle expandiendo y llegar a un conjunto de países en Latinoamérica y el Caribe, porque el Caribe no estaba representado, para que tuvieran una probadita y la oportunidad de trabajar con la mejor universidad del mundo en temas de ingeniería, ciencia y tecnología. Segundo rol que juego acá es ser el director de este programa académico que mencionaste. No vamos a mencionar la versión en español, pero el GCLOG.

el GS, el Graduate Certificate, como tal. Y ese en particular, yo no había tenido hasta entonces la oportunidad de ser como director de un programa académico durante mi vida. Entonces quería tener ese reto. Y la verdad es que he encontrado una pasión que no sabía que tenía. Ya sabía que me encantaba transferir conocimiento, como ya lo dije. Pero cuando tú diriges un programa académico, literalmente siento que eres como una especie de arquitecto.

Sofia Rivas Herrera (:

mmm

Christopher Mejia (:

de el futuro de estos profesionistas que quieres empezar a, digamos, a educar en ciertas cosas. Entonces, he encontrado una oportunidad muy grande de conocerme a mí a través de los ojos de mis estudiantes. Entonces, siempre con el equipo, siempre procuramos trazar muy bien un cuadro, digamos, un esquema que poco a poco vamos pintando a lo largo de, tú sabes, el proceso que lleva el GCLOG, seguramente hablaremos de eso después.

Pero lo que hacemos es, los elementos al principio, tenemos la idea de la obra de arte que queremos hacer, pero la vamos pintando poco a poco junto con los estudiantes. Entonces, ese es el segundo rol que juego acá, director de este programa académico. Y también dentro del rol de investigación, que se pega mucho en mi pasión de mercados emergentes, empecé acá realmente no haciendo tanta investigación, porque ya saben, los primeros años, sobre todo el primer año hay que

entender cómo son las organizaciones, etcétera. Entonces, con el rol de dirigir estas universidades y el de empezar a traer más estudiantes de Latinoamérica en ese momento, únicamente el GIS y lo que estaba abierto para los estudiantes de Latinoamérica, ya me ocupaba mucho. Pero en algún momento dado yo dije, yo también tengo mi propia investigación. En ese momento trabajaba mucho los temas de tienditas de barrio o, digamos,

para los que te vean y te escuchan de otros países, los colmados, los mercadiños en Brasil, etcétera, tienditas, pulperías, etcétera, o bodegas en Perú. Empecé a desarrollar una línea de investigación que permitiera también disminuir la pobreza de alguna manera a través de la logística. Y entonces, ese es el tercer rol, mi rol, digamos, de investigación.

digamos como cerrando un poco esta brecha, esos tres roles, el administrativo de la red de universidades, el educativo con el programa GCLOG y el de investigación, he venido generando como una interfaz interesante para desarrollar proyectos a través de mis estudiantes y tú bueno, Sofi, lo viste a través del GCLOG y empezar a generar como este impacto no solamente para los estudiantes que vienen, sino también para el resto de las organizaciones en la región.

Christopher Mejia (:

Hoy en día, para cerrar ya este comentario, el programa no solamente se enfoca en estudiantes de Latinoamérica, lo hemos abierto en mercados emergentes porque hemos descubierto que tienen retos muy similares en África, en el sureste asiático. Y por eso también lo que solía ser el Food and Retail Operations Lab, que es el nombre previo del laboratorio enfocado en comida y en tiendas de esquina, lo hemos evolucionado en Emerging Market Economy Logistics Lab. Y simplemente también hay una...

Pues en mi opinión, muy buena noticia. Mi rol dentro del MIT también ha ido creciendo porque hoy en día también me hago cargo del proceso de entrenar a los otros seis centros de investigación que tenemos en el mundo, la llamada Red MIT Scale Global. Hoy en día yo me hago cargo del periodo de enero, Sofi, seguramente recordarás eso. Ahora yo junto con el equipo me encargo de diseñarlo. Entonces.

Ya no nada más me quedo con la posibilidad de tocar 40 o 30 vidas de los GC Loggers, sino ahora tengo la posibilidad de tocar 200 vidas cada año.

Sofia Rivas Herrera (:

mmm

Exactamente. Y bueno, para los que nos escuchan, si quieren conocer más sobre este laboratorio, Cris y yo tenemos un live en LinkedIn y les voy a compartir el link a la grabación, en lo que nos adentramos muchísimo al nivel de detalle de qué se investiga, por qué es importante este lado de inseguridad alimenticia o seguridad alimenticia más bien, lo vamos a decir en positivo porque eso lo que queremos lograr.

y cuál es esta intersección entre cadena de suministro logística y estos problemas de países emergentes, ¿no? ¿Por qué es relevante atacarlos desde nuestro rol en esta industria? Entonces, eso se los compartimos. Y ahora que tocas un poco sobre GCLog.

Este es un programa de una amplia gama de programas también que ofrece el MIT. Ahora, el MIT tiene este centro de investigación o el Centro de Transportación y Logística, CTL, que se dedica

puramente a logística de cadena de suministro. Y ahí se ofrecen varios programas. ¿Qué programas, si nos puedes decir rápido, hay para nuestras escuchas?

Christopher Mejia (:

Sí, Sí, Sofi, con mucho gusto. Voy a mencionarlos muy rápidamente. Uno, tenemos los programas 100 % en línea y en el otro extremo tenemos los programas que son completamente residenciales. decir, tienes que venir acá al 100%. De este lado del tema, digamos, 100 % en línea, tenemos MicroMasters. Son cinco cursos que tienen que tomar que pueden checar en las plataformas de MicroMasters, en edX, y hay un examen final.

Segundo nivel, digamos que ya es un poco más híbrido, ustedes podrían venir a un curso de educación ejecutiva. Todo esto es en inglés, por cierto. Y esto es un involucramiento de alrededor de unos 4 o 5 días aquí en el MIT. En la parte media, de hecho, tenemos el GSI, el Graduate Certificate in Logistics, que es híbrido, tres semanas en julio, tres semanas en enero en MIT y el resto es remoto. Luego tenemos el Blended Program, que muchos de los que se graduan del MicroMasters,

Pueden ir al GICEL o ya también tenemos ese PAD o ese camino o directamente una maestría, que es la maestría blended, Que la diferencia entre la 100 % residencial y la blended es de que los estudiantes solamente vienen la mitad del tiempo al MIT y se les revalidan, convalidan todos, digamos, los cursos que tomaron en el MicroMasters, que es el equivalente a más o menos como unas 60 semanas de contenido.

Sofia Rivas Herrera (:

ok.

Christopher Mejia (:

Y entonces, en vez de venir desde agosto, vienen solamente en enero, entre enero y junio aproximadamente. Y por último, los 100 % residenciales, que son los que vienen desde agosto hasta el próximo junio. Es más o menos como todo ese esquema. Entonces, como ven, tenemos MicroMasters, cursos de educación ejecutiva, el GCLoc, los graduate certificates, y las dos maestrías, la Blended y la Residential.

Sofia Rivas Herrera (:

Uh-huh.

Sofia Rivas Herrera (:

Y para mí es importante que nuestros escuchas sepan qué programas existen porque cuando, bueno, les voy a contar desde mi historia personal, cuando yo escuché o escuchaba MIT, yo lo veía como algo inalcanzable que sólo pasaba para las personas que querían ser astronautas, que querían ser científicos de, no sé, física cuántica y cosas que ellos... ¡Sí!

Christopher Mejia (:

Tipo Tony Stark, ¿no? Tipo Tony Stark como Avengers.

Sofia Rivas Herrera (:

como Avengers, cosas que la verdad yo decía bueno a ver si soy ingeniera, si me gusta conocer e investigar pero será que si es para mí el MIT y la verdad es que sí o sea esta esta parte de CTL es algo que existe y que si alcanzas y digo también el resto de los programas porque ya que vas allá te das cuenta que si el MIT es muy prestigiosa y si ha habido varias

investigaciones premiadas que han resuelto problemas de la sociedad, pero sí puedes llegar a eso. Como ser humano, simple y mortal, sí puedes llegar a eso y hay maneras de llegar. Entonces, para los que están en camino de suministro, si algún día tienen esta inquietud de, puedo estudiar en el MIT, claro que pueden y estas son unas de las opciones.

pero particularmente el día de hoy vamos a hablar de GCLOG que Fun Fact fue el programa que hice yo hace ya me evidenciaron 6 años si, correcto y Chris cuéntanos cómo es que nace porque creo que también la historia de cómo nace GCLOG es muy buena y ahora hoy en día ¿qué es?

Christopher Mejia (:

Me ventanearon.

Christopher Mejia (:

Muy bien, Sofi. Bueno, el programa nació en 2009 aproximadamente después de, recuerdan que les mencioné que hay esta red de centros de investigación del MIT CTL, decir, Centro de Transporte y Logística. Pues tenemos varios centros, los pueden consultar en la red MIT Scale Global que seguramente podremos poner después ahí en los links. Pero larga historia corta, nació un centro en Latinoamérica que es el Centro Latinoamericano de Innovación en Logística por ahí de 2008.

Cada uno de los centros que nosotros fundamos alrededor del mundo debe también tener un programa educativo relacionado con logística, cadena de suministro y transporte de carga. Sin embargo, dado que nuestro centro, en el que trabajé, por cierto, en esta primera etapa cuando me fui a Colombia, les repito, era parte de la iniciativa privada, no pueden ofrecer grados académicos. Esa es la realidad. Ni certificados, porque no son una universidad. Entonces, lo que se les ocurrió a los

Sofia Rivas Herrera (:

Mm-hmm.

Christopher Mejia (:

digamos fundadores de la red, Edgar Blanco, Isabella Gudello, era la directora del CELI, nuestro centro en Latinoamérica, ellos son los padres de la red y del GCLOGg, y al profesor Josey Scheffi, es nuestro director y es mi jefazo por acá, es crear un conjunto de universidades alrededor, que es la red de Mighty Scale de Latinoamérica que dirijo, y también este programa. El programa es por eso un programa híbrido, en el que se complementa lo que recibe

cualquiera de los estudiantes de posgrado en maestrías, MBAs, certificados, diplomados y demás cursos en sus países de residencia. El objetivo del programa siempre ha sido no competir, sino por el contrario, complementar la información y dar el estado del arte de lo que está pasando en logística, cadena de suministro, alrededor del mundo. Y darle como este toque mucho más práctico a los profesionistas que están

Cierto? Cuando lo tomo yo en:

tico. Cuando veo yo esto, en:

Si, no lo pueden ver también ahí en tu LinkedIn, seguramente. Empiezo a ver que estos retos son comunes. Me pregunté a mí mismo, ¿por qué no estamos ofreciendo este certificado también al resto de las latitudes que tienen retos similares? Y es así que decido abrirlo. Segundo cambio que hice es también todos los capstone projects, que son los proyectos integradores, dejaron de solamente ser dirigidos y impulsados por investigación aplicada.

Christopher Mejia (:

de los laboratorios o grupos de investigación que tenemos acá en el MIT. Y empecé a tocar puertas con diferentes organizaciones, empresas y también organizaciones internacionales como la FAO, UNIDO, digamos, el Global Food Banking Network. Porque me di cuenta que también era mucho mejor para este programa profesionalizante traer retos relacionados con la práctica que seguir, digamos, impulsando solamente los proyectos de laboratorio.

por más aplicados que fueran. Entonces, este fue como el segundo cambio. Es en este momento donde estamos, Sofi. Es decir, el programa está abierto a mercados emergentes, a profesionistas que al menos tienen tres años de experiencia. Es deseable que estén cursando algún tipo de maestría o de posgrado en sus países de origen, pero no es, digamos, mandatorio. Y es un programa que se ha vuelto, yo te diría, como mucho más práctico en cuanto a las herramientas que te llevas.

Así que, como tal, yo considero que este tipo de programa es relevante porque te equipa con herramientas que tú puedes accionar ojalá inmediatamente, no solo hasta que termines el programa, que empieza en un mayo y termina en enero, son ocho meses y medio, nueve de aventura, pero también que vayas ocupando todo lo que vas aprendiendo a lo largo del programa, Sofi. Ese sería como el resumen de cómo nació.

Sofia Rivas Herrera (:

Mm-hmm.

Christopher Mejia (:

dónde estamos y por qué le veo como este tema de relevancia también.

Sofia Rivas Herrera (:

Sí, claro. Y bueno, para muchos, totalmente les recomiendo checar el programa. Las aplicaciones, lo vamos a mencionar también, en qué ronda vamos, cómo pueden aplicar, etcétera.

Esta parte de aprendizaje tangible y que te puedas llevar directamente a tu organización o incluso a tu emprendimiento porque que sepan que muchas personas de los que se gradunan luego emprenden, es decir, ya traen un bagaje o toda una trayectoria en diferentes empresas y después con lo que aprenden en GCLoc, deciden ya embarcarse ellos solos en su camino de emprendimiento.

Esto está buenísimo. Y lo que mencionabas de que ciertamente abrir el programa a otras países sí es relevante, no nada más porque...

Digo, cuando yo llegué, aprendí de países como Colombia, Argentina, Chile, las particularidades incluso de países que nunca contemple como quizás Uruguay, Paraguay, toda esa parte de Bolivia, cuestiones en el Caribe como Puerto Rico, esas cosas que quizás...

cuando estudias global, te ensenchan más Norteamérica y Europa, en donde quizás las canales de suministro parece que fluyen muy fácil y que no tienen estos retos como, por ejemplo, la geografía de Colombia para entregas de última milla. Entonces te abre este panorama. Y cuando lo abres a incluso países como, por ejemplo, Sudáfrica,

Sofia Rivas Herrera (:

te das cuenta que existen retos muy similares. que incluso, por ejemplo, ahora, el año pasado fuimos a una conferencia de Zapix.

Y en esa conferencia nos dimos cuenta que hoy en día, Sudáfrica está pasando por el boom de e-commerce que pasó, por ejemplo, México y Brasil hace unos dos, tres años en la pandemia. Ellos lo están viviendo. Y no nada más va a la par de crecimiento de comercio electrónico, sino también de esta democratización de fintechs y de finanzas.

para tener nuevos bancos, nuevas formas de pago, etcétera. Eso lo está viviendo ahora Sudáfrica. Entonces, creo que vas conociendo y se te va abriendo el mundo a diferentes posibilidades e incluso a aprendizajes.

De la parte de todo lo que hacen los laboratorios en CTL, porque luego muchos dicen, no, pues es que esas investigaciones no son aplicables, son muy high level. Yo la verdad, experiencia que tengo y que viví es que hay una manera muy directa de cómo bajar todo ese conocimiento a aplicaciones reales.

Christopher Mejia (:

personalmente.

Sofia Rivas Herrera (:

y cómo tú desde tu posición en el programa de como estudiante también te empujan a que compruebes que la teoría en la práctica funciona o no. Entonces, son los puntos en los que yo le veo valor al programa.

Otra cosa es que como es híbrido, tienes esta flexibilidad de también trabajar, muchos dicen no, no tengo tiempo. Creo que esa es una de las principales excusas para el aprendizaje continuo.

es decir, no tengo tiempo ahorita porque estoy muy ocupado en todo lo que estoy haciendo y pasa mucho en este campo, en esta disciplina porque pues si todo el tiempo hay cosas que hacer y problemas que solucionar sobre todo si estás en un rol más operativo vas a sentir que todo urge y que no hay un momento en el que puedas tener un break, ¿no?

Y esto me lleva un poco a la siguiente pregunta que es ¿Cómo has visto...?

creo que a partir de justo el:

Sofia Rivas Herrera (:

sociales también cambiaron un poco y nos empezamos a cuestionar esta parte de si necesito, si vale la pena hacer, continuar con mi educación, si ya tengo un trabajo y si ya estoy creciendo en esta organización. Yo tengo mi respuesta, pero quiero primero hablar un poco sobre este contexto y lo que tú has visto en los últimos años.

Christopher Mejia (:

Sí, esa pregunta es muy interesante, Sofi. De hecho, yo te diría que depende también cada país, ¿sabes? Porque hay algunos países que posiblemente están experimentando esto que tú llamas este cambio como generacional, vamos a llamarle. Sí he visto algo de eso en algunos países, sobre todo, digamos, en los más grandes, para ser sincero. Pero

Sofia Rivas Herrera (:

Uh-huh.

Christopher Mejia (:

La verdad es que también esa es la ventaja de cuando tienes un programa que va evolucionando porque el programa no es así como a raja tabla que siempre repite los mismos contenidos y digo, no he tenido un GCLogger que vuelva otra vez a tomarlo pero digo, Sofi, si quieres venir de invitada algún otro verano te vas a dar cuenta que lo que tú tomaste es diferente de lo que estamos dictando hoy en día, ¿no? Entonces, y esto es algo que siempre trato de mantener. Entonces, respondiendo tu pregunta.

Si el programa fuera siempre estático, posiblemente los números sí estarían bajando. ¿Sabes? Pero en cuanto al número de aplicaciones que hoy en día veo de países, digamos, latinoamericanos, veo, digamos, algunos cambios en países grandes que sí han bajado un poco en cuanto al número de aplicaciones, pero países pequeños están creciendo, digamos, drásticamente, Lo cual también está relacionado, recuerden lo de la red de scale de las universidades.

Sofia Rivas Herrera (:

Mm-hmm.

Christopher Mejia (:

en parte por cómo estamos creciendo en esa red. O incluso lo que ahora estoy haciendo con mi equipo de no solamente quedarnos como con los estudiantes, profesionistas que pueden venir a partir de la red de graduados de las universidades con las que tenemos contacto, sino también es el boca a boca de ustedes, Sofi. Lo que ustedes pueden hacer, si el programa consideran que vale la pena o no, etcétera. Y hoy en día me estoy acercando también con empresas con el objetivo de que sepan que el programa existe. Muchas de ellas...

Pues digo, seamos sinceros, es difícil que recursos humanos pueda haber la gran variedad de programas en logística que puede haber. una eterno, o sea, una gran, gran variedad infinita de alternativas, sobre todo por, pues que hay muchas opciones en línea, ¿no? Versus las que son híbridas, versus las que son en persona. Entonces, respuesta corta a tu pregunta. Países grandes van un poquito en decremento, otros, pero eso es temporal, ¿no?

vi un decremento después de la pandemia, pero esos números están empezando como a volver a subir, ¿sabes? En países grandes para dar como la historia completa. Y países pequeños han venido realmente creciendo. Y de hecho, creo que tú lo viste con los bolivianos, ¿no? En tu generación hubo bastantes. Y eso te mostraba un poco. Por ejemplo, hablando de México, México no había muchos. No había muchos mexicanos. Estabas tú, Rafa, y creo que ya, ¿cierto? Estoy tratando de recordar. Entonces.

Sofia Rivas Herrera (:

Sí.

Sofia Rivas Herrera (:

Sí.

Sofia Rivas Herrera (:

es correcto y perla

Christopher Mejia (:

¿Ay, Perla? Correcto, gracias. Perla también. Entonces eran como tres. Entonces cuando comparas eso contra los brasileños, que era un bloque completo muy grande, uno se esperaría a ver que México es igual de grande. O a lo mejor, si acá son 15 en Brasil, que México mande 10, porque el tamaño del país es enorme. Entonces es un poquito por ahí, Sofi, es por donde veo. Pero te repito, yo creo que el hecho de que...

el programa te permite también cierta versatilidad, puede ser como una válvula de cambio ahí interesante. si me permites también, no sé que vayas a mencionar tú cuál sea tu opinión, pero lo que sí yo he visto es que hay cierto hartazgo en cuanto a la educación en línea, ¿no? Y a la educación tradicional. La educación tradicional es la que está muy basada en libro, etcétera. Y realmente eso es justo lo que queremos cambiar con el programa. Y tú lo viviste, ¿no?

Entonces es contenido mucho más práctico, etc. Pero estoy curioso de saber de tu lado, Sofi, cuál es tu opinión al respecto.

Sofia Rivas Herrera (:

Bueno, mi opinión también puede estar sesgada porque hice el programa, pero definitivamente yo creo que sí vale totalmente la pena hacerlo y siempre buscar cómo alimentarte de nuevo conocimiento y de lo que está pasando en la actualidad. Porque digo...

Yo tomé el programa hace ya tiempo y no quiere decir que fue lo único que he hecho, sino que me he mantenido en búsqueda de cómo me actualizo para que lo que yo aprenda siga siendo relevante ahora en cómo va cambiando la actualidad.

Y creo que también lo mencionaste que esto es algo que busca también el currículo del programa y las clases que vas a tener, los temas que vas a tocar, siempre se alimentan de lo que necesita el mundo en el presente, en ese presente, pero también de lo que va a necesitar en el futuro próximo. Porque no... Tienes que estar siempre un paso adelante de lo que pueda llegar a suceder. Claro que si ya en el futuro no sucede, como por ejemplo en su momento blockchain,

que yo siempre ahora lo menciono como ejemplo antes había mucho énfasis conozcan blockchain entiendan la tecnología las posibles aplicaciones sí claro y si te estoy muy sincera ya en el presente nos dimos cuenta que quizás las aplicaciones no aportaban tanto valor como lo que inicialmente creíamos

Christopher Mejia (:

Y te tocó

Sofia Rivas Herrera (:

Y lo mismo va a pasar, por ejemplo, con Inteligencia Artificial. Va a haber cosas que sí son aplicables y que sí van a ser relevantes, pero también conocerlo hoy para estar preparado en el futuro, eso es lo relevante, Y hoy es Inteligencia Artificial, quizás mañana va a ser otra cosa, pero creo que es justo eso lo que hace a este programa muy bueno, porque va alimentándose de nuevas cosas. Y lo mismo deberías de...

de seguir tú haciendo en tu tranca trayectoria profesional, ese es mi consejo, nunca quedarte con lo que, ya aprendí esto, voy a ser relevante siempre, no es cierto, por ejemplo, si yo me hubiera quedado solamente con el conocimiento del IN SIX SIGMAS,

pues hoy estaría, seguiría quizás haciendo pruebas de calidad que seguro hoy las hace ya Inteligencia Artificial, Entonces, esas son algunos de los ejemplos que tengo, siempre impulso a que los, resto de las personas busquen alternativas, porque como dice Cris, existen muchos, muchas opciones, no nada más del MIT, para continuar...

creciendo y alimentando tu masa encefálica, entonces... Ahora, yo nada más por curiosidad porque sé que ya abrió el programa a otros países, ¿qué otras nacionalidades ahora vemos en GZ Log?

Christopher Mejia (:

hemos tenido gente de China, de India, de Bangladesh, de Ghana, de Nigeria, a una chica de Saudi Arabia, o de Arabia Saudita, perdón. Sí, estamos reclutando gente de Pakistán en este momento, algunos otros de África también, entonces, por ahí va, es por donde estamos yendo. ya cuando te digo, casi todos los que te dije anteriormente, ya incluso se han graduado, ¿no? Entonces, sí, y alguien de Indonesia se me estaba olvidando.

Sofia Rivas Herrera (:

Mm-hmm.

Christopher Mejia (:

que por cierto aquí hago un poquito de advertisement, vamos a tener una sesión muy pronto de hecho de como de pregúntale a los alumna y a los graduados, entonces por si quieren estar ahí sintonizados en nuestros canales también.

Sofia Rivas Herrera (:

Sí, y justo, digo, supongo en esta sesión van a tocar específicamente preguntas de cómo es la aplicación, cuáles son los requisitos, cuáles son las fechas, que a mí mucha gente de la que he recomendado al programa, incluso ya, voy a hacer shout out a Bruno, que se graduó hace poco.

Christopher Mejia (:

Muchas gracias.

Muy buena recomendación, Sofi, por cierto.

Sofia Rivas Herrera (:

él y yo trabajamos en Mercado Libre y me decía es que tengo esta espinita de entrar a GZ Lock no sé si sí o si no yo siempre digo que aunque tengas miedo te avientes porque lo peor que puede pasar es que te digan que no y lo vuelves a intentar pero

¿Qué tal si te dicen que sí? ¿No? ¿Qué tal si vas con esta mentalidad de que te digan que sí, Entonces, la verdad es que, al único que le tienes que echar ganas es, yo creo que más bien a tu entrevista y al video de decir tú en cámara por qué quieres entrar y ser muy honesto y muy genuino. No te tienes que aprender nada de memoria, no tienes que estar leyendo. O sea, cuenta...

por qué quieres entrar y por qué va a ser relevante el conocimiento que aprendas ahí en tu futuro. Y si no sabes también dilo, sabes, sea, quizás es... es... a aprender y después voy a ver qué hago con ese conocimiento, también es válido. Pero no tengas miedo por...

quizás el papeleo que tengas que juntar o incluso también el tuition o el costo del programa. Exacto. La verdad es que hay muchas opciones de financiamiento y normalmente siempre obtienes un mejor rol saliendo del programa que te ayuda también a pagarlo.

Christopher Mejia (:

la colegiatura.

Sofia Rivas Herrera (:

Yo me acuerdo que en su momento cuando quedé, yo no tenía dinero y le decía a no voy a entrar. Le digo, muchas gracias, pero no voy a entrar. Y Chris dijo, imposible que no entre, vamos a ver qué opciones hay. Y bueno, así te hagan un plan de pago diferido. La verdad es que hay maneras en las que podemos impulsar a que...

Christopher Mejia (:

wow. ya me acordé. Si no voy a entrar, no me puedes dar una mejor beca. Exacto.

Sofia Rivas Herrera (:

a que logres hacer el programa. Entonces, esos son un poco de los tips que doy para la aplicación. sí, con mucho gusto les compartimos un poco de esta sesión de Q &A que habrá.

Christopher Mejia (:

Sofi, muy buenos tips, ¿eh? La verdad, muy bien. Y la verdad es que me encantó la manera en la que lo pusiste. La verdad es que creo que no hay mejor consejo que el que les has dado de ser auténticos. Y yo quisiera decirte, porque yo creo que hay una de las preguntas que por ahí de pronto vas a hacer en algún momento dado, de verdad, yo quiero hacer eco en lo que Sofi dice y es, de verdad, atrévanse. No vean al MIT como algo inalcanzable. Sé que Sofi ya se los dijo.

Pero quiero decírselos yo. No piensen que el MIT es algo que solamente alguien super nerd puede lograr. Este programa está configurado para generar agentes de cambio en mercados emergentes, en países como México, Latinoamérica, países de África, países de todo el mundo. ¿OK? Pero lo que realmente quiero es que se atrevan. ¿Sí? Y no, de verdad, no se pongan una atadura que no existe en el mundo real. Créansela.

Yo creo que esa es una de las razones tal vez por las que tenemos tanta falta de competitividad también. Somos países increíbles, con mucha creatividad, mucho trabajo duro. Entonces, no dejemos que el tema cultural de hacernos menos nos frene en cosas. Y esto es una lección no solo para las aplicaciones del GCLOG, se los quiero decir como para su vida. De verdad, atrévanse a hacer las cosas.

Sofia Rivas Herrera (:

totalmente. Otra cosa muy importante es que el MIT no es inalcanzable. Eso no quiere decir que no sea retador. Claro que va a ser retador. Claro que va a haber noches sin dormir. Claro que van a tener que estudiar mucho.

Christopher Mejia (:

en verano.

Sofia Rivas Herrera (:

Sí, claro que van a tener que demostrarle al resto de cuando, sobre todo en invierno, en enero que se juntan todos los programas y está esta oportunidad de conocer a personas ahora sí de todo el mundo, de demostrarles todo el aprendizaje y todo el valor que tienen como individuos en cadena de suministro logística. Entonces...

Creo que es una cuestión de actitud al final y de disciplina que si ya estás en esta industria yo creo que ya tienes las dos cosas entonces adelante, aplica e inténtalo Worst case scenario no te gradúas pero a ver Chris ¿cuál es el porcentaje de personas que aplican, quedan, bueno más bien que ya entran al programa y que se gradúan?

Christopher Mejia (:

es como del 95 o el, a ver, espera, como el 92%. Siempre hay algunos casos que por rendimiento no da, ¿sí? Pero vamos así.

Sofia Rivas Herrera (:

Y también hay casos, y creo que también afectan un poco el número, son cuestiones personales, cuestiones incluso como de la empresa, de que al final tuvieron que regresar antes porque... Y en mi generación hubo casos, pero luego volvieron, ¿saben? Volvieron y terminaron el programa. Entonces... también.

Christopher Mejia (:

eso iba a decir.

por x o y es razón.

que era por temas de embarazo, ejemplo, el cual es un proceso hermoso, o sea, nosotros no vamos a ir en contra de la naturaleza ni tampoco de sus decisiones de vida. Este creo que, no sé si coincidas conmigo, Sofi, pero en mi opinión este es un programa muy humano, ¿no? O sea, si tú tienes un tema personal que te impide continuar con tu progreso en el programa, congelamos tu avance hasta el momento. Si tu decisión es dejar el programa que realmente no ha pasado hasta el momento, también la respetaríamos, pero

en cuanto a procesos de quiero ser mamá, quiero congelarlo ahí por un año, etcétera, ¿se puede? Por supuesto, ¿no? O sea, ya buscaremos cómo, ¿no? Y eso es muy importante, o sea, digo, no vamos a decir nombres, pero tú sabes lo que pasó con uno de los compañeros, Ofi, o sea, era un tema personal, tuvo que regresar el próximo enero, etcétera, y eso es lo que queremos, ¿no? O sea, yo la manera en la que veo esta red, estas ocho ya prácticamente generaciones que graduado, es como una gran familia, y a pesar de que no pude graduar las otras...

Sofia Rivas Herrera (:

Mm-hmm.

Christopher Mejia (:

8 que están detrás, esta es una gran familia y lo que queremos es seguirla expandiendo. digo, promoción aparte, pero ojalá que algunos de ustedes se animen a formar parte de ella, porque de verdad que en mi opinión es increíble. No sé, Sofi, tú qué opinas, pero las relaciones que tú construiste o que estás conociendo con otros ex-GC Loggers en eventos en los que asistes, pues se siente la energía diferente. Oye, es GC Logger, no lo sé. ¿Qué opinas tú, Sofi?

Sofia Rivas Herrera (:

Creo que algo muy valioso y justo no hemos tocado más sobre eso, pero es la red de contactos y personas con a las que empiezas a conocer y que en un momento dado, y repito que esto es parte de hacer networking y de alimentar tus relaciones profesionales porque no puedes esperar, vamos a decir, un retorno de inversión o una oportunidad a la primera conversación que tienes con alguien, sino

que eso se cultiva y luego cosechas. Pero creo que con este tiempo yo diría de cultivar estas relaciones, muchas grandes oportunidades me han salido. Trabajos, oportunidades como speaker, recomendaciones para mentorías o para ser mentor, incluso colaboraciones ahora que estoy en la parte de medios.

colaboraciones con incluso el mismísimo profesor Josie Sheffi que yo les decía, si yo le hubiera dicho a Sofía hace varios años que no solo iba ser alumna sino también después lo iba a entrevistar, no me lo hubiera creído, pero pasa y te van a pasar, tengo muchos ejemplos pero creo que el estar conectado con estas personas y también por vivir estos períodos tan intensos, la verdad es que genera un vínculo muy

padre y muy bonito a lo largo de los años, que creo que es una de las cosas más valiosas y el hacer un certificado o un posgrado presencial creo que eso debe de ser lo más valioso para estas relaciones y cultivarlas a futuro.

Christopher Mejia (:

coincido y esa es la razón por la que yo no estoy dispuesto a renunciar o que este programa evolucione algo completamente en línea o que baje el compromiso de tres semanas en julio y tres semanas en enero porque muchos de ustedes cuando revisen números dirán wow es que boston es caro sí pero es que en serio Sofi se los está diciendo es que en serio vale la pena porque es que imagínense tres semanas de poder estar en contacto con gente que son expertos mundiales que no sólo son del m.i.t. o sea Sofi hemos traído gente cierto de otras partes del mundo

Sofia Rivas Herrera (:

exacto.

Christopher Mejia (:

para que dicten clases, el profesor Jan Franszoo de los Países Bajos, entre otros, y en enero pasa lo mismo. Es cierto, tiene su reto económico, pero es que en serio es que es la manera en la que si Mahoma no va a la montaña, pues la montaña va a Mahoma. O sea, lo que buscamos es traerte como de verdad el destilado de los expertos industriales, académicos, en organizaciones, del sector público, etcétera, como más reconocidos del mundo, porque eso es lo que hace la diferencia.

Sofia Rivas Herrera (:

vamos

Christopher Mejia (:

Y el hecho de, como Sofi bien lo dijo, estar frente a las personas y poderles hacer las preguntas construye un nivel de relación y una confianza que no se gana de otra manera. Entonces, esa es mi humilde opinión.

Sofia Rivas Herrera (:

Ay, totalmente, y me trae muchos flashbacks de momentos de clase que al principio era intimidante estar con profesores de ese calibre que, o sea, son personas que tú tienes sus libros, ¿sabes? Que has visto videos de ellos, que has estado en webinars, pero que nunca has estado a ese nivel de poder tener esa oportunidad de escuchar en primera mano lo que están diciendo y tú compartir.

tu perspectiva, eso creo que es algo invaluable. Para todo lo demás existe Mastercard. Pero... Sí, patrocina a Supply Chain Now en español. Pero... Ojalá. Ahora, creo que ya hemos dicho un poco de qué le diremos a alguien que quiere aplicar. No sé si tienes un último consejo, Chris, o alguna buena noticia que digas. Este periodo de GZ Log tenemos...

Christopher Mejia (:

Patrocínanos o patrocina Sofi.

Sofia Rivas Herrera (:

¡Sal!

Christopher Mejia (:

De hecho, sí quería aprovechar, ese es un muy buen punto, Sofi. ver, primero que nada, de verdad, atrévanse a hacer clic en la información. Atrévanse a ir a través de la aplicación. Van a ver qué sencilla de hacer, que no hay nada del otro mundo. Los consejos, mejor dicho, por Sofi, no se pudo haber hecho. Realmente tenemos todavía un conjunto de becas, porque no hemos hablado tampoco mucho de las becas, pero tenemos muchas becas disponibles. Y ojo, que si vienes de ciertas universidades,

ase, que es la clase de GCLOG:

quiere decir que empiezan en:

este que que después estaremos anunciando pero debe andar de alrededor de unos de un 10 % nada más díganos el nombre completo de la anfitriona y con mucho gusto podremos darles el descuento

Sofia Rivas Herrera (:

ven que es súper importante e irrelevante que escuchen su Supply Chain Now en español. Aquí se enteran de este tipo de oportunidades, entonces ojalá que sí apliquen, finalizando porque ya nos extendimos. Vamos a nuestro confesionario logístico y es ¿Cuál es un error en tu carrera, Cris? Que te arremetiste en su momento, pero hoy lo recuerdas como un aprendizaje.

Christopher Mejia (:

me di cuenta.

Christopher Mejia (:

Mira, gracias, Sofía. Esta es una pregunta muy profunda, No quiero que suene arrogante, ¿OK? Pero en mi opinión, no es que yo no comete errores. Por supuesto, cometo muchos. Pero yo siento que el tema de los errores realmente son aprendizajes, son oportunidades de aprendizaje. Y realmente yo no podría decir que un error es algo que me acarrea algo mal. Suceden por algo, ¿no?

Sofia Rivas Herrera (:

Sí.

Christopher Mejia (:

Pero si hay algo, digamos, de lo que más que arrepentirte sería como que me ha hecho reflexionar mucho. Pero repito, no es un error. Fue una decisión que tomé. Es, yo quería ser neurocirujano. No quería ser un doctor y esto tampoco creo que lo sabías, cierto, Zofi? Pero no, repito, no es un error. Simplemente fue como un tema de una decisión que yo dije, OK, quiero estudiar, recibo una beca en esta institución, quiero continuar ese camino.

Sofia Rivas Herrera (:

No.

Christopher Mejia (:

Y bueno, ahora tengo siempre la broma de que yo quería ser un doctor y terminé haciéndolo, pero en otra cosa. Entonces, es más eso. yo quizás dejaría o cerraría esta muy interesante conversación aquí con Sofía diciendo que los errores, traten de analizarlos siempre como qué tipo de aprendizaje les ha dejado. Y a partir de ahí, juzguen.

cuál fue el aprendizaje y qué ya no han vuelto a repetir a partir de ahí. Es por eso que para mí no es un tema de arrepentimiento, es un tema más profundo de qué sucedió, por qué y cómo me hizo crecer. También es un tema muy profundo, por eso los invito a que traten de reflexionar en eso, porque si lo ven, como decía Sofi hace como media hora, si lo vemos con la connotación positiva.

se van a dar cuenta que los errores nos hacen aprender cosas invaluables que después ojalá si pusimos atención y aprendimos no se van a volver a repetir entonces eso Sofi, muchísimas gracias por por invitarme a Supply Chain Now en español

Sofia Rivas Herrera (:

Muchas gracias a ti y si se arrepienten de no haber aplicado a GCLOG recuerden que ahora pueden aplicar y que no fue un error y que no les va a volver a pasar porque ya van a aplicar entonces no muchas gracias Chris por estar con nosotros y nos vemos en el siguiente episodio

Links

Chapters

Video

More from YouTube