Artwork for podcast Si Yo Fuera una Canción (If I Were a Song)
Teri Saydak (Español)
Episode 718th June 2021 • Si Yo Fuera una Canción (If I Were a Song) • Elisabeth Le Guin
00:00:00 00:50:40

Share Episode

Shownotes

Activista comunitaria y co-administradora de una ONG basada en Santa Ana, Terí se reflecciona sobre las variedades del amor, su viaje a Guatemala, y sobre cómo la colaboración musical fortalece una comunidad.

BIBLIOGRAFÍA y ENLACES

Concern America Web: https://concernamerica.org/ 

The Beatles:

Campbell, Colin. 2006. “’All You Need Is Love': From Romance to Romanticism: The Beatles, Romantic Love and Cultural Change”. Etnofoor 19(1): 111-123. https://www.jstor.org/stable/25758113

Son jarocho:

Frenk, Margit. 2007. “Aproximaciones a los recursos poéticos de las coplas folclóricas mexicanas.” In La Copla en México. Published by El Colegio de Mexico. https://www.jstor.org/stable/j.ctvhn07z8.12 

Jiménez de Báez, Yvette, Ed. 1998. “Coplas Líricas de Veracruz” In Voces y Cantos de la Tradición: Textos Inéditos de la Fonoteca y Archivo de Tradiciones Populares. Published by El Colegio de Mexico. http://www.jstor.com/stable/j.ctv47w7wq.8 

Versos cantados por Los Utrera

1. 

Muy de mañanita fui

al jardín de mis inventos, 

y después que recorrí 

todas las flores de aumento, 

corté una flor para tí, 

más lindo que el pensamiento.

(Válgame Dios, válgame Dios,)

Me voy a las agachadas,

como aquel que va cazando, 

con una rodilla hincada, 

pero siempre caminando. 

Ay si la liebre es toreada 

¡te vas a quedar mirando!

2. 

Saludo a los cantadores

si el permiso me han de dar.

Los saludo a los señores 

y a todos en general,

también saludo a las flores 

para empezar a cantar.

(Que sí, que sí, que no,)

Voy a ver si no me quedo.

[Dicen que no nos queremos

porque no nos ven hablar]*

yo quisiera pero no puedo

con los ojos platicar.


3. 

Todavia en el mundo existe 

la/él que cautivo mi amor 

la/él que de orgullo se viste 

Y esa es la causa que yo

canto pero siempre triste. 


(Ay que sí, que sí, que no)

En un tiempo fui tu encanto 

y tu mi adorado cielo. 

Ahora soy Diablo y te espanto. 

¿Dices que me tienes miedo, 

después de quererme tanto?


4. 

Soy como el manjar de breva, 

que se deshace en la boca.

La mujer que a mi me prueba 

del gusto se vuelve loca, 

y si es casada se queda 

muy calladita la boca.


(Ay que sí, válgame Dios),

En el monte vide arder 

la lámpara del dinero. 

También vi al amanecer 

Un elegante lucero. 

¿Cómo no te he de querer 

si fuiste mi amor primero?

* Es difícil entender lo cantado en esta parte

Transcripts

¡Saludos y bienvenidxs!

La entrevista de hoy se grabó en inglés. Esta re-actuación en español se hizo con la actriz de voz, Cynthia Álvarez.

Teri Saydak es músico, bailarina, y organizadora de comunidad que trabaja como Coordinadora de Desarrollo con Concern America, una organización internacional sin fines de lucro, basada aquí en Santa Ana. Concern trabaja mano en mano con comunidades de bajos recursos por todo el mundo, para promover la salud pública, el acceso al agua limpia, la educación y la oportunidad económica. ¡Pueden encontrar un enlace a su sitio Web en el nuestro!

fecha de los finales de julio:

Para la primera de sus canciones Teri eligió algo grabado por la banda que puede ser la más conocida de todas del Rock Inglés. Sin embargo, no van a escuchar mucho de la canción en la entrevista. Y puede ser que han notado que en general, sólo tocamos clips muy cortitos de las músicas de que hablamos...Tiene que ver con los derechos de autor; tendríamos que pagar un chorro de dinero para usar las canciones enteras. Además, en el caso de artistas mundialmente famosos como los que eligió Teri, es que tienen un ejército de abogados, listos a tirarse encima de los que toman un mal paso. Tristemente, parece que al fin, todo lo que necesitas es, no amor, sino la lana...pero sí pueden escuchar ambas canciones de Teri, gratis, en nuestro playlist de Spotify. Lo encontrarán en nuestro sitio Web en siyofuera.org.

Interview

de julio de:

TS: Mi nombre es Teri Saydak, y mis pronombres son “ella” y “su.” Un poquito sobre mí, supongo, sería que soy la menor de cinco hermanas. Crecimos en el Condado de Orange, y en mi caso, pues volví a Santa Ana hace casi diez años.

Trabajo con una organización sin fines de lucro, es un tipo de ONG dedicado al desarrollo comunitario internacional. Ofrecemos entrenamiento a miembros de comunidades rurales en otros países, para que puedan ofrecer servicios de salud, para que puedan tener agua limpia…Y aquí en Santa Ana, ando muy comprometida al Centro Cultural de México. Es un centro de comunidad. Empecé a asistir las clases y funciones aquí cuando todavía estaba en la secundaria. Así es que me conecté con la música—no sólo con la música, por importante que sea, sino también el activismo comunitario. Así empecé a involucrarme con los eventos de esta comunidad, y luego internacionalmente. Me he mantenido en contacto con mucha gente de El Centro, he sido muy activa con ellxs. Es parte de la razón por qué me he regresado.

ELG: Teri, ¿qué edad tienes?

TS: Tengo 34 años.

ELG. Ahora bien. Mencionaste El Centro Cultural de México, dijiste que era un motivo para que te regresaras aquí. ¿De dónde te regresasaste? ¿En dónde vivía antes?

TS: Pues, solía vivir por aquí. Crecí en el Sur de California. Pero luego me fui a estudiar, cuatro años en San Francisco. Y después, de allá, me trasladé a Guatemala, estuve unos tres años y media. Y es que, cuando vivía en Guatemala, ¡estaba trabajando con una organización que se basa en Santa Ana! Con el tiempo, tuve que decidirme si iba a seguir trabajando con ellos en Guatemala, o si…también me ofrecieron, irme a Colombia; o bien, tomar un puesto con su oficina de base aquí en Santa Ana. Así que andaba decidiéndome entre muchas opciones…Pero en fin pensé que sería bueno, estar un poco más cerca a mi familia, pues mis hermanas empezaban a tener hijos…es de que, quería pasar más tiempo con ellas en ese tiempo.

ELG. Sabes qué, Teri, una cosa que realmente deberíamos mencionar para lxs que escuchan, es la naturaleza única de nuestra relación, entre todas las relaciones que se establecen en el contexto de este show. Es que vivimos en la misma casa. Hemos sido roomies por, dios mío, ¡casi siete años, creo!

TS. Creo que sí, algo por el estilo.

ELG: Algo así—largo tiempo. El hecho de que no sabemos exactamente cuánto tiempo ha sido, me parece buena señal. Nos llevamos muy bien, y luego por supuesto, en los últimos meses no sólo hemos vivido juntas, sino también nos hemos vivido la cuarentena juntas.

TS. ¡Igual de verdad!

ELG. Y el hecho de que todavía nos hablemos, que todavía estemos, bueno, más o menos amigas –

TS: ¡Sip!

ELG: -- Es buena cosa. Pero, sí, es un elemento que destaca esta entrevista entre las demás, es nuestra relación particular.

-- Bueno, entonces, como sabes, con la pregunta, “¿De dónde eres?” lo puedes contestar en la modalidad que más te guste. Lo puedes tomar como una pregunta sobre la geografía, pero también podría referirse a tu estado de ánimo, en el sentido de, “¿De dónde vienes ahora mismo?” Realmente, en cualquier sentido que quieras entender la pregunta, “De dónde eres?” – Y luego después, tal vez podrías decirme el nombre de una canción o pieza de música que representa ese lugar, o bien, ese estado de ánimo?

TS: Bueno pues, quizás no sea mi estado actual ahorita, pero un estado desde el cual venía durante largo tiempo, que sería como de mis fundamentos de la vida, era…no sé, creo que cuando era más jovencita, yo era más optimista. No diría que no sea optimista ahora, pues creo que sí soy. Pero creo que antes, pensaba que la cosa era más sencilla.

ELG: ¿A cuál cosa te refieres?

TS: Creo que nomás la vida, y cómo relacionarse con la gente. Es que, solía pensar en que, como, “Okay, o quieres a alguien, o bien no.” Y que el asunto era básicamente blanco y negro; que no requería mucho trabajo. O sea, quieres a alguien nomás porque le quieres, y con eso !está en tu grupo para siempre! [las dos se ríen] Pero—pero realmente, sabes…el amor, sea romántico, o de amistades, o de comunidad, requiere mucho más de uno que nomás sentir o decirse que, “A mí me importa alguien,” como si ya; es que, tienes que trabajarlo bastante. Y no es…muchas veces, muchas veces, no es fácil. O sea, a veces sí sale fácil, pero muchas veces no. Y es que cuando era jovencita no me había enterado del concepto pleno, de lo que significa el amor.

ELG: Claro, como niña…

TS: Y bueno, la canción en que me fijé para expresar este estado de dónde vengo, es “All You Need is Love,” de los Beatles.

_______________________________________

INSERT #1

de julio de:

TS: Empecé a escuchar los Beatles con solo cinco años, con mis familiares y con nuestro vecino. O sea, a ellos les gustaban estas cosas, así que me gustaban a mí también. Y me quedé fanática de los Beatles probablemente hasta la secundaria. Luego empecé a explorar un poco más, por la influencia de mis hermanas, y de otra gente. Pero todavía me encantan los Beatles, y todavía les escucho con regularidad.

Creo que me fijé en esta canción en particular, nomás por la idea de que, bueno, no necesitas más que el amor, de que eso sirve para todo. Nunca lo he entendido mucho en el aspecto de las relaciones íntimas, como de pareja, eso de que con sólo el amor las cosas saldrían bien. Realmente lo pensaba más en el sentido global…

ELG: Pero ¿no es algo fuera de lo común para una niña? Dijiste que probablemente empezaste a conocer esta música con la edad de cinco años, así que, desde la edad de entrar en la primaria…¿no era algo inusual, que una niña así de chiquita agarrase y se motivase por la idea de una armonía global, de este otro tipo de amor que no sea personal, ni siquiera necesariamente familiar? –Y con esto me pregunto si puedes hablarnos un rato de tu cultura familiar, lo que te rodeaba en la niñez, lo que puede haber hecho eso posible para tí.

TS: Hmmm. Sí. Sí, no sé. Creo que…es de que, siempre éramos muy íntimas—quiero decir, mi familia, mis hermanas, somos cinco muchachas, y sí somos diferentes, pero bueno, de todos modos, muy íntimas. Vivimos con nuestros papás y también con la abuela. Y yo siempre he tenido amistades muy buenas, muy íntimas. Así que supongo que todo esto me formara como una base de entendimiento de cómo relacionarnos unos a otros, en el nivel personal. Y luego, creo que en general, creo que mis padres hicieron muy buen trabajo al exponernos a comunidades ajenas, y a la otredad, sabes…realizamos varios viajes en auto. Mi mamá en especial, sabes, estaba bien activa con varias cosas, por ejemplo en la iglesia. Realmente había una conciencia familiar de lo que está pasando en el mundo…y luego, mis hermanas son todas mayores que yo, así que iba aprendiendo de ellas.

ELG: Claro.

INSERT #2

“All You Need Is Love” se emitió en en el apogeo del "movimiento de la juventud contracultura" de los años 60 y 70. Parte de este movimiento fue una ruptura con las normas y valores culturales establecidos en la sociedad estadounidense. Era como si hubiera un alejamiento consciente de la visión funcionalista firmemente establecida. Se sintió como un particular “romanticismo”, lo que el musicólogo Colin Campbell define como “un movimiento en el que el sentimiento y la pasión se elevan por encima de la razón y la lógica, que se pone el énfasis en el poder de la imaginación y la importancia de la experiencia emocional intensa. . . . . El romanticismo implica creer que la comprensión de la realidad solo se puede lograr a través de una poderosa experiencia emocional e imaginativa. . . . [y] como dice [el poeta John Keats], "lo que la imaginación toma como Belleza debe ser verdad".

Este tipo de romanticismo se puede notar en todos los álbumes de The Beatles y es clave para entender "All You Need is Love". En la música antigua de los Beatles, la idea del amor se presentaba como si existiera entre dos personas, es decir un amor romántico, que cualquiera de esas dos personas podía terminar. Al final de la carrera de los Beatles, el amor se había convertido en algo más que algo entre dos personas, sino más bien en una "filosofía", o una "forma de vivir la vida" que no requiere la reciprocidad de otrx. Por el contrario, es algo que puede--y de hecho debe-- aplicarse a todxs los seres humanx y todxs los seres vivxs.

TS: Mis padres no son, definitivamente no son gente que, que, como…no les llamarías hippies, para nada. [ambas se ríen]. Sabes…Pero sí creo que ellos tienen un sentido general de, bueno, de vivir en un mundo que sea más grande, un mundo mayor que nosotros mismos.

ELG: Sí. Sabes, es bien interesante. Es decir que, sí he conocido a tus padres, les conozco un poco. Y hablando de tu mamá en particular, es que está bastante metida en la Iglesia Católica. Ni yo ni tú estamos así, con la iglesia, creo que tenemos cada una sus reservas en torno a la religión. Pero quiero señalar una cosa sobre la Iglesia Católica. Se halla en la palabra “católica” que quiere decir, “en todos lados y para todxs.” Y creo que en el mejor sentido, es que puede haber una conciencia social entre alguna gente buena que esté trabajando dentro de la iglesia. Y a mí me parece que tu mamá es una de esas.

TS: Sí, sí. Además, ella es – quiero decir, hay tanta variedad de gente religiosa, y interpretan la Biblia con una variedad igual. Pero en el caso de mi mamá, su actitud es como, “Jesús era de los pobres, y su ministerio era para los pobres.” Y eso es, bueno, eso es más al caso que la religión que siguen muchos.

ELG: Sí, por cierto. –Así que tú estabas recibiendo estas influencias desde muchos lados a la vez, me parece.

TS: Creo que sí.

ELG: Vale, entonces regresemos a la canción "All you need is love." Creo que sólo tengo una pregunta más para tí—pero es una grandota. Bueno, es la canción que tiene que ver con tus orígenes, es por eso que lo elegiste; pero ahora te pido, contestar esta pregunta en términos de dónde estás ahorita, del presente. De hecho, creo que ya has entrado un poco en el tema; pero por favor, hazme el favor de retomarlo por un rato: ¿Es verdad que realmente no necesitamos más que el amor, para hacer del mundo un mejor lugar?

TS: Hmmm…Pues, sí; pero depende, depende de lo que haces con ese amor. Por ejemplo, si dices que le amas a alguien, no es suficiente. Nomás lo has dicho. Tiene que ser parte, tiene que influenciar a muchas cosas. Creo que el amor sí podría ser todo lo que necesitas, si te motivara a tomar acción y trabajar por algo; o bien, a amar a tí mismo, y así mantener límites sanos en tu vida. Eso sí tiene raíces en el amor, asimismo el respeto, eso se arraiga en el amor. Pero hay que haber acción…Además, hay varios malentendimientos sobre el amor, por ejemplo cuando uno entra en la obsesión, o cuando alguien dice, por ejemplo, “Amo a mi patria y por eso no lo voy a criticar.”

ELG: Mmmm.

TS: Cuando la gente hable así, no es el amor verdadero, porque no están…no se están afrentando los asuntos que necesitan atención, cosas que hacen daño a nuestra patria. No quieren señalarlas, y así –

ELG: Sí.

TS: -- las cosas van de mal en peor.

la elección presidencial de:

TS: Sí. – O cuando quieres a alguien pero tienes que soltarle, sabes, es como a veces tenemos que hacer eso; o quieres a alguien ¡pero luego éste sale de tu vida durante un tiempo! Es que, sabes, hay modos de vivir estos pasajes también, todo depende de…

ELG: Sí.

TS: …ya sabes.

ELG: Sí. Sí, se me ocurre mientras hablas, que el amor es como el petróleo. Quiero decir, es todo lo que necesitas para que un carro se mueva, si es que tienes un carro de petróleo. Pero, ¡alguien tiene que manejarlo!

TS: Sí.

ELG: Sabes, y tiene que manejarlo bien, porque si no, el amor puede acabar en un desastre horrible.

INSERT #3

Parece que se pierde la inocencia cada vez que elegimos comprender algo más profundo. Para Teri, entender el amor de una manera más profunda e interconectada significó deshacerse de la idea menos complicada de lo que es, y puede ser, el amor. Aunque es solemne, también libera mirar más allá de nosotros mismos y ver cómo podemos conectarnos, y amar a quienes nos rodean. Eso el primer paso hacia un futuro mejor para todxs nosotrxs.

ELG: Pues bueno, gracias Teri. Ahora pasamos a la segunda pregunta de la entrevista, o sea, ¿cuál sería una canción que expresara tus esperanzas para el futuro?

TS: La respuesta más inmediata que llega a la mente es, el son “Siquisirí.” Es el son que muchas veces abre el fandango en la tradición jarocha, lo que también se llama, música de cuerdas – tiene varios nombres pero procede de la parte sureña de Veracruz. Y la versión que me encanta es del grupo, Los Utrera. Es como la perfecta – como te pone alegre, te pone a moverte. Y todo se junta perfectamente.

ELG: Muy bien, entonces, que expliquemos un rato para nuestros oyentes, lo que es el fandango. Algunos lo conocerán muy bien y otros no tendrán idea. Así que, sí, me gustaría montar el escenario un poco, lo que queremos decir cuando digamos, “Va a haber un fandango,” sea en el Veracruz rural, o aquí en el Condado de Orange suburbano.

TS: Mmmm…pues creo que lo describiría como básicamente una fiesta musical, donde—ya sabes, es una reunión de gente para…bueno, a veces es para celebrar un cumpleaños, o una boda, o un velorio. Hay muchos motivos para armar un fandango. Pero la música es más o menos el motivo central, sirve para reunir a la gente. Y luego, hay tipos diferentes en las diferentes regiones, sobre todo en México, donde arman fandangos o huapangos según la región…Pero aquí, sabes, aquí tocamos el son jarocho, y en los fandangos que conocemos la gente se reune con sus instrumentos, Jaranas, requintos, muchos tipos de instrumentos musicales que se usan en este estilo.

ELG: Entonces, muchos son instrumentos tipo guitarra.

TS: Sí. Mucha guitarra, además hay un instrumento tipo bajo, y luego la fiesta se centra en torno a una tarima, es una plataforma de madera, puede ser chiquita o grande, donde la gente baila. Es parte del elemento percusivo de la música.

ELG: Sí, las tarimas son instrumentos musicales, así como pisos de baile. Se construyen para resonar, y ¡pueden ser bastante fuertes! He estado en fandangos rurales, sabes, allá en el campo, donde puedes escuchar la percusión de los pies a distancia, bueno, a distancia de una cuarta milla o quizás más.

TS: Sí, suele ser la parte más fuerte. Sip.

ELG: Es de que, no hay una línea firme entre bailar y hacer la música. Son la misma cosa en el fandango, y eso es divertido y fascinante.

INSERT #4

El baile es una parte integral de los mundos sonoros y sociales de esta tradición. El zapateado es una forma de percusión de los pies, ejecutada con zapatos de suela dura sobre una plataforma de madera resonante, que es la “tarima” mencionada en la entrevista. Como dice Teri. a menudo la tarima es la parte más ruidosa del fandango y es la base rítmica; los bailarines controlan el ritmo musical; ¡No es al revés! Es particularmente interesante a este respecto observar que muchos sones son bailados únicamente por mujeres; el fandango jarocho es literalmente un evento centrado en la mujer y, a través de su baile, las mujeres controlan su ritmo y sensación.

Teri es una excelente bailarina, muy solicitada en fandangos. Por que el zapateado en la grabación que eligió Teri no esta fácil de escuchar, grabó algunos extractos para nosotrxs, para que lxs oyentes puedan escuchar el “sentimiento” rítmico de este estilo de baile. El siguiente fragmento de audio ha sido grabado con un micrófono cerca de la guitarra grande (interpretada por Elisabeth) y otro junto a la tarima suficientemente cerca para capturar el zapateado (interpretado por Teri). El audio oscila entre los dos micrófonos para que usted pueda escuchar ambos de forma aislada.

CLIP: “El Siquisirí,” Guitarra & zapateado solamente

TS: Y bueno, hay canto. Es cosa de pregonar y responder para la mayoría de las canciones—o sea, sones, es lo que se llaman. Para cada son hay una idea, tal vez una melodía particular, pero sale diferentemente cada vez que se toque y se cante. No hay un juego fijo de versos que siempre cantas. Así que varía mucho.

ELG: Sí, es como si un son fuera un…es como un contenedor—

TS: ¡Sí!

ELG: --sabes, y—

TS: -- y se cambia constantemente.

ELG: Así que, bueno, creo que este tema se conecta con otra cuestión, una que creo que es bien importante. Sin embargo, es un poco más difícil explicarla, creo, pues es…es más que una explicación de “qué es el fandango.” Es de…es más bien, como, “¿Por qué es el fandango?”

Los fandangos tienen ciertas funciones dentro de las comunidades, promueven ciertas metas comunitarias, creo. Y creo que estas metas se han cambiado con la migración, ¿verdad? Como lo que hacen en un rancho rural, es una cosa, y lo que hacemos aquí en Santa Ana está relacionado, claro, pero también distinto. Deberíamos hablar un poco de esto también, creo.

TS. Sí, bueno, creo que la base es…sería, que el fandango fuera un modo por el cual la gente pueda relacionarse. Así que en las comunidades, la gente se está preparando la fiesta. Y es un modo de comunicarse. Y luego por ser música, y por ser muy participativa, todos los miembros de la comunidad tienen algo que contribuir. Puede ser que estás bailando, que estás tocando, estás cantando, o bien participando sentado, nomás escuchando. Todo el mundo tiene su tarea, su papel. Y más que nada, es para convivir. Normalmente, es para celebrar algún evento, un cumpleaños, un nacimiento, una muerte, bodas…pero puede ser cualquier cosa. Y luego hay las fiestas patronales, los aniversarios de los santos. O bien las cosechas del año, a veces hacen eso. O bien—de esto no se habla tanto, pero a veces hay fandangos cuando la gente está haciendo los tamales, con sus sones especiales para cuando vas a enterrar la basura que usas [ambas se ríen]. Sabes, es de… hay tantos motivos, para marcar los tiempos diferentes de la vida.

ELG. Por cierto, por cierto. Asi que lo que estás describiendo aquí es el, bueno, es la tradición rural. Y los fandangos que armamos aquí en Santa Ana, los en que tú y yo hemos participado, pues se basan en aquella tradición. Muy, muy firmemente arraigados en ella, y conservan mucho de ella. Pero una cosa que he notado con la cultura fandanguera aquí en Santa Ana, siendo una cultura urbana y una cultura de migrantes – es que, a veces tenemos que luchar un poco. Por ejemplo, hemos hablado de armar un fandango para el Día de Santa Ana. Pues, luego resulta que hay más que una Santa Ana, sabes, hay varias santas con ese nombre, y ¿cuál es la patronal de nuestra ciudad? Las cosas se complican. Y luego resulta que el día de la santa cae en un miércoles, y la gente urbana no pueden desvelarse toda la noche, por tener que trabajar el jueves. Así que las conversaciones sobre el próximo fandango se vuelven muy complicadas…claro que todo esto pasaba en la época pre-COVID.

TS. Sí…

ELG: En los últimos nueve meses, no nos hemos hablado de armar fandangos. No sabemos cuándo vamos a tener el próximo. – Pero de todos modos, en un entorno urbano, todo se cambia.

TS: Sí, definitivamente.

ELG: Otra cosa que a mí me importa bastante, como fandanguera, es que toda la música se hace por la gente que asiste la fiesta. O sea, sí me ha tocado asistir fandangos en que la gente se cansa, así que ponemos música grabada durante un rato, un poco de cumbia o algo por el estilo. Pero realmente, el alma del fandango es la música que hacemos nosotros mismos.

TS: Mm hmm.

ELG: Es que es totalmente interactivo, todo el tiempo. Uno no puede desconectarse al sonido de una música bonita que te está llegando por las bocinas. Tienes que actuar.

TS: ¡Sí! Y es mucho trabajo!

ELG: Mucho trabajo.

TS: --Pero hay muchas subidas y bajadas durante el fandango, como…por ejemplo en el Siquisirí, que es el son que elegí para hoy. Aquél es como, de energía plena, porque con ello empieza el fandango. Y ¡la gente está prendida! Es cuando tienes el mayor número de gente. Porque en ciertos lugares un fandango puede durar toda la noche, o aún por varios días, así que la gente va llegando y saliendo. Pero el Siqui se toca al mero inicio, y todo el mundo está, todo el mundo está mirando, todo el mundo quiere bailar. En mi caso, estoy también prendida, claro, quiero bailar el Siqui, pero luego me digo, “No voy a hacer tanto ahorita,” porque más tarde me voy a cansar…

ELG: Sí, tienes que guardar las energías.

TS: Sí. Es como, a veces uno toca o baila un par de sones y luego te descansas un rato, luego puedes volver fuerte por la madrugada…y todo, todo varía.

ELG: Sí, sí…es un vaivén de energías poderoso, asombroso. Y sabes, para digamos las dos, tres de la madrugada, si es un buen fandango, estás en un estado de ánimo alterado.

Realmente no se parece a ninguna otra experiencia que he tenido…

OK, y por último en este tema…quiero hacerte una pregunta que puede ser el elefante en la sala, ¿sabes? Es que ni tú ni yo…pues obviamente estamos muy comprometidas con la cultura del fandango jarocho. Pero ninguna de las dos es mexicana. Yo no tengo ascendencia Latina, y no creo que tú tampoco, ¿verdad?

TS: No.

ELG: Así que: muchacha blanca desde el Condado de Orange, señora blanca desde Portland, Oregon. ¿Cómo es que nos llegamos a meternos tanto en esta tradición regional mexicana muy específica?

TS: Pues, quiero decir…el Centro Cultural es la respuesta corta. Ya hablamos del Centro.

ELG: Sí, lo mencionaste antes. Y sí, cada una empezó tomando clases, ayudando a organizar fandangos, y así entramos cada una en esta cultura a traves del Centro Cultural de México aquí en Santa Ana. Sí, es la respuesta cortita. Pero creo que…estoy haciendo la pregunta en otro nivel, creo. Es más bien que, entre todas las tradiciones musicales que hay, ¿qué tiene ésta que te agarró tanto?

TS: Mmm, pues en general creo que…creo que este tipo de música, digo, la función de este tipo de música, está en todas las culturas. –Bueno, ¡es una afirmación bien amplia! Pero creo que esta función es como, música participativa, donde cada uno encuentra un papel y todos puedan crear una significación en común. Y sí se encuentra en todos lados, hay millones de variedades. Así que…creo que la mayoría está buscando modos de conectarse con los demás.

Y luego no sé…aquí en los Estados Unidos, es que para muchos, no tenemos al alcance de la mano nuestras tradiciones heredadas, ¿verdad? Por ejemplo, mi ascendencia es italiana y polaca. Y si viviera en Nueva York donde tengo varios familiares del lado italiano, puede ser que estaría más involucrada con la comunidad italiana. Pero aquí, no tanto. –De todos modos, creo que la gente tiene esa tendencia natural, de querer conectarse a través de algo que sea un poco más amplio, más grande que uno mismo.

ELG: Mm hmm.

TS: Y sinceramente, para mí, siento todo esto muy particularmente con el son jarocho. Quiero decir, es bonito e increíble y padrísimo. Y cuando lo tocamos para la gente, cuando salga con éxito como debería, siento que estemos transmitiendo esa…esa participación y esa emoción. Y, no sé, la alegría, de dónde sale la música.

ELG: Sí, sí, sí…o sea, la energía del fandango puede – si estás en una situación en donde los músicos están en el escenario, y la audiencia no, con aquella separación, ¿verdad? – pues la energía fandanguera puede saltar la división, y esa alegría, esa emoción que estás señalando, del son – pues puede borrar el sentido de estar separados.

TS: Sí.

ELG: Bueno, entonces…hay un buen de versiones de este son del Siquisirí. ¿Por qué esta versión, de Los Utrera?

TS: Pues yo creo que, entre todas las versiones grabadas de todos los sones que hay, ésta versión es la que más resume la experiencia del fandango. Es que ¡tanto está pasando! Tantos elementos, todas las fases diferentes de un son, y eso en nomás siete minutos, que es como una pequeña parte de la largura normal de un son. Sabes, a veces ¡se puede tocar un solo son por horas! Pero en ésta, ya está creciendo tanta emoción. – E hicieron muy bien al llevar esta cualidad a una grabación. Hablando en general, es muy difícil grabar los sones y conservar el sentido particular, mantener la emoción, la auténtica alegría. Hicieron muy bien en esta versión, de alguna manera lo capturaron.

ELG: Sí, porque realmente no es música de “performance,” ˘verdad? Es…es música de participación.

TS: Sí.

ELG: Asi que toda la dinámica de grabar un son, en efecto es un poco ajena…

TS: Sí. Obviamente, todo está muy limpio y perfecto, no sólo con sus maestrías particulares sino tambien su manera de mezclarlas en el conjunto. Es como si…no sé, creo que en esta grabación se destaca la manera de entretejer los sonidos de todos los instrumentos, sus melodías. Por ejemplo cómo empieza con los dos requintos, el punteado alto y luego aún más alto, y, ¡ahhh!

🡪 CLIP: Los Utrera, “El Siquisirí”

Las partes diferentes se tejen, y en esta grabación puedes escuchar casi todos los elementos.

ELG: Sí, sí. Es como escuchar en resumen lo que, en un fandango, pudiera durar 45 minutos o una hora.

TS: Sí. Y además, en un fandango si andas a diferentes lugares, escuchas cosas diferentes. Por ejemplo si estás cerquita al requinto, si te paras justo por delante, lo escuchas mucho mejor, a diferencia de pararte a distancia donde escuchas nomás el zapateado. Puedes oír el cajón y los elementos percusivos mejor en ciertos puntos que en otros.

ELG: Mm-hm, sí, como si anduvieras entre todo el grupo de músicos…qué chido, no me había dado cuenta de eso, pero recordando la grabación, sí, tienes razón, es el efecto que consiguen.

-- Entonces, Teri, elegiste este son para representar o expresar tus esperanzas para el futuro. ¿Puedes trazar esa conección un poco para nosotros?

TS: Bueno, pues, para empezar, este son da la bienvenida. O sea, esta versión en particular; pero también en general, realmente te agarra, y dice, sabes, “¡Algo va a pasar, ven y escucha, ven y tomar parte, sé parte de esto!”

ELG: Y la lírica, ¿realmente dice eso? ¿De qué están cantando en este son?

TS: ¿En esta versión en especial?

ELG: Sí, en ésta.

TS: Ummm…pues no todos los versos dicen eso. Creo que el verso que abre el son es un tipo de introducción. Pero en general es libre de tema. Nomás usan versos bonitos o interesantes.

ELG: Muchos versos se tratan de, ya sabes…del amor. Ese tipo de amor de que NO se trata la canción de los Beatles!

TS: Sí, es verdad…

INSERT #5:

Yvette Jiménez de Báez, profesora de literatura en el Colegio de México, publicó una recopilación de coplas tradicionales —en otras palabras, los versos—en el son jarocho. Según su Professorx Báez, otra copla típica cantada del “Siquirisí” es:

Con permiso, compañeros,

voy a empezar a cantar;

pero sí antes les aviso

que me van a dispensar,

en este lugar que piso

acabado de llegar.

He llegado a esta función

a ver las mil maravillas,

y digo a todo el montón:

"No soy de la Mixtequilla,

pero doy mi corazón

A toda la palomilla.”

ELG: Pero, pero también se tratan de las cosas que uno ve, que uno escucha, las experiencias diarias. Tienen muchas veces una cualidad muy…terrestre.

TS: O bien dicen algo como, “"Voy a empezar a cantar," o describen cómo es la primera vez que el cantante está cantando en una cierta casa. O bien pueden ser como saludos, o sea, “Aquí estoy, soy así, vengo de allá…” Y los cantantes tendrán sus versos particulares que cantan. Es muy típico, y en el fandango la fase de saludos puede tardar un tiempo. En un fandango real pueden tardar unos diez minutos con las presentaciones.

ELG: Entonces hay mucha lírica.

TS: Hay mucha lírica, sí.

ELG: Vamos a poner la lírica—pues bueno, “lírica” no es el término que normalmente se usa con los sones—vamos a publicar los versos en nuestro sitio Web.

TS: Pensaba en este son cuando estaba eligiendo cuál iba a traer a la entrevista, por el aspecto de reunión que tiene. Creo que es muy importante. Creo que la conección que hace a la historia, por ser una música tradicional, le importa a mucha gente. Además mucha gente sabe tocarla…así que, sabes, es…

ELG: ¿Incluyente?

TS: Sí. Muy incluyente, acogedor, y muy—pues fortalece a la comunidad, creo…Es de…creo que trae esa representación.

INSERT #6

Como mencionó Teri, estas coplas —o versos como ella las llamaba—fueron hechos para conectar a la gente, a reunir la gente; podemos ver eso en el hecho de que estas letras se presentan en frases cotidianas. Estas letras reflejan las experiencias vividas de quienes la consumen, y de esa manera, sirven para fortalecer los lazos comunitarios entre la comunidad, e incluso invitan a otros fuera de esa comunidad a unirse y formar parte de las celebraciones, tradiciones y parte de esas comunidades mismas.

Igual que “All You Need Is Love”, “Siquirisí” tiene como objetivo, unir a los seres humxs, a conectar y recordar a todos de nuestra humanidad. Todos, en algún nivel, queremos dar y sentir amor, al igual que todos, de una forma u otra, queremos expresarnos, ser vistos y aceptados así como somos, especialmente por aquellos que nosotros amamos.

ELG: Pues, y hace una pareja muy bonita, muy coherente, con tu primera canción. O sea, en mi diseño, en la estructura de las entrevistas, sabes, la idea es articular de dónde vienes, y luego con la pregunta sobre las esperanzas, es adónde vas. Pero… me parece que “All you need is Love” y este son, los dos casi señalan hacia el mismo Norte.

TS: Pues sí, creo que es cierto. O sea, creo que hay muchas cosas que he llevado conmigo desde mis orígenes; empecé a tocar el son jarocho cuando estuve en la secundaria, y me he crecido con ello. Me ha ayudado a dar forma a mi vida, creo, mi involucramiento en asuntos de Latinoamerica, mi trabajo actual. Aun con lo de aprender español. Cuando empecé a tocar el son, ¡ni siquiera hablaba el español! Así es que—para mí, el son ha sido una herramienta de la conección humana, asimismo un modo de encontrar más herramientas en el camino, como modos de estar en el mundo: mi trabajo, las cosas que queremos cambiar…

ELG: A mi me gustaría juntar eso con la idea de que, ésta es la música que elegiste para representar tus esperanzas para el futuro. Entonces, para tí, ¿Por qué importa la inclusividad? ¿Cómo es que sea esperanzadora?

TS: Mmm…creo que quiere decir que, todo el mundo tiene un papel, todo el mundo tiene su parte propia en la empresa creativa; pero para que se cuaje, para que suene bien, hay que haber elementos diferentes. Si tienes dos músicos profesionales tocando juntos, bueno, suena chido, está bien. Pero si tienes 100 personas tocando juntos en un fandango, es otra cosa, es mucho más poderosa. De ahí la importancia de traer e incluir a más gente. Porque la música realmente no se queda en cómo suenas tú. Se queda en lo que estás creando. Y para mí, eso sí es esperanzador, porque creo que tenemos todos nuestras ideas y agendas sobre lo que queremos hacer en la vida, nuestra felicidad propia, cosas así. Pero en fin, es que, ¡no tiene que ver contigo! Tiene que ver con tus relaciones con los demás. Como, “¿Qué estamos haciendo?” o bien “Qué cosa estamos creando juntos?” O sea, puedes—no sé, creo que puedes hacer todo lo que quieras como indivíduo, pero no va a durar, no tendrá mucho impacto, si no incluyas a los demás. Lo que no es decir que tienes que pasar toda la vida en servicio al prójimo. Nomás, que hagas lo que haces con la intención de conectarte con otros.

ELG: Pues, ¡Amén! Qué bien lo expresas…y me inspiras, volvernos brevemente al momento actual, un momento nacional rarísimo en que está más evidente que nunca antes, creo, que vivimos en un país muy grande, muy rico, y extremadamente dividido. Y este acto fundamental de darse cuenta de que, A) el propósito de mi vida, puede ser que no es mío, y B) Lo que hago, lo que pienso o siento, tiene importancia en una proporción directa con las posibilidades que abarca, de formar alianzas con los demás --

TS: Mm hmm.

ELG: -- y que, bueno, a mí me parece que es un mensaje bien corriente.

TS: Sí –

ELG: Tal vez sobre todo en el momento actual.

TS: Es cierto. Es un mensaje corriente.

Links

Chapters