Artwork for podcast Si Yo Fuera una Canción (If I Were a Song)
Diana Morales (Español)
Episode 1310th September 2021 • Si Yo Fuera una Canción (If I Were a Song) • Elisabeth Le Guin
00:00:00 00:47:37

Share Episode

Shownotes

Diana es artista cuya obra expresa su arraigamiento en su ascendencia P’urhépecha. Este otoño,  se matricula en un programa de entrenamiento para maestrxs en la UCLA. Hablamos de “las historias no contadas” de resistencia al colonialismo, que espera compartir con sus estudiantes veniderxs.

BIBLIOGRAFÍA y ENLACES

______________________________

El sitio Web e Instagram de Diana:

https://www.arteesmedicina.com/

http://www.instagram.com/arte.es.medicina

Otra entrevista con Diana 

On “Nuestras raíces verdes,” an interesting podcast focused on BIPOC people’s relation to the land // 

En “Nuestras raíces verdes,” un podcast interesante (en inglés) sobre las relaciones de la gente de color con la Tierra

https://nuestrasraicesverdes.com/podcast/archiving-purhepecha-knowledge-through-art/

______________________________________________________________________________

Indigenous languages in México

“Catálogo de las lenguas indígenas nacionales” (Spanish only)

Un sitio Web del gobierno mexicano.

https://www.inali.gob.mx/clin-inali/ 

El artículo “Lenguas de México” en Wikipedia es una introducción excelente a este tópico

 https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_de_Mexico 

English version: https://en.wikipedia.org/wiki/Languages_of_Mexico 

______________________________________________________________________________

P’urhépecha music

(Todo en español )

Reynoso Riqué, Cecilia. “Acercamiento a la música purépecha.” Revista redes música: música y musicología desde Baja California. Julio - Diciembre de 2007, Vol. 2, No. 2 / Enero – Junio de 2008, Vol. 3, No. 1. [ www.redesmusica.org/no3 , consultado el 24-26 agosto de 2021]

  • este resumen escueto y cuidadoso cuenta con una discografía muy útil.

Chamorro Escalante, Arturo. Sones de la guerra, rivalidad y emoción en la práctica de la música p’urhépecha. COLMICH, Zamora, 1994.

------------------------------------. “La música Purhépecha a través de su forma y estructura:

Hemiola, cuatrillo, bájeos y armonías.” https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/048/J.ArturoChamorroE.pdf 

Transcripts

Saludos y bienvenidxs al episodio más reciente de “Si yo fuera una canción.” Somos un podcast y programa de radio, en donde la gente de Santa Ana, California nos cuenta en sus propias palabras, de las músicas que más le importan.

ELG: Soy Elisabeth Le Guin, la anfitriona del programa, y Directora del proyecto.

Este proyecto se basa en mi convicción que nosotrxs, la gente del mundo moderno, necesitamos aprender a mejor escucharnos; y que la música, con todo lo que nos conlleva, es el lugar perfecto para empezar.

DAVID: Mi nombre es David Castañeda, investigador de música aquí en el podcast SYFUC. Estoy muy feliz de ser parte de este proyecto, utilizando mi entrenamiento académico y mi experiencia profesional como músico, para traerles las historias, la música y las experiencias vividas de quienes viven aquí en Santa Ana.

ELG: Bienvenida, Diana. Me alegra mucho tenerte aquí para entrevistarte, y también por la oportunidad de conocerte un poco. Entonces, para comenzar, favor de presentarte de la forma que te gustaría que te conozcan la audiencia. Tu nombre, tu edad si no te incomoda, y cualquier cosa sobre lo que haces, en qué momento de tu vida te encuentras, lo que sea que piensas que le ayudaría a la audiencia a conocerte mejor.

Diana Morales: Sí, gracias por invitarme. Mi nombre es Diana Morales. Nací en Santa Cruz Tanaco, Michoacán, y vivo en Santa Ana.

Entonces me identifico con Santa Ana, como santanera, y también con raíces michoacanas. Entonces en la actualidad lo que hago, la mayoría del tiempo, pues soy una ilustradora digital que hace arte P’urhépecha.

Y eso para mí se trata de contar historias sobre quien soy, o de dónde viene mi familia, para poder compartir nuestra cultura.

ELG: Mmm. ¿Qué edad tenías cuando llegaste a Santa Ana?

Diana Morales: Pues estaba a punto de cumplir cinco años. No me acuerdo mucho de México.

ELG: Entonces no has tenido la oportunidad de volver.

Diana Morales: No, no puedo, porque tengo DACA.

ELG: Ah sí. Sí, qué pena eso. Y, claro, mencionaste el arte P’urhépecha y… cuéntanos un poco sobre eso. Esas son tus raíces, ¿verdad?

Diana Morales: Sí, P'urhépecha es una cultura indígena de Michoacán. Y son cuatro regiones que forman el territorio P'urhépecha. Entonces están algo divididas, y se conocen como la región de la meseta, la región del lago, la región de los once pueblos, y la región de la ciénaga de Zacapu.

ELG: Mmm.

Diana Morales: Esas son las regiones que se consideran los territorios provinciales. Y de ahí ha habido mucha migración dentro de México y a los Estados Unidos.

ELG: Sí, claro, como las capas multiples de la migración, ¿no?

Diana Morales: Mm hmm.

ELG: ¿Es-- ? Perdona mi ignorancia, ¿Es Michoacán como el punto central para la gente P'urhépecha? ¿Por ahí está como la concentración principal de ese grupo, dentro de México?

Diana Morales: Sí, entonces eso se considera nuestro territorio nativo y tradicional.

ELG: Guau. Yo espero por ti, que tengas la oportunidad de volver lo antes posible.

Diana Morales: Sí, yo también.

ELG: Qué bien que estés manteniendo esa conexión, aunque estás obligada quedarse aquí -- lejos de aquella tierra.

Diana Morales: Mm hmm.

ELG: He visto algo de tu arte, tienes un sitio web encantador, y una presencia en Instagram, y haremos carga de dar los enlaces a esas cosas cuando se lanza el episodio. Está muy padre lo que estás haciendo. Dijiste que es arte digital, ¿verdad? No me di cuenta, porque no se ve tan “digital” en el sentido de que se ve muy natural y, ¿cómo lo diría? -- Como sólido. Y esas hermosas imágenes de mujeres con hermosos colores al fondo, y… ¿Cómo ves tu arte? ¿Que papel crees que juega tu arte en este entorno urbano en que vivimos?

Diana Morales: Sí, muchas gracias por el halago. Sí, definitivamente, una de las figuras principales que trato de incluir siempre en mi arte es la mujer. Especialmente porque hay mujeres P'urhépechas a las cuales admiro mucho, que me inspiran. Y para mí han sido las personas que necesitaba, sabes, portadoras de la cultura P'urhépecha aquí en los EE. UU., siendo tan lejos de nuestros territorios. Y entonces, sabes, creciendo en Santa Ana, es un espacio muy urbano. Existen unos jardines comunitarios aquí que para mí han sido lugares donde pudiera reconectarme con lo que significaba para mi familia en los territorios, sembrar milpas, o cempaxúchitl, todo tipo de quelites.

Así que siento que mi arte es una forma de visualizar, todo eso, las formas tradicionales de sembrar semillas. Y algunas de esas semillas sí llegan con nosotrxs, son semillas que hemos traído con nosotrxs, a través de la migración. Así es que me gusta pensar que nuestras prácticas tradicionales no están acabando. No necesariamente están en peligro de la extinción. Hay mucho que podemos hacer para preservarlas.

ELG: Sí, cierto. Y hay tantas cosas interesantes que estás diciendo ahí. Estás referiendo a lo que suele llamarse La Granjita, aquí en Santa Ana.

Diana Morales: Sí.

________

INSERCIÓN #1.

DC: Si quieres saber un poco más sobre la Granjita, escucha el episodio 10. En ese episodio, Elisabeth habla con Abel Ruiz, quien dirige la Granjita de Santa Ana, y nos explica la importancia humana de los jardines y las tensiones entre el idealismo y la seguridad.

________

ELG. Sabes, tan sola la idea de las semillas, de la forma en que… – digo, cada semilla lleva una planta dentro de si misma, que bajo las condiciones propicias, crecerá y florecerá y se convertirá en una nueva vida. Y digo, qué metáfora maravillosa para la migración. Porque las semillas son súper portátiles en su mayoría, y pueden viajar a todo tipo de lugar, y con las condiciones buenas, crecerán y echarán raíces y crearán un nuevo ecosistema. Y eso es muy parecido a lo que pasa cuando la gente migra, llevando su cultura consigo.

Diana Morales: Mmm, sí.

ELG: Qué buena onda, que eso se destaca en tu arte y en lo que haces. Lo admiro mucho.

Diana Morales: Gracias. Muchas gracias.

ELG: Bueno. Vamos a pasar a la primera de las dos canciones que compartiste conmigo. Esta representa o expresa de alguna forma de dónde vienes, que es una frase que a propósito sale un poco abierta y vaga, como “¿de dónde eres?” Eso podría tratar de la geografía, pero también de la cultura, o el estado de ánimo. Y entonces, si pudieras contarnos un poco sobre esta canción, cómo se llama, y luego la escuchamos.

Diana Morales: Bueno, la primera canción que para mí, me recuerda tanto de donde vengo se llama “Adiós California” [se ríe]

La escogí porque crecí con ella, la escuchaba todo el tiempo, o sea, literalmente todos los domingos.

ELG: Mm hmm.

Diana Morales: Y lo que esta canción dice básicamente es, bueno, habla desde la perspectiva de alguien que es P'urhépecha y que ha migrado a California, y luego por alguna razón inesperada, tiene que dejar California y volver a su pueblo.

ELG: Mm hmm.

Diana Morales: Y entonces siempre la escuchaba como niña. Y me recuerda de la experiencia de mis padres, ¿no?

Porque siempre me han dicho que tienen planes de volver a sus pueblos algún día, después de que todxs hayamos graduado de la universidad, después de que tengamos trabajo y hayamos hecho los estudios…

ELG: Mm hmm.

Diana Morales: Es la gran esperanza, de volver un día al pueblo. Y entonces esta canción ha sido presente toda mi vida, y creo que es una canción que reconocerán muchísima gente P'urhépecha aquí en la diáspora. Sí. Y encima, es una canción hermosa.

ELG: Órale. Bueno, vamos a escucharla.

CLIP DE MÚSICA # 1

La Banda de Zirahuén, “Adiós California”

ELG: Entonces – ellxs no suenan tan infelices, ante la posibilidad de dejar California.

Diana Morales: ¡Pues, no! En realidad, es una canción muy alegre, y la oía mucho durante las fiestas que armaríamos aquí en Santa Ana. Y entonces era una canción que, pues si todo mundo la conocía, tienes que ir a bailarla.

ELG: Anjá, anjá. Y entonces, antes de que la pusimos, mencionaste que esta canción es un poco como un himno para la comunidad P'urhépecha aquí. Y sé que existe una tal comunidad en la zona de L.A., entonces quizás nos podrías contar un poco más … ¿Es Santa Ana un centro importante para la diáspora P'urhépecha aquí? ¿O será en otra parte de L.A.?

Diana Morales: Bueno, de lo que yo sepa, entre Santa Ana y L.A. se han documentado como 700 familias que forman parte de la diáspora.

ELG: Guau.

Diana Morales: Y luego específicamente en Santa Ana y Costa Mesa, puedes encontrar a personas que vienen di mi pueblo, de Santa Cruz Tanaco.

ELG: Mm hmm.

Diana Morales: Y entonces se sabe allá en el pueblo, que Santa Ana es una de las ciudades a la cual migramos. Y luego entre los demás lugares que conozco, hay, por ejemplo, Salinas, que es un campo de fresas. Y esa es una de las principales razones para que la gente migra a la costa central de California: trabajos agrícolas.

ELG: Sí, y Dios mío, me dicen que pizcar fresas es una de las formas de labor de campo más intensas porque crecen muy cerca del suelo, ¿cierto?

Diana Morales: Mm hmm, sí.

ELG: Entonces te agachas todo el día. Entonces, sí, podría imaginar que, al dejar un trabajo así –

Diana Morales: --¡que uno se encontraría bien alegre! [se ríe]

ELG: Sí, exactamente.

Diana Morales: Sí. Otra parte de la canción es el hecho de que el cantante dice que recibió una carta, y es por eso por lo que tiene que volver a su pueblo. Y entonces eso se puede interpretar como alguien aquí en los EE. UU. que recibe una carta de un miembro de su familia que dice, por ejemplo, que alguien está enfermx, o que un pariente se está muriendo.

Y eso es algo en que pienso mucho, y que he platicado con mi propia familia, de la gente que extrañan, amigxs que no han visto en tanto tiempo, o por ejemplo mi abuela – solo tengo una abuela materna que vive, y una bisabuela del lado de mi papá.

Y entonces pienso en, pues, qué noticias serían tan drásticas, que nos hicieran querer irnos de inmediato.

ELG: Claro, claro, y tendrían que ser noticias drásticas, ¿verdad? Porque si te fueras, no podrías volver.

Diana Morales: Mm hmm. Sí.

ELG: Eso significaría en efecto, dejar caer toda tu vida. Y… sí, bajo esas condiciones viven muchas personas que conozco aquí en Santa Ana, y en el Sur de California. Así viven todos los días.

Diana Morales: Mm hmm.

ELG: Y es interesante. Yo… yo he disfrutado la libertad de cruzar fronteras toda la vida, hasta este último año y medio, cuando una pandemia global lo hizo muy difícil, y en muchos casos imposible. Y es raro pensar en que, aunque muchxs de mis amigxs estén indocumentadxs, y eso es un asunto que tomo muy al pecho, y sobre lo cual tengo fuertes sentimientos y opiniones, -- no creo que entendía en mi corazón realmente cómo sería, cómo se sentiría, hasta el momento en que me di cuenta de que no podía ir a visitar a mi hija que vive en Canadá. Que eso realmente no era una opción, ni siquiera si estuviera pasando por un momento muy malo, o muriéndose o lo que sea--no iba a poder visitarla. Y eso—cuando me di cuenta de eso, era uno de los momentos más fuertes de la pandemia para mí, realizar “¡Ajá! Ahora sí entiendo un poco más lo que viven muchxs de mis amigxs y conocidxs, todos los días.” Diría que ha sido una lección para mí, en ese sentido.

Diana Morales: Sí, definitivamente hay muchos cambios que tienen que pasar, y cambios esperando su momento, por muchísimo tiempo.

ELG: Sí… sí cierto. Bueno y, luego, ¡esta canción! Es extremadamente animada y alegre. Y eso es algo que admiro mucho, el hecho de que estos músicos—y, bueno, una cultura entera—saca alegría y buen ánimo de una situación que en muchos sentidos no es nada buena. Y, sabes—Es lo de, “¡Vamos a estar contentxs porque esto es lo que tenemos!”

Diana Morales: Sí, [se ríe] Sí, me encanta eso. Es como… una forma de abrazar la tristeza, pero al mismo tiempo la alegría que acompañaría la realización

que quizás, puedes volver a tu pueblo.

ELG: Sí.

Diana Morales: Eso es la complejidad. Nada es completamente malo, y nada es completamente bueno.

ELG: Sí, tienes toda la razón. Quiero decir que esa canción, en la superficie, suena como música muy sencilla, letras muy sencillas, pero tienes toda la razón. ¡No es nada sencilla! Se trata de algo muy, muy complejo.

Diana Morales: Sí.

ELG: Sí, qué bueno. Entonces, sí, estamos de acuerdo de que hay muchas cosas importantes que tienen que cambiar, y con eso podemos empezar a dirigir nuestros pensamientos un poco hacia el futuro, donde puede que pasen esos cambios, y quizás la cuestión de cómo esos cambios van a pasar. Y la segunda canción que pedí que escogieras, habla de esas cuestiones. Yo les pido a mis entrevistadxs, que escojan una segunda canción que representa o expresa sus esperanzas para el futuro. Entonces, ¿te gustaría contarnos un poco sobre la que escogiste en esa categoría?

Diana Morales: Sí… para la segunda canción, sobre la esperanza y lo que deseo para el futuro, escogí la canción “Creo en ti” por Ana Tijoux. Ella es una artista chilena que creo que muchas personas en el movimiento—muchos movimientos, aquí en los EE. UU.-- conocen. Y diría que esta también es una canción que nos da ánimos, en las marchas, ánimos… Puede que sentimos que no estamos haciendo lo suficiente. Pero definitivamente hay cambios que sí están realizándose, cuando continuamos haciendo este trabajo. Y entonces, para mí, siento que con sus palabras Ana Tijoux es alguien que realmente llega a lo más hondo. Toca las cuerdas de mi corazón. Hay canciones suyas que, cuando me estaba enterando de ella, al escucharlas por primera vez, me rompería en lágrimas, porque todo lo que ella decía, me lo siento, me lo siento profundamente. Y también pienso que, como artista, abraza mucho la imaginación, y la afirmación—o sea, las primeras letras de esta canción son simplemente, “Creo en lo imposible”. Y me siento como para mí, pues, ¡esa soy yo! [se ríe] Y dentro de mi arte, eso es definitivamente algo que estoy tratando de hacer, sabes, hacer esas ilustraciones que se tratan de la alegria, ilustraciones que honran a las mujeres de mi familia, gente P'urhépecha que están continuando con el trabajo, resistiendo en cualquier forma que puedan. Sabes, a veces no trata de marchar, manifestar y arriesgarse la vida. A veces es simplemente preservar la lengua, y hacer cositas como preparar comidas tradicionales, y mantener las relaciones de la comunidad. Aún desde aquí. Y entonces siento que esta canción de Ana se trata mucho de creer en lo que quizás veamos imposible. ¡Y -- que no lo es! También me encanta otra frase que dice "Creo en lo imposible/que de nuestras espaldas/brotaran las alas" –

¡Eso, sí creo! [se ríe] Yo verdaderamente creo que existe magia dentro de nosotrxs mismxs y dentro de los espacios de comunidad, magia que nos sana y que nos hace recoger las fuerzas y las ganas de seguir adelante.

ELG: ¡Ándale! Ay, pues, que introducción más bella. Vamos a escuchar la canción.

_________________________________

CLIP DE MÚSICA #2:

Ana Tijoux, “Creo en ti”

+ INSERCIÓN #2

DC: Esta no es la primera vez que escucha sobre Ana Tijoux aquí en "Si yo fuera una canción." Marlha Sánchez también habló sobre la importancia de esta artista y el significado que tiene esta música para ella y muchas comunidades aquí en Santa Ana. Todo esto y más se puede escuchar en el episodio 12.

__________________

ELG: Entonces, sí, esa canción está llena de esperanza, pero es que, ahhh… no sé. Hay diferentes tipos de esperanza, ¿no? Y a veces la esperanza puede ser algo ciega. O sea, sabes --esperas algo sin pensarlo mucho, porque si lo piensas mucho no es, no se siente tan optimista.

Diana Morales: ¡Sí!

ELG: Pero esta no es aquel tipo de canción. Digo, es muy claro que Ana Tijoux piensa mucho en las cosas.

Diana Morales: Mm hmm.

ELG: Y, bueno, mencionaste que sus palabras te van directo al corazón. Yo te entiendo. Ella las escoge bien. Y… sí, cuéntame un poco do cómo funciona la transformación del refrán de la canción, que dice “creo en ti”-- ¿cómo es que, al creer en el prójimo, llegas a creer en ti misma?

Diana Morales: Hmm. Uff... Bueno, pues, volviendo a la razón por la cual escogí esta canción, es una canción que entró en mi vida al mismo tiempo que me estaba sumergiendo en el mundo activista y aprendiendo las historias del imperialismo, colonialismo, cosas que nunca, nunca sabía. ¡En la prepa no te enseñan eso!

ELG: Muy cierto eso. [ambas se ríen]

Diana Morales: Entonces para mí, no fue hasta después de la universidad que empezaba a cuestionar esas cosas, y que empecé a… a casi sumergirme en esa política de identidad de ser Indígena, ser migrante. A decir “indocumentadx, sin miedo.” Y esos movimientos casi de soltar—o casi soltar -- el miedo. Esa canción estaba presente durante toda esa época de transición de los años universitarios. Y entonces al pensar en la canción, también pienso en los movimientos en los EE. UU. y en Latinoamérica que luchan contra el imperialismo, que todavía está muy presente y está tratando de destruir comunidades. Y entonces para mí, esta canción era algo a lo cual realmente podía aferrarme. Y, sí…

ELG: Bueno, sí. Hay algo interesante pasando aquí. A ver si lo podemos mirar más de cerca. Entonces…tenemos la política de identidad, donde la gente sale al mundo intentando hacer cambios para beneficiar un grupo a lo cual pertenece. Y eso puede tomar varias formas, ¿verdad? Y una de ellas tiene que ver con la identidad étnica.

Y existe un punto de vista, entre otros, que las políticas de identidad tienen la potencial de dividirnos aún más. Y somos un país ya bastante dividido. Pero esta --la cosa de que tú hablas, es todo lo contrario. Digo, “Creo en ti”, y entonces, por eso, creo en mí. Es como —es un tipo de activismo que se basa en, pues, la empatía, supongo. ¿Sería la palabra correcta?

Diana Morales: Mm hmm. Mm hmm.

ELG: Y, ¿lo ves como una forma de activismo particularmente Indígena?

O ¿como funciona eso para tí?

Diana Morales: Sí, digo, para mí, no lo empecé de ver de esa forma hasta que empezara en el papel de organizadora, a juntarme a las marchas y sentirme segura dentro de una comunidad, y de sentir que estuvimos ahí colectivamente por un motivo, y de aferrarme a eso con dignidad.

Y entonces, pues, creciendo en Santa Ana, es muy probable que vayas a toparte con muchos colectivos activistas. Y entonces ahí también empezaba a aprender la historia, y empezaba a hacerme preguntas como “¿De dónde vengo?” y, “¿Cuáles son las historias mias que aún retengo, que debería conservar? O sea, “las historias no contadas”, ¿cierto? Como dice Ana Tijoux. Y entonces me hago esas preguntas con frecuencia. Y luego, esa frase, “Creo en ti”, la siento como Ana Tijoux me lo estuviera recitando—y también como yo, repitiéndolo a todas las personas con las que he cruzado y construido comunidad—“Yo creo en tí. Me siento segura contigo. Siento que puedo contar contigo.” Así que parte de mi experiencia con la organización comunitaria en Santa Ana ha sido muy—pues, algo de que he hablado en el pasado, es esta cultura de echarnos la mano. Y sin duda, creo que eso tiene raíces en prácticas Indígenas, comunidades de las cuales vienen muchxs migrantes a Santa Ana. Y una parte es P'urhépecha, otra parte no. Y entonces, ahora en este momento de mi vida, siento como este “Creo en ti” también ha vuelto como una forma de creer en nosotrxs mismxs para mi familia, que aún podemos lograr mucho más. Aunque no sea en las marchas, por ejemplo, que es algo peligroso para mis padres.

ELG: Sí.

Diana Morales: Entonces, pienso en diferentes formas en que podemos resistir sin tener que ponernos en peligro. Y como decía, pueden tomar la forma de cosas como, conservar nuestra lengua. Yo veo eso como un gran modo de resistencia. Veo el trabajo que yo hago, de hacer arte y conservar alegría, conservar el orgullo, reconocer quienes somos, haciendo visible nuestra existencia—esa es otra forma de resistir.

En fin, siento que después de un largo camino de estar en el movimiento, como organizadora, y ¡sintiendo miedo! Miedo en las marchas con la presencia de policía y todo aquello, siento que era muy difícil. Y es más difícil aún, si no te sientes que tienes a tu comunidad ahí apoyándote. Entonces, --sí.

ELG: Sí, me imagino que sería casi imposible sin esa, sabes. Sin alguien que te respalde.

Diana Morales: Mm hmm. Sí.

ELG: Dijiste tantas cosas maravillosas. Y estoy ahorita viendo las letras de la canción. Y ella dice "Yo vine a compartir/con quien haya entendido/que la pelea empieza por el nido."

________

La versión español no tiene

inserción #3

__________

Diana Morales: Mm hmm.

ELG: Que suena un poco como lo que acabas de decir, que, sabes, que el activismo puede tomar varias formas. Y salir a las calles a marchar es una, pero es solamente una. Y quedarse en casa a cocinar comida increíble puede ser otra, ¿no?

Diana Morales: [se ríe ligeramente] Sí.

ELG: Y luego tenemos lo de la lengua, que me parece súper interesante, que… por ejemplo, tus padres. ¿Ellos hablan P'urhépecha, en casa?

Diana Morales: Sí, es la lengua nativa de ambxs. Aprendieron el español más tarde en sus vidas.

ELG: Ah.

Diana Morales: Y yo crecí hablando el español, escuchando P'urhé en casa, pero sin practicar mucho el responder. Entonces soy como mitad mitad. [se ríe]

Y luego, el inglés.

ELG: Sí, como dicen, hablante por herencia.

Diana Morales: Mm-hm. Sí.

ELG: Sí, ¡y luego el inglés! Y estamos haciendo esta entrevista en inglés.

Diana Morales: [se ríe ligeramente] Sí.

ELG: Es, sabes, es toda una mezcla, loca y bella, y luego el propósito de este podcast es de que sea bilingüe. Y sí traducimos cada entrevista, que es literalmente el doble de trabajo. Y ¡eso trata tan solo de dos lenguas! -- Y luego, están todos los demás idiomas en México. ¿Cuántos tienen allá? Hay como 87 grupos distintos de idiomas Indígenas, tan solo en México, que se hablan a base cotidiana.

Es una variedad increíblemente rica. Y sí, ¡las historias salen diferentes cuando las cuentas en otra lengua! [ambas se ríen]

Diana Morales: Sí, sí.

ELG: Y salen diferentes según el medio, también. Entonces -- tu forma de contar historias tiende más hacia lo visual.

Diana Morales: Mm hmm. Sí, parte de la razón que trabajo tanto con imágenes es porque, eh… porque no sé escribir nuestra lengua. Y eso, principalmente porque nuestra lengua no es una lengua escrita, sino una lengua oral.

ELG: Ah, sí.

Diana Morales: Y siento que las imágenes que estoy creando son referentes a muchas de las formas en que comunicamos, por ejemplo, grabados, pictografías, hay muchos deseños hermosos que llevamos en la ropa, que formamos en barro, artesanías de barro que todavía tenemos, o grabados de madera. Hay tantísimas formas en que compartiríamos nuestras creencias con la lengua.

_________

INSERCIÓN #4

ELG: Pues, me acordé mal. La cifra del número de lenguas indígenas que actualmente se habla en México no es 87, es 68. ¡Sólo 68! Todavía es una panorama lingüística asombrosa. El lenguaje P'urhépecha es número 15 en la lista de lenguas autóctonas habladas actualmente en México. Tiene casi 150 mil hablantes, y un dato interesante es que el número de hablantes de P'urhépecha está creciendo año por año. Y esto creo que se debe a la migración.

Radio Santa Ana, que emite nuestro programa cada dos semanas, tiene un programa, creo que semanal, en P'urhépecha. Se llama "La hora purépecha con Aguanita Zamora." Y si les interesa se puede buscar en RadioSantaAna.org.

_________

ELG: Sí, qué bueno. Quizás me podrías ayudar a encontrar unas imágenes que podemos conectar a esta entrevista en nuestro sitio web. Me encantaría poder usarlo como una plataforma para compartir tu arte.

Diana Morales: Sí, puedo compartir unas imágenes contigo.

ELG: Eso sería genial. Entonces, tengo una pregunta más sobre -- bueno, sobre ambas canciones. Sé que existe música P'urhépecha. ¿Aparecen algunos sonidos de esta música, tal como la conoces o recuerdas, en una u otra de las canciones que escogiste? ¿Hay algo en los sonidos de las canciones que te lleva sónicamente a ese mundo?

Diana Morales: Sí, bueno, digo, la primera fue escrita por la Banda Zirahuén, que también es el nombre de un pueblo en Michoacán. Entonces ese sonido de los bailes, lo siento siempre como una llamada, como algo que siempre reconozco, como estar en casa. Y es también una parte de por qué escogí esa canción, porque escuchándola todos los fines de semana cuando era niña, eso me acuerda mucho de mi casa. Y es algo que nunca escuché fuera de mi casa, o sea, ni en la escuela, ni con mis amigxs or en otros espacios públicos. Entonces el sonido de la canción siempre ha sido el sonido de estar en casa.

ELG: Qué padre. Entonces el mero ritmo, ese ritmo particular que tiene la canción. ¿Tendrá un nombre específico, como tipo de baile?

Diana Morales: La verdad, no sé. Pero sé que estas canciones son pirekuas. Y los cantantes son pirerís. Y hay gente que han hecho más investigación sobre los sonidos de ciertos instrumentos tradicionales que usábamos en el pasado, como flautas y diferentes tipos de tambores.

ELG: Sí, sí.

__________

INSERCIÓN #5

NOTA: no es una traducción, sino trata de temas parecidos. Los diálogos de encartes se hablan de manera improvisada

ELG: Según entiendo a resulta de mis investigaciones, es que en la música P'urhépecha, en efecto, hay dos ritmos principales: el rápido y el lento. Las músicas lentas en esta tradición se llaman sones, y las rápidas se llaman abajeños.

DC: OK.

ELG: Pero -- cualquier ritmo que haya, si se canta, se llama pirekua -- según entiendo yo. No somos expertos para nada. Ni tú ni yo. Pero sí tenemos, como entrenamientos que pueden servir para para señalar algunos rasgos de cada música. Así que, vamos a empezar con un abajeño, es decir, una música rápida, no cantada, así que no es pirekua. Y los músicos se llaman "La Gran Banda de Ichán Michoacán." Y después nos vamos a hablar un poco.

_____________

CLIP DE MÚSICA #1, Grand Banda Ichán de Michoacán, “Abajeño para rodos los que quieren bailar”

_____________

ELG: Pues cuéntame un poco de lo que escuchas en esa música.

common time.” Que puede ser:

ELG: Mmm.

DC: Pero en esta música es algo muy hermoso y muy de esta tierra. De esa confluencia de [lo] indígena y africano y español de esa época.

ELG: En efecto, un rasgo centroamericano musical.

DC: Centroamericano, si.

ELG: Anjá, qué interesante. Otra cosa que yo he notado escuchando, es... Bueno, el título de esta pieza es "Abajeño para todos los que quieren bailar." Describe muy bien el carácter animado de la música. Pero esta música, esta pieza, por lo menos, es que es muy cortés, porque -- hay una frase musical, rápido, rápido, rápido, rápido. Y luego hay una pausa. Y luego otra frase y una pausa. Y otra frase y una pausa. Me parece ideal para lxs bailadorxs como yo, que no estamos tan de forma, y necesitamos respirar entre frases! [se ríen]

Y ahora pasamos a otra pieza P'urhépecha que es un son. Es decir, es música lenta. Pero es también pirekua porque está cantada. Bueno, escuchamos

_______________

CLIP DE MÚSICA #2, “Tarheperama”

_______________

ELG. Yo casi diría que era un vals, pero no. Pero no, porque hay algo que nunca se escucharía en ningún vals, ¿correcto?

DC: [Correcto, correcto, muy parecido a un vals, pero también tenemos otra vez este sentido rítmico que tiene el 6 por 8 y el tiempo común a la vez, en esta canción puedes oír los dos, a la vez, en la misma canción. Es muy de América Central.

ELG: Y a pesar de esta complejidad rítmica que describes, se teje perfectamente en una música muy, muy agradable. Otro aspecto de la música es la armonía vocal. Dos voces en armonía perfecta, por toda la canción cantan así. Es muy dulce, muy dulce y como... Un trago de miel, no?

DC: Sí, exacto, exacto.

ELG: Un trago de miel sonoro... Y bueno, no más volviendo un ratito a la canción que eligió Diana, "Adiós California.” También es música P'urhépecha, tal como dice, pero es música para migrantes P'urhépechas. Y bueno, hay muchas, muchas músicas. Es una comunidad medio grande allá en Michoacán. Y nomás hemos podido rozar la mera franja de este, el mundo musical P'urhépecha.

_____________

ELG: Bueno, Diana, estamos llegando a la última parte de la entrevista.

Y en el espíritu de mirar hacia adelante, y las esperanzas para el futuro: cuando estuvimos organizándonos para esta entrevista, me enteré de que estás a punto de comenzar tus estudios en la UCLA (la Universidad de California en Los Ángeles), ¿correcto?

Diana Morales: Mm hmm. Sí.

ELG: Y ¿en qué vas a especializar?

Diana Morales: Bueno, formaré parte del programa TEP, que es el programa de educación para maestros, y mi enfoque va a ser, los estudios étnicos. Entonces en dos años estaré en el distrito de LAUSD enseñando los estudios étnicos. Y es algo que estoy persiguiendo con todo mi corazón.

Sabes, como he mencionado varias veces aquí, lo de aprender la verdadera historia, aprender “las historias no contadas,” es la razón por la cual estoy entrando en este programa. Y una gran parte de esa historia es también historia que traigo de mi familia, de la tradición oral que no se ha escrito, que no parece en los libros, y que definitivamente puede contarse a través del arte.

ELG: Y que tiene que contarse.

Diana Morales: Eso, sí.

ELG: Sí… ¿Qué edad de niñxs piensas enseñar?

Diana Morales: Lxs de la prepa, espero.

ELG: Uff, ¡ellxs son casos duros! [ambas se ríen] ¡Eso sí es trabajo fuerte! Pero estoy de acuerdo contigo, eso es la edad en cuando la historia -- o mejor dicho, las historias, porque es siempre plural, sabes—esa edad es cuando eso se vuelve muy importante.

Diana Morales: Sí.

ELG: Bueno, te felicito por eso. Es muy emocionante. Me emociono por tus futurxs alumnxs, que en dos años van a tener una maestra como tú, que vas a volar por los aires esa idea que la Historia es una cosa singular, con la ‘h’ en mayúscula. Sabes, tenemos que deshacernos de eso, porque hace daño en tantos niveles. Yo, como historiadora, creo que este tipo de cambio, el hecho de cambiar el discurso, tal como dices, es, bueno, es fundamental. Entonces, te felicito.

Diana Morales: Gracias.

ELG: Y, ¡bienvenida a UCLA!

Diana Morales: [se ríe] Gracias.

ELG: Esta ha sido une linda entrevista, ha sido un placer llegar a conocerte.

Diana Morales: Bueno, antes que nada, gracias, igualmente. Disfruté mucho esta conversación. Gracias por invitarme. Espero que entre la gente que nos escuche, que quizás entre ellxs estén unxs jóvenes P'urhépecha, y que ellxs se pongan en comunicación, y que tengan las ganas de armar más conversaciones sobre cómo es la experiencia de ser parte de la diáspora P'urhépecha. Y sí, aquí estoy.

ELG: Qué padre. Este es principalmente un podcast, pero también tenemos emisiones en Radio Santa Ana, creo que eso es un poco más accesible para algunxs. Entonces ojalá que, a través de uno de esos medios, alcancemos a jóvenes como tú, que están contando nuevas historias.

Diana Morales: Gracias.

ELG: Bueno, gracias a ti, Diana.

¿Quisieran saber más?

En nuestro sitio Web, siyofuera.org, pueden encontrar transcripciones completas en ambas lenguas de cad entrevistaa; nuestro Blog, donde indagamos más en los asuntos históricos, culturales, y políticos que surgen en torno a cada canción; enlaces para oyentes que quisieran investigar un tema más a fondo; y unos imágenes muy chidos. Encontrarán un playlist con todas las canciones de todas las entrevistas hasta la fecha, así como otro playlist elegido por nuestro equipo.

¡Esperamos sus comentarios o preguntas! Contáctennos en nuestro sitio Web, siyofuera.org, o bien pueden participar en la conversación “Si yo fuera” a través de los medios sociales. Estamos en FeisBuk e Instagram. Y, pues, también hay el modo antiguo, de boca en boca. Si les gusta nuestro show, por favor digan a sus amigxs y familiares que lo escuchen. Y por favor, suscríbanse, a través de su plataforma de podcast preferida. Les traeremos una nueva entrevista cada dos semanas, los viernes por la mañana.

Julia Alanis, Cynthia Marcel De La Torre, y Wesley McClintock son nuestros soniderxs; Zoë Broussard y Laura Díaz manejan la mercadotecnia; David Castañeda es Investigador de Música; Jen Orenstein traduce las entrevistas entre español e inglés; y Deyaneira García y Alex Dolven facilitan la producción. Somos una entidad sin fines de lucro, actualmente y agradecidamente apoyada por una beca desde la Fundación John Simon Guggenheim, así como fondos desde el Programa de Becas de Facultad de la Universidad de California, Los Angeles, y de la Escuela de Música Herb Alpert en la misma Universidad.

Por ahora, y hasta la próxima entrevista--¡que sigan escuchando unxs a otrxs! Soy Elisabeth Le Guin, y están escuchando, “Si yo fuera una canción.”

Links

Chapters

Video

More from YouTube