Artwork for podcast Si Yo Fuera una Canción (If I Were a Song)
Laura Pantoja (Original, Español)
Episode 158th October 2021 • Si Yo Fuera una Canción (If I Were a Song) • Elisabeth Le Guin
00:00:00 00:57:08

Share Episode

Shownotes

Desde la adolescencia en el D.F. ha abogado por la justicia social: corre la equidad en la sangre de Laura Pantoja. Nos comparte varios episodios de una juventud mexicana y madurez migrante, desde un punto de vista irónico, sabio, y compasivo.

Centro Cultural de México

http://elcentroculturaldemexico.org/ (bilingual Web page)

https://www.latimes.com/socal/daily-pilot/entertainment/story/2021-02-25/el-centro-mexican-cultural-center-homeless-santa-ana (recent article in English)

Tito Guízar

https://es.wikipedia.org/wiki/Tito_Gu%C3%ADzar 


Poppe, Nicolas. "Tito Guízar on Radio Row: Intermediality, Latino identity, and two early 1930s Vitaphone shorts." The Routledge Companion To Gender, Sex And Latin American Culture. Routledge, 2018. 91-100.

Irwin, R. M. y Castro Ricalde, M. (2013). Global Mexican Cinema. Its Golden Age. London: British Film Institute, Palgrave MacMillan.


La migración interna en México

https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_la_Ciudad_de_M%C3%A9xico 

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81reas_metropolitanas_de_M%C3%A9xico 


Villarreal, Andrés, and Erin R. Hamilton. "Rush to the border? Market liberalization and urban-and rural-origin internal migration in Mexico." Social science research 41.5 (2012): 1275-1291.


Lágrimas y risas (revista de cómic)

Todo en español

https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1grimas,_risas_y_amor#Caracter%C3%ADsticas

https://en.wikipedia.org/wiki/El_pecado_de_Oyuki_(comics)


Cri Cri (Francisco Gabilondo Soler)

Todo en español.


Alcaráz, José Antonio. Cri-Crí: el mensajero de la alegría. Veracruz: Instituto Veracruzano

de Cultura, 1998.


Colina, José de la. «Prólogo» en Cri-Crí: canciones completas de Francisco Gabilondo

Soler. México: Clío, 2001.


Desachy-Godoy, Elvira. Cri-Crí: El mundo creativo de Francisco José Gabilondo Soler. The University of New Mexico, 1998.


García, Elvira. De lunas garapiñadas: Cri-Cri. México: Radio Universidad Nacional

Autónoma de México, 1982.

----------------- «¿Quién es el que anduvo aquí?» en Tierra adentro. Días de radio,

México: n° 137-138, diciembre 2005: 97-99.


García, Óscar Armando. “Poética literaria y musical de Francisco Gabilondo Soler ‘Cri-crí.’“ América sin Nombre - 2015, N. 20. Te voy a contar un cuento. Sobre la literatura infantil y juvenil 


VV AA: Cri-Crí: canciones completas de Francisco Gabilondo

Soler. México: Clío, 2001.


Silvio Rodríguez

“Cuban troubadour Silvio Rodríguez speaks out” | People’s World (https://www.peoplesworld.org/article/cuban-troubadour-silvio-rodriguez-speaks-out/)

“Silvio Rodríguez” | Discogs (https://www.discogs.com/artist/400811-Silvio-Rodr%C3%ADguez

“Silvio Rodríguez” | NPR (https://www.npr.org/artists/801185470/silvio-rodr-guez)

Transcripts

Saludos y bienvenidxs al episodio más reciente de “Si yo fuera una canción.” Somos un podcast y programa de radio, en donde la gente de Santa Ana, California nos cuenta en sus propias palabras, de las músicas que más le importan.

ELG: Soy Elisabeth Le Guin, la anfitriona del programa, y Directora del proyecto.

Este proyecto se basa en mi convicción que nosotrxs, la gente del mundo moderno, necesitamos aprender a mejor escucharnos; y que la música, con todo lo que nos conlleva, es el lugar perfecto para empezar.

DAVID: Mi nombre es David Castañeda, investigador de música aquí en el podcast SYFUC. Estoy muy feliz de ser parte de este proyecto, utilizando mi entrenamiento académico y mi experiencia profesional como músico, para traerles las historias, la música y las experiencias vividas de quienes viven aquí en Santa Ana.

ELG: Conocí a Laura Pantoja cuando empecé a venir a los eventos en el Centro Cultural de México. Durante largo tiempo, me encontraba intimidada: ella era la señora que asistía todas las reuniones importantes, con los brazos cruzados ante el pecho y una sonrisa irónica en los labios. Me parecía que sabía mucho más que yo.

Han pasado varios años y con ellas, la intimidación. El corazón cálido de Laura se me ha revelado, aunque mantengo un respeto robusto por su intelecto agudo y su juicio crítico.

En la entrevista de hoy, vislumbramos algo de los orígenes de todo eso; y platicamos un poco sobre adónde se dirige, también.

ELG: Pues bienvenida, Laura. Es un gran honor, tenerte aquí en la línea grabando una entrevista. Después de más de un año de actividad en este podcast, por fin, llego a entrevistar a ti, y estoy emocionada. Y me gustaría si te presentaras a la audiencia, a los oyentes un poco, como con tu nombre completo, tu oficio, lo que haces en la vida -- lo que te importa contarnos [de] que haces en la vida. ¿Cómo es que llegaste a Santa Ana? Cosas de esta índole. Por favor.

Laura Pantoja: Pues buenas tardes, Elisabeth. También para mi es un gusto estar en tu programa, tu podcast, que me encanta. Y es de... Mi nombre es Laura Pantoja, yo soy de México, de la Ciudad de México. Estoy a punto de cumplir 61 años y ya a cumplir más de 25 años viviendo en Santa Ana, California. Y yo soy organizadora comunitaria. Tengo muchos años. Yo empecé muy joven desde México. A eso me dedico y llegué... ¿Cómo llegué a Santa Ana? Yo siempre les digo a mis amigas que alguien me echó una maldición en el avión cuando venía a California a ver a mis hermanos, porque me quedé, ¿verdad?

Yo nada más venía de vacaciones, como miles de migrantes, nada más. Venimos por un tiempo, terminamos quedándonos aquí.

Llegué a vivir a una ciudad que se llama Orange, estuve como 10 años y después llegué aquí a Santa Ana, pero casi todo mi trabajo, o más bien todo mi trabajo, siempre ha sido aquí en Santa Ana y siempre ha sido, no sé por qué, en el centro de Santa Ana, del Downtown, como le dicen. Siempre, siempre he trabajado alrededor de eso.

ELG: Mm mm, mm hm. Y¿cuál[es] tipos de trabajo hay para una organizadora profesional?

Laura Pantoja: No sé si hay una profesión de organizadora.

ELG: [se ríen] Yo creo que sí.

Laura Pantoja: Debe de haber una Universidad de los Organizadores, yo creo, que --

ELG: [se ríe] Sí, sí, como Bachillerato de Organización.

Laura Pantoja: Fíjate que yo cuando era muy chica en México, yo me crié en la Ciudad de México, y es de... Me acuerdo que cuando entré a la High School, a la preparatoria, yo entré a una escuela que se llamaba el Colegio de Ciencias y Humanidades. Y el primer día de clases llegaron unos muchachos que habían sido rechazados de la universidad. El Colegio de Ciencias y Humanidades es de la Universidad Autónoma de México. Y llegaron y no se habían quedado. Llegaron muchos, 50 o 60 jóvenes que querían ingresar, y a mí se me hizo una injusticia.

Tenía como 15 años. Y ese día se fueron a voltear y hablar con la gente, y no sé por qué, pero me fui con ellos allá.

ELG: Mm-hm.

Laura Pantoja: Creo que ahí empecé a involucrarme en las cosas que pasaban a mi alrededor, verdad? en la comunidad. Y luego en México estuve muchos años, trabajé creando una cooperativa en un lugar que se llama Cholula, Puebla, México.

ELG: Mm-hm.

Laura Pantoja: Y allí aprendí y... Yo me río de mí. Me acuerdo mucho, pues yo era muy joven, tenía como 19 años y llegaba así, con toda la soberbia de la juventud que yo iba a organizar a los campesinos. Y fue al revés, los campesinos terminaron organizándome a mí.

ELG: Ah, claro, claro.

Laura Pantoja: Entonces he tenido una escuela muy bonita, he tenido muchas experiencias de trabajar con la gente. Que es la misma gente. Cuando yo trabajaba en, es de, esa comunidad de Cholula, pues yo decía, "Pues es que esta familia podía ser mi papá, mi mamá, mis tíos, verdad?"

ELG: Mmmm.

Laura Pantoja: Porque mi familia viene del campo, mi abuelo y mi bisabuelo fueron los ejidatarios y eran campesinos.

ELG: Ajá.

Laura Pantoja: Mis tíos, pues desafortunadamente todos tuvieron que emigrar a este a Estados Unidos por todo lo de la economía. Y la tierra que tenían mis abuelos no era suficiente para mantener. Y así se fue viniendo la gente y desapareciendo las comunidades agrícolas, no?

ELG: Si.

Laura Pantoja: Entonces yo me sentía muy cómoda con la gente porque sentía como que estaba con mi familia. Nunca me costó. Y cuando llegué a Estados Unidos, es de… tenía[n] un periódico de una organización que se llamaba -- la organización se llama Hermandad Mexicana, y tenía un periódico en español que era gratis, que se llamaba "La Unión Hispana." Y yo llegué y dije, "Oye, por qué no les vas a ayudar?" Y empecé a ayudarles y trabajé un tiempo escribiendo artículos, haciendo reportajes.

Y así fue como me fui metiendo en la comunidad y conociendo a la gente y entendiendo un poco cómo funcionaba Santa Ana, y cómo era ser migrante en Estados Unidos, verdad? cuáles son las leyes y cuáles son las leyes que criminalizan a los jóvenes, a las familias migrantes por no tener documentos, no?

Entonces te digo que yo me he hecho organizadora por la comunidad. Ella es la que me enseña todo lo que hay que hacer.

ELG: Sí, sí. Entonces, realmente la organización comunitaria para ti es vocación? No necesariamente el medio en que ganas la vida, como pagas la renta.

Laura Pantoja: Te digo que aquí trabajé mucho tiempo en un periódico y luego trabaja en el Consulado, muchos años en el Consulado de México, ¡hasta que me corrieron! [las dos se ríen] Nunca se me va a olvidar y es de... Fue una injusticia, como todos los despidos--

ELG: Ayyy...

Laura Pantoja: -- Y después entré a trabajar en una organización que se llama Latino Health Access, que tienen un modelo de promotora, que son las personas que viven en la comunidad y también son expertas en los problemas que pasan en la comunidad. Y estoy trabajando en el departamento de Enlace Comunitario y Abogacía.

ELG: Mm-hm.

Laura Pantoja: Pero yo siempre digo que algo que me marcó en mi vida y creo que por eso he estado tanto tiempo aquí, fue ser voluntaria de una organización que se llama el Centro Cultural de México.

ELG: Claro, claro.

Laura Pantoja: Creo que todos nosotros hemos sido tocados por esa organización de alguna manera. Y yo creo que este espacio para mí es muy importante porque me dio el sentido de pertenecer, ¿verdad?

ELG: Exacto.

Laura Pantoja: Es que eso es muy importante para todos los seres humanos... Entonces de ahí yo pertenecí a esta comunidad de Santa Ana, porque empecé a involucrarme en cosas culturales y de ahí salieron cosas que tienen que ver con la vida de nosotros, ¿verdad? De los migrantes. Y como dicen en el Centro, la cultura también es política, ¿verdad?

ELG: Exacto. Si.

Laura Pantoja: Cuando empezamos a hacer Posadas, o la Noche de Altares, se celebraba eso y era como un acto político, ¿verdad? Salir a cantar pidiendo posada en la calle, pues casi era revolucionario, podemos decir.

ELG: Pues sí, claro que el Centro Cultural de México ha sido como un tema recurrente en estas entrevistas, porque muchos y muchas de lxs entrevistadxs les he conocido a través del mismo Centro. E igual que con nosotras, no? Es que conozco a ti a través del Centro. Y estoy muy de acuerdo que este sentido de pertenencia es fundamental para cualquier ser humano. Y lo curioso es que en mi caso, no soy de ascendencia latina para nada. Y el español es mi segunda lengua… pero he encontrado el mismo sentido de pertenencia, de acogida y de una integridad entre la cultura y la política en el Centro. Que, bueno, es el motivo porque me trasladé aquí a Santana, en efecto. Así que, sí -- un pequeño anuncio para el Centro, estamos haciendo. [se ríe]

___________________________________

ENCARTE #1- CCM + pedir posada

ELG: Tal como digo en la entrevista, el Centro Cultural de México ha sido una piedra de toque para muchxs de mis entrevistadxs, así como para mí. Hace tiempo, en nuestro episodio #3, en que entrevisté a Luis Sarmiento, presenté al Centro como un recurso fundamental de comunidad para muchxs santanerxs de habla hispana.

Tal como muchas instituciones pequeñas y sin fines de lucro, el Centro se encontró golpeado fuerte por la pandemia. Sin embargo ha seguido ofreciendo ayuda económica a lxs indocumentadxs, clínicas de vacunación, y, durante un tiempo, albergue en sus estacionamientos para gente sin hogar que no encontraba otra opción. Es de esperar que en los meses que vienen, El Centro pueda re-abrir sus puertas a la comunidad para ofrecer de nuevo su abanico rico de programas y clases culturales.

Entre éstos, el más conocido ha sido la Noche de Altares que menciona Laura. Este evento toma lugar en torno al Día de los Muertos, el 02 de noviembre, cuando familias y organizaciones de la zona erigen altares a sus muertxs por todo el centro de la ciudad. Estos altares hacen un testimonio conmovedor a las memorias de seres queridxs perdidxs, así como a la riqueza creativa de las artes tradicionales mexicanas.

Laura también menciona “pidiendo posada.” Es un ritual antiguo de la temporada de Navidad, en el cual un grupo anda por las calles cantando y llevando una rama de árbol con decoraciones. Llegan a una casa o iglesia en que les espera otro grupo, y sigue un intercambio cantado que recrea la búsqueda de una posada en donde la Virgen María podría dar a la luz. Al final, el segundo grupo permite que entra el primero, y todos hacen fiesta con ponche y golosinas tradicionales. Laura comenta que en Santa Ana hace una generación, pidiendo posada podía parecer casi revolucionario, por la manera en que llevaba un ritual dramático a las calles de una comunidad suburbana. Ahora todavía tiene resonancias radicales, pues esas mismas calles suburbanas ahora están habitadas por muchxs que no tienen techo, y que pasan sus días literalmente pidiendo posada.

___________________

ELG: Bueno, pasamos entonces a las canciones que elegiste para la entrevista. Y un poco, con un poco de diferencia a muchos entrevistados, es que tenemos tres canciones, dos que representan varios aspectos de tus orígenes o de tus raíces, digamos.

Laura Pantoja: Mi mamá es del, era de un estado de Jalisco. Y a mi mamá siempre le gustó cantar, no cantaba mal, cantaba entonada. Y siempre nos cantaba. Pero no sé por qué, se hace asociaciones de la mente, cantaba una canción que cantaba Tito Guízar, que se llama "En el rancho grande." -- "Allá donde vivía /había una rancherita /que alegre me decía /te voy a hacer tus calzones / como los usa el ranchero /de los comienzos de lana /te los acabo de cuero."

Y siempre nos cantaba esa desde chiquitosEntonces, mi mamá viene pues, me imagino porque le gustaba a Tito Guízar, que hacía películas, ¿verdad? Tiene una canción que se llama "Allá en el rancho grande" y tiene muchas, muchas películas.

Entonces yo creo que eran las películas que mi mamá vivía, vivía de joven y eran las canciones, pues a mi mamá le gustaba mucho cantar esa canción y siempre la relaciono con algo de mi niñez, porque mi mamá no era una mujer urbana, era una mujer de campo.

ELG: Mm-hm.

Laura Pantoja: Pero ya que nos criamos en la Ciudad de México, en las mañanas antes de irnos a este a la escuela, se prendía el radio, ¿verdad? Teníamos televisión, pero oíamos más radio en esa época. Y había a la hora de Cri Cri en la mañana, para que los niños se levantaran y cantaran las canciones. Y me acuerdo mucho de "La patita."

También la asocio mucho con mi mamá porque dice,

"La patita va al mercado /con rebozo de bolitas/ regresa a su casa/ y le dicen los patitos / ¿qué me trajiste, mamá?/ qua qua, ¿qué me trajiste? Cuara qua qua."

-- Pues así como cuando a mi mamá llegaba de la tienda, “¿Qué nos trajiste,” no?

ELG: ¡Sí, sí! [ríéndose] Bueno. Que pasemos al...a la canción de Tito Guízar.

___________________________________

ENCARTE #2 – Tito Guízar -- ELG Only

El México de los mediados del s.XX parece haber tenido un suministro sin fin de actor-cantantes imposiblemente guapos, con voces imposiblemente suaves: Pedro Infante, Pedro Vargas, Javier Solís, Jorge Negrete, Pepe Guízar…Tito Guízar era primo hermano de éste último. Su nombre era Federico, pero tomó el apodo de “Tito” para honrar a su querido maestro de voz, el tenor de ópera italiano, Tito Schipa; además tuvo una carrera modesta operística, encima de volverse estrella de cine y cantante popular. Su formación clásica le dio lo que puede ser la voz más bellamente controlada y modulada en un campo de competencia muy fuerte.

___________________

CLIP DE MÚSICA #1:

Tito Guízar- “Allá en el rancho grande”

ELG: ¡Qué buen modo en que empezar el día!

Laura Pantoja: ¿Verdad? A mi mamá le gustaba mucho esa, es de... Esa canción me acuerdo mucho de ella.

ELG: Sí, claro, claro. Y algo que he aprendido, preparando la entrevista, es que existen muchas grabaciones de esta canción, claro, por varios artistas famosos, entre ellos Tito Guízar, pero cada uno lo canta un poco diferente. Es que ¡hay muchas coplas --

Laura Pantoja: Sí!

ELG: -- para la canción. Y eligen sus propias coplas para crear, en cada caso, una canción un poco diferente. Me imagino que tu mamá hiciera lo mismo, como eligiendo las coplas que más estaban al tanto de aquel momento.

Laura Pantoja: Sí, por eso te digo aquello de la copla que me acuerdo, de "Te voy a hacer tus calzones." [carcajea]

ELG: Mm, sí.

Laura Pantoja: Hay algo que me llamaba la atención de niña, verdad? Me imaginaba esa ropa que usaban los charros, la gente que montaba a caballo.

ELG: [Claro, sí... Sí, y siendo niña de la ciudad, imaginando un poco la vida campestre, la vida de pueblo. Así que hacía un poco de, digamos, trabajo intercultural [en] la canción, ¿no?

Laura Pantoja: [Mm-hm.

ELG: Muy interesante, bueno, este fenómeno de la migración desde el campo a la Ciudad de México como una, casi una... Un torbellino de migración. Y tanta, tanta gente estaba llegando en ese entonces.

Laura Pantoja: Sí, de la época de que había trabajo en México, en la Ciudad de México, que la gente, pues, buscando oportunidades emigró a las ciudades grandes, ¿verdad?

ELG: Mm-hm.

__________________________________

ENCARTE #3 - La migración al DF

DC: Las historias familiares que comparte Laura son evidencia anecdótica de un movimiento histórico muy grande, y muy importante a la historia de México. En los años 50 y 60 del siglo XX, la Zona Metropolitana de la Ciudad de México—es el término que abarca no sólo la Ciudad de México, sino también el Estado de México y las comunidades colindantes--vio la mayor tasa anual de inmigración interna de su larga historia. Era precisamente la etapa en que llegaron los padres de Laura desde Jalisco. En ese período, efectivamente la población de la zona se duplicó, y más, desde unos 3 millones de personas hasta casi 7 millones. Como dice Laura, el motivo más común para la huida de las provincias era la economía. Con el tiempo, el capitalismo en México ha tenido un efecto nefasto en la vida campestre y de pueblo.

uy fuerte. Según el Censo de:

___________________

Laura Pantoja: Y es de..y chistosamente, mi papá y mamá son de un lugar cercano, pero se conocieron en la Ciudad de México. Tienen hasta amigos comunes.

ELG: ¡Ja!

Laura Pantoja: Cuando se casaron mi mamá cuenta que la gente se reía de ella porque como hablaba, por ejemplo, los bolillos que en la Ciudad de México, en la calle en Jalisco, son "birotes," ¿verdad? Llegaba mi mamá, me daba los birotes y todo el mundo lo veía con cara de, "What?" [carcajea]

ELG: Ja, ja, ja!

Laura Pantoja: "¿Qué quería decir?"

ELG: Claro. [riéndose]

Laura Pantoja: Entonces esas cosas. Fíjate, hablando de las coincidencias, o... Mi mamá fue migrante en la Ciudad de México, y mi papá. Y nosotros somos -- mi hermano y yo que vivimos en Estados Unidos -- somos migrantes, de este país. Y entonces yo hablaba con mi mamá, pues decía qué tan pesado se le había hecho a ella, ser migrante en la Ciudad de México. Y yo recuerdo que mi mamá nada más estaba esperando el día de la... Que terminaran las clases, y al día siguiente nos íbamos a su pueblo a pasarnos el verano.

ELG: Mmm.

Laura Pantoja: Y era bien bonito porque había agua, canales, sembradíos. Era un lugar donde podías andar como niño, pues nosotros éramos niños de ciudad, pues mi mamá no nos dejaba salir, verdad? Pero en el pueblo de mamá podía andar por todos lados, porque todo el mundo te conocía y te invitaba a comer. Entonces yo me acuerdo que en vacaciones yo nunca veía a mi mamá y a mi papá todo el día, hasta cuando ya llegaba a dormir.

ELG: [se ríe] Si.

Laura Pantoja: Y era bien bonito, ¿no? Era muy divertido.

ELG: Sííí...todos los niños, las niñas, a gusto todo el día, como explorando la zona en seguridad perfecta, no?

Laura Pantoja: Sí.

ELG: Es como un paraíso. Un tipo de paraíso.

Laura Pantoja: Sí...Y sabes que a mí me gusta mucho leer desde. Desde muy niña empecé a leer, yo me leía todo lo que encontraba. Y me acuerdo que en el pueblo había… No me acuerdo de quién era la casa, pero me gustaba ir a su casa porque en los pueblos tienen la costumbre de que tienen abiertas las ventanas y las puertas -- Y esos corredores, te ha tocado, ¿verdad? Con macetas llenas de helechos y de plantas, y un verde fresco?

ELG: Mm-hm.

Laura Pantoja: No sé si era mi tía o mi prima lejana, pero debajo de su cama tenía un cajón de madera con todas las... Estos pasquines o, es de, novelitas de cómics, que se llamaba "Lágrimas y risas." Y contaban historias que después las hicieron telenovelas, ¿no? [ELG se ríe] Por ejemplo, "El pecado de Oyuki." Pero tenía toda la colección. Entonces yo me pasaba parte de mis vacaciones poniéndome al día de todo lo que ella coleccionaba.

ELG: Sí, sí. Ay, qué rico! Qué rico! Yo me acuerdo, en mi niñez en el estado de Oregón, bueno, cada semana al pasarnos al mercado, teníamos el derecho de escoger un cómic, como algo así, para leer toda la semana. Y yo encantada, encantada por eso…

Laura Pantoja: Y eso contribuyó a que te guste leer, verdad? Yo siempre digo es que por ahí yo agarré el vicio de la lectura.

ELG: Mm-hm. Ja ja, "el vicio." Sí, es un gran vicio, ¿verdad?...

_____________________________________

INSERT #4 - “Lágrimas y risas

años, entre:

Resalto este medio popular aquí por los motivos que expresa Laura: para varias generaciones ahora maduras, el gusto por estas revistas humildes que no tienen prestigio literario en absoluto nos condució a hacernos lectores serixs por toda la vida. Así fue para Laura; y así ha sido para mí. En mi caso anglófono, la historietas eran de Marvel Comics, con cuentos fantástico-románticos de héroes (y a veces alguna heroína).

___________________

ELG: Pues bueno, entonces pasando a la segunda de tus dos primeras canciones. Ah, es que la figura de Cri Cri, en cierto sentido es como una figura de cómic; pero en realidad era un hombre, un señor que cantaba y tenía, según entiendo, un programa de radio. Cuéntanos un poquito de cómo llegaste a conocer su música, y como el papel que tenía la música en tu vida de niña.

Laura Pantoja: Bueno, me gustaba mucho, sobre todo porque como que te despertaban las canciones de Cri Cri, verdad? Pero las canciones de Cri Cri también eran como cuentos.

ELG: Sí.

Laura Pantoja: Primero su personaje es el grillito cantor, que tenía un estribillo, su programa: "Quién es ese que anda ahí?/ Es Cri Cri / Cri Cri, el grillo cantor."

CLIP DE MÚSICA #2:

Firma sonora Cri Cri

Laura Pantoja: -- Entonces ya sabías que iba a comenzar el programa. Entonces ahí te contaba la historia, la canción de los tres cochinitos, o la patita que va al mercado, o la muñeca fea, o de mi abuelita. Bueno, eran cuentos, verdad?

Pero creo que lo bueno de nosotros que escuchamos Cri Cri es que -- Gabilondo Soler era su nombre. Y era un músico, verdad? Y sabía de música. Entonces te enseñaban ritmos de verdad. Tenemos este chachachá, jazz, blues en sus canciones. Es como que siento que te dio una cierta educación musical para los ritmos y para el gusto, verdad?

ELG: Ajá.

Laura Pantoja: Entonces contribuyó mucho. Si tienes la oportunidad de escuchar a Cri Cri con calma, vas a encontrar de todos los ritmos de Veracruz, del norte... El ratón vaquero, ¿verdad? ¿Sabes del ratón vaquero? La historia, que sacó sus pistolas...Imagínate un niño, estás oyendo las canciones, pero, pues, estás imaginando a los personajes. Yo me imaginaba la patita con su rebozo, pero también asociaba a mi mamá cuando llegaba del mercado y le preguntábamos "Qué nos trajiste," verdad? [ELG se ríe] ¡Si le preguntamos a mi mamá! Entonces es de, creo que contribuyó mucho al gusto musical y a la formación de generaciones. En México todavía las mamás les ponen a sus niños Cri Cri.

ELG: Ajá.

Laura Pantoja: Y hay otros cantantes ahora, verdad? pero Cri Cri es como un símbolo casi mexicano.

ELG: Pues también me parece que, además de contribuir a la apreciación de la música, de las músicas regionales y todo eso, me parece que hay un elemento, en varias de sus canciones, hay un elemento de la crítica social que me sorprendió mucho, pero muchísimo. Y voy a sugerir que nos pasemos a escuchar la canción, porque esta canción tiene como una...Tuerce al final. Tuerce al final en un sentido no esperado. Y me hizo, ¡me hizo reírme hasta llorar! -- Así que vamos a escuchar "La patita."

__________________________________

CLIP DE MÚSICA #2, “Cri Cri, “La patita”

___________________________________

ELG: Pues te lo digo, nunca he escuchado ninguna canción infantil con un final así. La canción tiene todo un tono de inocencia y de ligereza, ¿sabes? Y luego al final, un ensayo en la crítica social bastante punzante, ¿no?

Laura Pantoja: Mm-hm

ELG: Entiendo que no es un ejemplo aislado en la obra de Cri Cri.

Laura Pantoja: Yo creo que como crítica social estaba pensando, por ejemplo, que está todo bien caro en el mercado. Yo creo que las mamás se sentían identificadas --

ELG: Claro, ¡sí!

Laura Pantoja: -- con eso y ya de tanto tener tantos hijos, hoy no hay que darles de comer. Pues "Que coman mosquitos.” También habla de esa canción de "La muñeca fea," ¿no? Que habla un poco de, es de, de ser diferente, ¿verdad? De respetar las diferencias. Buen punto, ¿eh? Hay que hacer una tesis. [carcajea]

ELG: Ja ja. Eso es.

_____________________________________

ENCARTE #5 - Gabilondo Soler y Cri Cri

NOTA: Esto no es una traducción, sino un diálogo improvisado que trata de temas parecidos en las dos lenguas.

ELG: Pues, de hecho, sí hay algunas tesis sobre esta figura del Cri Cri, Francisco Gabilondo Soler. Es una figura interesantísima. Es interesante porque todas son muy recientes. Sólo recientemente -- yo diría, en los últimos 20 años -- ha habido un reconocimiento del hecho de que el arte infantil realmente es arte, digna de la atención seria. Así que yo creo que Gabilondo Soler reconocía la importancia del arte infantil de una manera única. Una manera muy notable. La calidad de su arte, de sus 215 canciones infantiles--

DC: ¡215! Guau.

ELG:¡Sí! Sí, es que su show, su programa de radio, tenía como hace 30 años y más.

DC:¡Guau!

ELG: Componía en varios estilos. Es como una plena educación musical que se encuentra nomás escuchando a sus canciones. Y no sé, David, si tienes unas observaciones sobre esta música que compuso Gabilondo Soler.

DC: Bueno, como músico y compositor solamente puedo decir que el nivel de maestría musical es tan alto, y tan bien hecho. Es impresionante.

ELG: No solamente, bueno, la composición, digamos, pero también lo de la interpretación. Las orquestas, por ejemplo.

DC: Claro.

ELG: Es que cada canción tenía un acompañamiento orquestal en vivo.

DC: En vivo, en vivo.

ELG: Si, y esta cosa no -- creo que no se escucha ahorita. En como los, los -- cómo se dice "cartoons"?

DC: Yo no sé, en mi familia se llamaban “monos”…

ELG: Los monos de niños de ahora, mi impresión es que no tienen una calidad comparable.

DC: Yo no creo, porque yo no oigo ninguna orquesta en esos programas. [se ríe]

ELG: Yo creo que el arte que traía Gabilondo Soler a sus canciones, a sus programas, es una cosa que tiene importancia moral en el contexto familiar, digamos, y tal como dice Laura: lo que escuchamos, muy tempranito, muy tempranito, nos afecta, nos forma para toda la vida. Y yo creo que Gabilondo Soler lo sabía de manera muy suya. Y otra cosa que voy a mencionar porque es un rasgo de su obra, muy particular, es su habilidad con la sátira. Gabilondo Soler no tarda en meter la sátira -- y la sátira punzante -- en sus canciones, y eso se escucha hacia el fin de "La patita," la canción que eligió Laura. Pero hay otra que también menciona Laura, "El ratón vaquero."

Es preciosa esta canción, es…Bueno, ¡es estadounidense, este ratón![lxs dos se ríen] Tiene sus pistolas, pero está en una cárcel mexicana. Y está muy frustrado porque no, no le dejan salir. Así que va como con sus pistolas y protestando en inglés. "What is this place?" dice.

DC: Ja ja ja.

ELG: Pero los mexicanos dicen, "Ah, bueno, es que no puedes salir, es que hiciste algo mal y esas son las consecuencias."

DC: Oh, no! Y ¿por qué está en la cárcel?

ELG: No dice el porque.

DC: Oh, no! [lxs dos se ríen]

ELG: Es icónico. Bueno, escuchamos un ratito del "Ratón vaquero," para cerrar.

___________________________________

CLIP DE MÚSICA DE ENCARTE: Cri Cri - “El ratón vaquero”

____________________________________

ELG: Bueno, si no una tesis, sí es digno de pensar un poco, porque el acto de despertar la conciencia social es una cosa que empieza en las familias, no? el sentido de la justicia, que es motor del activismo y motor de la, bueno, el trabajo de organización comunitaria que haces tú, por ejemplo. Es una cosa muy digna de pensar, creo: ¿Cómo pueden los músicos y los que se dedican a la música infantil, cómo pueden ayudar a lxs niñxs a desarrollar su conciencia social, su conciencia de lo justo y de los derechos que en verdad tienen?

Laura Pantoja: Tiene mucho que ver con los valores, verdad? Un poco de los valores, pero la práctica de tus papás, verdad?

ELG: Eso, sí.

Laura Pantoja: Una cosa es lo que te dicen, y una cosa es lo que hacen en la vida real las personas. Y cuando eres niño, te fijas mucho en eso. Entonces también tiene que ver cómo, cómo actúan tus papás ante las personas necesitadas o en los momentos de injusticia, ¿verdad?

ELG: Eso sí.

Laura Pantoja: Entonces como que, ahí vas tomando nota inconscientemente, seguro? De que las cosas no están bien repartidas en este mundo, no? -- Ya me acuerdo mucho en México, que se acostumbraba el Día de los Reyes. Yo vivía en una calle de clase trabajadora, pero había gente que eran maestros, eran funcionarios del gobierno, ¿verdad? Y había gente con menos recursos. Y el día de este me recuerdo mucho. Pues unos salían con sus carros o sus bicicletas del último modelo, sus muñecotas. Pero había muchos niños que no tenían nada. Había alguien que tenía una bolsa de canicas y con esa bolsa de canicas era suficiente, porque ya tenía algo nuevo, un juguete. Pero sí había niños que nomás veían a los demás y eso se me hacía feo. Yo me acuerdo mucho.

ELG: Mm-hm.

Laura Pantoja: Se me hacía injusto. Entonces es por algo que uno escucha en su casa, que hablan de las injusticias.

ELG: Estas cosas empiezan muy temprano en la vida, creo. Y bueno, la cuestión es, cómo las llevamos hacia adelante y qué tipo de vida construimos en torno a las injusticias, los sucesos que observamos, no?

Laura Pantoja: Sí, lo que oímos, lo que vemos, lo que leemos, todo tiene que ver, somos producto de todo eso, verdad?

ELG: Eso es. Mm-hm. Bueno, es buen punto de inflexión para volver la atención a la tercera canción, que es la que escogiste, que expresa o representa tus esperanzas para el futuro. Y...es una elección súper interesante. Yo creo que a mí me gustaría escuchar la canción de Silvio Rodríguez que escogiste, "La maza," y luego hablaremos.

Laura Pantoja: Adelante.

____________________________________

CLIP DE MÚSICA #3: Silvio Rodríguez “La maza”

____________________________________

ELG: ¡Uf!

Laura Pantoja: Esta canción siempre me hace llorar.

ELG: Claro. Sí...Poderosa.

Laura Pantoja: Me gusta mucho por el sentido de la sustancia de los valores y es como una canción filosófica, verdad?

ELG: [Súper filosófica.

Laura Pantoja: El sentido de la vida y de a qué te agarras para seguir viviendo, verdad? O ¿cuál es la razón? Creo que se parece mucho a la vida.

ELG: [carcajea] Pues se parece, se parece mucho a la vida, porque toda la canción se organiza en torno de una pregunta que nunca se contesta. ¡Tal como la vida!

Laura Pantoja: Se me hace una canción pura, me recuerda cosas que yo creía y que sigo creyendo, verdad? Y eso es lo que sostiene para seguir adelante, haciendo las cosas que me gustan.

ELG: Pero a mí me parece que es una seña de una cierta, digamos, madurez espiritual, tener esta lista de valores, digamos, de cosas en la vida en qué creer, pero en forma, en forma de pregunta solamente. Es que ¡nunca contesta! Toda la canción está en el subjuntivo y no, nunca, contesta su propia pregunta. Ni va a contestar. Y es... Esto como principio de esperanza, como fundamento de una esperanza de la vida, me parece muy, muy profundo, porque no es nada fácil basar la fe para seguir en la vida, en la incertidumbre. [se ríe]

Laura Pantoja: Claro, pues así es la vida, una incertidumbre, ¿no?

ELG: Eso es, pero el acto de aprender cómo confiar en la incertidumbre es, es un aprendizaje de toda la vida, no? Es que fallamos constantemente con eso. O por lo menos fallo yo.

Laura Pantoja: Todos nos desanimamos y luego no encontramos para dónde va.

ELG: ¡Sí!

Laura Pantoja: Nos sentimos solos en el universo...Estas letras, estas canciones, cada vez que la escucho me hace llorar, pero me hacen sentir feliz. Como es la contradicción, ¿verdad?

ELG: Pues es que tenemos compañía en el camino. El mismo Silvio Rodríguez es compañía, hace compañía en este camino a veces muy duro. Con la compañía, todo es posible.

Laura Pantoja: Es menos duro, verdad? Claro, porque eres tú, verdad, con tus propias contradicciones, sus propias conversaciones, tus silencios y los demás. Por eso el sentido de pertenecer y hacer una comunidad es algo que te mantiene vivo, verdad? Mucho se lo debemos a los espacios que hemos ayudado a crear. Tú también, Elisabeth, verdad? Seguramente en el Centro, en el son, en lo que tú haces en tu escuela, verdad?

ELG: Mm-hmm.

Laura Pantoja: Nos mantiene vivos, con la esperanzas que nos brillan los ojos, no? Y yo creo que es algo que hay que agradecerle siempre, verdad? Ese patrocinio que nos mandó el universo para estar aquí hoy y seguir creando, ¿verdad? No sé quién nos está patrocinando, pero alguien ha de ser en el universo, ¿no?

ELG: Qué buen modo de expresarlo, sí. Y bueno, regresando un ratito a la canción, una cosa que me llama mucho la atención, y realmente me agarra el corazón, es que no sólo la letra, sino la música que ha puesto el Silvio Rodríguez ha. La música misma, según su manera, habla de esto, porque usa una vuelta armónica, una serie de acordes en esta canción que nunca se cierra. Se repite y se repite y se repite, pero no tiene, nunca alcanza el reposo. Así que las notas, los tonos mismos, están expresando ese sentido de búsqueda, digamos. Y –

Laura Pantoja. Sí, [Y] de poder, ¿no? O sea, va subiendo la intensidad, ¿verdad? De lo que, "Qué cosa, qué cosa, qué cosa fuera." ¿Verdad?

ELG: [carcajea] Eso.

Laura Pantoja: Y todo eso de las armonías y todo, es de especialista, ¿no?

ELG: Pues sí, pero lo menciono no para, no para ufanarse de mí, de mis conocimientos, pero es que, sí me llaman la atención, porque esos efectos que ponen los cantautores con su música nos afectan mucho. Nos afectan mucho, a otro nivel que las palabras. Y las palabras, sí, podemos hablar de la letra, y mucho. Pero también la música contribuye un elemento muy importante, muy poderoso.

Laura Pantoja: Como cuando toca no sé qué instrumento sea, tambor. Toca pam, pam, pam. Como que eso es de poder, ¿no? Me gusta mucho esa parte.

ELG: Sí, a mí también.

________________

ENCARTE #6 - Silvio Rodríguez

NOTA: Esto no es una traducción, sino un diálogo improvisado que trata de temas parecidos en las dos lenguas.

DC: Okay... Silvio Rodríguez, uno de los cantantes más famosos de toda América Latina, un artista de nivel tan alto.

La música que hace Silvio Rodríguez es una música llamada Nueva Trova, no? Es una música que se trata de compartir crítica social, con poesía, con música. Y eso viene de otra música más antigua que se llama la trova. La trova fue música hecho por músicos viajeros a principios del siglo XX, en la provincia de Oriente, de la isla de Cuba.

ELG: Mmmm.

DC: Y hasta una de las formas de la trova que quizás podremos oír hoy en día es el bolero. El bolero que [a] todos los latinoamericanos les encanta, el bolero: el Trío Los Panchos, Juan Gabriel, todos los artistas muy famosos de América Latina hacen boleros. Eso viene de la trova.

ELG: Esto de la procedencia de la Nueva Trova, de una trova más antigua, es que me recuerda de un hecho histórico al otro lado del mar Atlántico,los trovadores, músicos itinerantes que viajaban de ciudad en ciudad, de corte en corte, compartiendo su arte, cantando, tocando. Me imagino que el término "trova" tiene algo que ver con esta historia muy, muy larga. Y de hecho se puede escuchar en esta canción, "La maza," esta procedencia de siglos Tal como menciono en la entrevista, es que la vuelta armónica, los acordes con que empieza esta canción "La maza," es que siguen, con algunas variaciones, por toda la canción. Y suenan así.

_____________________________________

CLIP DE MÚSICA DE ENCARTE: Silvio Rodríguez “La maza” 2:05-2:35

____________________________________

ELG. Y bueno, ahora escuchamos otra vuelta armónica muy parecida...

CLIP DE MÚSICA de ENCARTE: “Lamento della ninfa,” abertura

__________________________________

uso, si no mal me acuerdo, en:

DC: Ahhh...

ELG: [carcajea] Así que... Se puede escuchar: son muy parecidos. Así que este arte de los trovadores o de la trova tiene una historia súper rica, súper larga.

DC: [Sí, sí. Para mí es un ejemplo de lo que es ser un artista, lo que es ser un ser humano, no? que los humanos se inspiran uno en otros a lo largo de los siglos. Es así y así será.

ELG: Sí, compartiendo nuestra música, bueno, en ambos lados de un mar y en islas y en la tierra firme, en todos lados.

DC: Mm hm.

________________

ELG: Sí, bueno, es…. Yo creo que es una buena elección, muy especial que has hecho, porque deja abierta la cuestión de adónde vamos [se ríe] y por qué y para qué.

Laura Pantoja: Lo que creemos, verdad? Que puede ser de muchas maneras expresado. Como tú dices. Y te digo casi siempre que la escucho, pues me mueve muchas cosas en el corazón, ¿no? Ya es como que dicen que somos producto del lugar donde nacimos, la historia, la economía, y tal vez somos producto de la música, ¿verdad? Parte de nuestra enseñanza amorosa, y de todo tipo de enseñanza, tiene que ver [con] la música que nos tocó escuchar y vivir.

ELG: Sí. Y ¡por eso este podcast! [se ríe] Porque la música abre puertas entre la gente y entre -- entre los corazones, no?

Laura Pantoja: Sí, enriquece las vidas.

ELG: Sí... Pues a mí me parece un buenísimo momento en que cerrar la entrevista, porque ¡no sé en dónde pasar de este punto filosófico, pero bonito, que hemos alcanzado!

Laura Pantoja: Gracias por todo este esfuerzo de contar las historias a través de la música de las personas que están a tu alrededor. Es una buena manera de contribuir al mundo, verdad?

ELG: Espero que si. Es que a mí... Bueno, yo gozo un privilegio enorme al poder escuchar las músicas de mis conocidos, y en algunos casos gente nueva para mí, y así llegar a un sentido más amplio, más profundo de toda una comunidad muy especial, que es esta de Santa Ana. Así que estoy muy agradecida por la oportunidad. Realmente.

Laura Pantoja: Fue un gusto, ¿eh? Verdadero.

ELG: Sí, un gran gusto, y muchas gracias.

Laura Pantoja: Me llevaste a muchos lugares de mi vida. [carcajea]

ELG: [se ríe] Qué precioso. Es un privilegio para mí.

Laura Pantoja: Cuídate mucho, porque yo me voy a otra junta. Tengo otra junta.

ELG: Muy bien, muy bien. Nos veremos.

Laura Pantoja: Ándale, 'bye.

ELG: Chao.

¿Quisieran saber más?

En nuestro sitio Web, siyofuera.org, pueden encontrar transcripciones completas en ambas lenguas de cad entrevistaa; nuestro Blog, donde indagamos más en los asuntos históricos, culturales, y políticos que surgen en torno a cada canción; enlaces para oyentes que quisieran investigar un tema más a fondo; y unos imágenes muy chidos. Encontrarán un playlist con todas las canciones de todas las entrevistas hasta la fecha, así como otro playlist elegido por nuestro equipo.

¡Esperamos sus comentarios o preguntas! Contáctennos en nuestro sitio Web, siyofuera.org, o bien pueden participar en la conversación “Si yo fuera” a través de los medios sociales. Estamos en FeisBuk e Instagram. Y, pues, también hay el modo antiguo, de boca en boca. Si les gusta nuestro show, por favor digan a sus amigxs y familiares que lo escuchen. Y por favor, suscríbanse, a través de su plataforma de podcast preferida. Les traeremos una nueva entrevista cada dos semanas, los viernes por la mañana.

Julia Alanis, Cynthia Marcel De La Torre, y Wesley McClintock son nuestros soniderxs; Zoë Broussard y Laura Díaz manejan la mercadotecnia; David Castañeda es Investigador de Música; Jen Orenstein traduce las entrevistas entre español e inglés; y Deyaneira García y Alex Dolven facilitan la producción. Somos una entidad sin fines de lucro, actualmente y agradecidamente apoyada por una beca desde la Fundación John Simon Guggenheim, así como fondos desde el Programa de Becas de Facultad de la Universidad de California, Los Angeles, y de la Escuela de Música Herb Alpert en la misma Universidad.

Por ahora, y hasta la próxima entrevista--¡que sigan escuchando unxs a otrxs! Soy Elisabeth Le Guin, y están escuchando, “Si yo fuera una canción.”

Links

Chapters

Video

More from YouTube