Artwork for podcast Si Yo Fuera una Canción (If I Were a Song)
Graciela Hinojosa Holguín & Jorge Holguín (Part 1, Original, Español)
Episode 521st May 2021 • Si Yo Fuera una Canción (If I Were a Song) • Elisabeth Le Guin
00:00:00 00:47:48

Share Episode

Shownotes

Bailarina y músico, esta pareja ha sido una parte de la historia de las músicas tradicionales mexicanas en la área de Los Ángeles ¡durante más de medio siglo! Los entrevistamos en un episodio doble.

La gran mayoría de las fuentes sobre la historia de la música mexicana en el s. XX en Los Ángeles son anglófonas. Para no presentar dos bibliografías muy desiguales, las hemos combinado aquí en un solo documento.

The great majority of sources about twentieth-century Mexican music in Los Angeles are in English. In order not to present two very different-sized bibliographies, we have combined them here into a single document.

Mariachi & Son jarocho in LA & at UCLA

Alexandro Hernández, “The Son Jarocho and Fandango Amidst Struggle and Social Movements:Migratory Transformation and Reinterpretation of the Son Jarocho in La Nueva España, México, and the United States. “ PhD Dissertation, UCLA. 2014

Maureen Russell, “Highlights from the Ethnomusicology Archive: Music of Mexico Ensemble.” Nov. 2012 https://ethnomusicologyreview.ucla.edu/content/highlights-ethnomusicology-archive-music-mexico-ensemble 

----------------------“Special Guest: Dr. Robert Saxe and the Music of Mexico Ensemble, 1964” -- Ethnomusicology Review

https://ethnomusicologyreview.ucla.edu/content/special-guest-dr-robert-saxe-and-music-mexico-ensemble-1964 

Salazar, Lauryn Camille. "From Fiesta to Festival: Mariachi Music in California and the Southwestern United States." PhD diss., UCLA, 2011.

https://www.proquest.com/docview/919079833?accountid=14512 

El Ballet Folklórico

“Emilio Pulido Interview, 1999) -- USC Digital Library 

http://digitallibrary.usc.edu/digital/collection/p15799coll105/id/1589/rec/1

“A History of Mexican Folklórico in Southern California” -- The Dance History Project of Southern California

http://www.dancehistoryproject.org/articles/culture-and-context/world-arts-culture-context/a-history-of-mexican-folorico-in-southern-california/ 

“Grupo Folklorico de UCLA” -- gfdeUCLA.com

https://www.gfdeucla.com 

“The Role of Folklorico and Danzantes Unidos in the Chican@ Movement” -- Eve Marie Delfin

https://escholarship.org/uc/item/6mw0n3x9 

El Mestizaje

Se ha escrito (y discutido) muchísimo en torno a este tema; ni siquiera una bibliografía representativa esté al alcance de este documento. Ofrecemos nomás un par de fuentes clásicas, en las cuales se desarrollaba la idea de la identidad nacional mexicana como mestiza.

A great deal has been written (and debated) around this theme; even a representative bibliography is not within the scope of this document. We offer here just a couple of classic sources, in which the idea of Mexican national identity as a “mixture” was developed.

José Vasconcelos. La Raza Cósmica. Misión de la raza iberoamericana. Notas de viajes a la América del Sur. (1925) Madrid, Spain : Aguilar, 1966.

Bilingual edition:

Cosmic race: a bilingual edition. Translated and annotated by Didier T. Jaén 

Baltimore, Maryland : Johns Hopkins University Press, 1997

Octavio Paz.

El laberinto de la soledad. (1950) ed. por Anthony Stanton. Manchester University Press/ Palgrave, 2008.

English translation:

The labyrinth of solitude: life and thought in Mexico, by Octavio Paz. Translated by Lysander Kemp. New York : Grove Press, 1961.

Transcripts

Saludos y bienvenidxs. Estoy bien emocionada porque hoy estrenamos la primera parte de un episodio doble muy especial. Recientemente tuve la oportunidad de entrevistar al músico Jorge Holguín y a la bailarina Graciela Hinojosa Holguín. Son una pareja, y además han sido pareja durante 50 años! Jorge y Graciela pidieron entrevistarse juntos, y por eso, esto va a ser un episodio doble. Escucharemos hoy la entrevista de Graciela (con alguna participación de Jorge); la de Jorge (con aportaciones de Graciela) saldrá en una semana.

Llegué a conocer a Graciela y Jorge en el Centro Cultural de México aquí en Santa Ana, donde Graciela ha enseñado el baile folklórico desde hace años – todo el mundo se llama La Maestra Chela – y Jorge se ha integrado como participante y maestro en el taller de son jarocho. Se entregan a la vida cultural de la comunidad con la energía y la alegría de jóvenes. Así nos ofrecen un testimonio al poder de las artes escénicas, de mantener la salud y felicidad espiritual, mental, y aún física.

eríodo entre aproximadamente:

Elisabeth: Bueno, ya hice mi pequeño discurso sobre el honor y el placer que es, realizar esta entrevista con ustedes. Pero, ahora empezamos un poco con Graciela y...maestra, le invito a presentarse a la audiencia con nombre, y unos pocos datos personales.

Graciela: Sí, mi nombre, Graciela Hinojosa Holguín, y pues, soy originaria de Guadalajara, Jalisco, y desde muy pequeña, a la edad de 13 años, empecé a bailar. Tuve la oportunidad de venir de una familia muy artística. Mi madre bailaba, mis tías también, pero nunca lo hicieron profesionalmente. Yo siempre estuve en clases de diferentes bailes, y después entré a la Universidad de Guadalajara a iniciar mi educación formal de la danza en el Ballet de la Escuela de Artes Plásticas, que después fue, la Universidad de Guadalajara. (Durante el tiempo que yo estuve allí, concursamos y ya fuimos Universidad de Guadalajara). Posteriormente, la señora Amalia Hernández, del Ballet Folklórico de México, me extendió una invitación y llegué a formar parte de la primera compañía. Esos son datos generales de mi educación en la danza.

Elisabeth: Una pregunta, sí puedo. Dijo Usted que vino de una familia muy artística. Y parece que había una cultura familiar, digamos, de honrar las artes y practicar las artes. Pero usted...usted eligió una carrera profesional como bailarina. Y esto es una cosa diferente. Es que... Una familia que honra y que practica las artes es una cosa. Una carrera profesional, como artista, como bailarina, es otra cosa por completo. ¿Cuáles eran los factores que le inspiraron a elegir una carrera profesional?

Graciela: Desde niña, como le digo, me inicié en la danza. Y cuando tenía más o menos la edad de seis o siete años, uno de mis tíos políticos que vivía en la Ciudad de México, el licenciado Eduardo García Maynez -- que llegó a ser Rector de la Universidad Autónoma de México. Y él sabía que me encantaba el baile y me llevó a una presentación del Ballet Folclórico de México en Bellas Artes. Y ahí recuerdo que mi tía María Elena, su esposa, volteó y me preguntó, y dijo, "A ver Chelita, ¿cuando te vemos a ti ahí en ese escenario?" Y desde entonces --

Elisabeth: No me digas.

Graciela: --eso era lo que me motivó.

INSERT #1 – BALLET FOLKLÓRICO

ce company. It was founded in:

The international piece is key. “Folkloric” performances are for export, often originating in rural communities and packaged for urban ones; they often appear before audiences who may have no other reference point for the culture being represented.

Amalia Hernández’s ballet was a prominent part of a mid-20th century effort to export Mexico to the world as a single, unified culture, one in which many races and histories came together proudly to form a whole that was greater than the sum of its parts: this is the idea of mestizaje, mixture.

Mestizaje was perhaps an understandable response to the savage dislocations and disruptions of the Mexican Revolution; in any case it was an effective one. The idea of “mexicanidad,” Mexicanness, that it promotes is still alive and well both in official cultural policy and in the public imagination; it has been a touchstone of Graciela’s career, and a little further on in her interview she tells us about some of the ways that she has passed it, along with the pride it brings, on to younger generations.

Local, regional, community practices are changed by being offered as folklore on an urban, professional stage, of course, and this makes any claim of “authenticity” problematic at best. I submit that it’s simplest to just avoid this word altogether -- it always seems to carry unhelpful baggage. In recent years, Internet culture and Indigenous activism have increased urban people’s ability to learn about and appreciate regional traditions in their own contexts -- contexts that may be remote from, or even hostile to, any idea of a “national art.”

I suspect that with time, the exciting and beautiful spectacle that is folklórico dancing will take its place as yet another local tradition -- an art typical of urban and cosmopolitan settings.

Elisabeth: Que buena historia. Y bueno, cuantos años participó en en el Ballet Folklórico?

Graciela: Bueno, en la Universidad de Guadalajara, por un total de 5 años, y luego en el Ballet Folclórico de México, fue menos, estuve un año. Y la razón que no me quedé ahí, porque, pues realmente un sueldo de bailarina profesional no era nada, [ELG se rie] aunque me pagaban, se pagaban el sueldo de solista, pero, pues no la hacía. El sueldo de solista me daba bastante nomás para transportación. Entonces dije, “No, pues si me quedo aquí bailando me muero de hambre.”

Elisabeth: Qué ironía, no? Qué ironía. Pero así creo que todavía está así para muchos artistas, bailadoras y todo, ¿no?

Graciela: Sí. Los bailarines tienen que combinar su -- si quieren bailar clásico o folklórico o alguna otra disciplina y la combinan con [lo de] también actuar en centros nocturnos. Y yo nunca hice eso. Yo dije, no, jamás voy a bailar yo en un centro nocturno.

Elisabeth: Mm-hmm. Por cuestiones de seguridad y personal, ¿verdad?

Graciela: Bueno, mi papá, cuando él se dió cuenta de que yo estaba bailando en el Ballet de la Universidad, me....tuve una discusión muy grande con él. Y... sin nomás, me dió de cachetadas, y me dijo --

Elisabeth: [da un soplido]

Graciela: --"Qué cosa tan terrible para él, haberme educado en un colegio de monjas, y terminar de cabaretera." Porque era lo que él dijo: cabaretera. Y yo dije, "No, jamás voy yo a bailar de un cabaret, o centro nocturno.”

Elisabeth: Sí. Qué fuerte. Ohh, qué historia. -- Y bueno, en un cierto momento, Usted se trasladó a Estados Unidos. Y ¿cuando pasó eso?

Graciela: Sí, eso pasó en el año sesenta y siete. Y la razón… aquí tenía yo toda mi familia -- de parte del lado materno -- mis tíos, 5, 4 tíos vivían aquí, y yo quería venir a Los Ángeles. Conocí muchos lugares de Estados Unidos, pero nunca Los Ángeles. Y también, uno de los fundadores del Ballet de la Universidad vino invitado por UCLA, y estaba a cargo de las clases de danza de baile folklórico en UCLA. Y él habló conmigo, y me dijo, pues, ahora si vienes, te voy a invitar a que vengas a darnos clases a UCLA, porque las mujeres necesitan mucha ayuda con el faldeo, la actitud, y todo. Y así fue. Me vine, y de ahí vino todo como... como un rosario, ¿verdad? Siguiendo las cuentas, ahí me reencontré con un amigo de años, Arturo Gerst, que es que venía del departamento de Musicología, de UCLA y estaba en un conjunto jarocho. Y él me dijo, "Vamos a tener un programa, ¿por qué no vienen tú y tu pareja a bailar?" Dice así pues, que necesitamos una pareja. Y bailamos en el lugar donde estaban ellos tocando, que ahí estaba Jorge. Estaba Jorge tocando en el conjunto y pues ahí donde estaban tocando llegó una persona que es la que se encarga de contratar y manejar a los artistas. Y le dijo a los muchachos del conjunto, "Así quiero el show. Los vamos a llevar a trabajar a Knotts Berry Farm.”

Elisabeth: Ah.

Graciela: Y así me quedé. No pude resistir el dinero. Era muy buen dinero.

INSERT #2 – KNOTTS BERRY FARM

was a berry farm back in the:

tyle thrill rides came in the:

We might not immediately think of theme parks as important in the musical history of Southern California, but Knotts and Disneyland were and are both important venues. Conjunto Papaloapan (that became Candelas) was hired at “Fiesta Village” on a seven-year exclusive contract, playing regularly in a kiosk at one side of a large outdoor plaza. This was clearly a turning point in Jorge and Graciela’s lives. It gave them stability and enabled them to buy the home in Buena Park that they still live in.

There is a strangeness to it all, of course, very characteristic of Southern California. “Fiesta Village” was and is an Anglo entrepreneur’s fantasy of local colonial history. It is lent illusory depth by something quite real: the artistry and commitment of the musicians and dancers hired to play there. The sounds of these fine performances are always heard in counterpoint with the screaming of people on the thrill rides. (I am told by people who know about such things that Knott’s rides are far more scary and exciting than those at Disneyland).

Elisabeth: Ajá, ajá. Pues sí. Y la verdad es que los artistas de cada índole merecemos, merecen y merecemos buenos pagos. Es que el arte es difícil. Es un compromiso entero de cuerpo y alma y debería ganar un sueldo digno, ¿no? Así que son cuestiones muy importantes, creo.

Me pregunto si en este momento podemos pasar a un poquito de música. Porque ahora en su historia personal, ha llegado al momento de este conjunto con Jorge. ¿Es el Conjunto Candelas?

Jorge: Sí, Conjunto Candelas, sí.

Elisabeth: Sí, porque tengo pensado nomás escuchar un poco de esa música que me pasaste, de las grabaciones de mil novecientos setenta y cinco. Voy a tocar unos compases de "El Caballito," por el Conjunto Candelas.

clip de Conjunto Candelas, “El caballito”

Elisabeth: --No más como una saborcito--

Jorge & Graciela: ¡Anjá!

Elisabeth: --del conjunto. Y así es que ustedes dos se conocieron a través de este conjunto, que por lo visto, tenía sus raíces en mi propia universidad. En la UCLA, ¿verdad?

Graciela: Sí, bueno, Arturo Gerst, sí, él estuvo allí en etnomusicología, y de ahí pues, la Universidad de Guadalajara y UCLA son universidades hermanas, y había mucho intercambio. Cuando ellos fueron a Guadalajara, era Dan Borchard y Arturo Gerst, y luego [desde] la Universidad, vinieron acá a [suceder] varias presentaciones con UCLA. Era también Hardja Susilo, Donn Borcherdt, and also Tim Harding.

Elisabeth: Mm-hmm.

Graciela: Todos ellos eran consider[ad]o pioneros ahí en UCLA.

Elisabeth: Qué chido que su historia interseccione así un poquito con la historia de...bueno, con la mía, porque yo soy de la UCLA. Una generación mucho más tardía. pero qué chido, sí. Esos eran días en la UCLA, eran días de mucha actividad y mucho fomento en la etnomusicología. Era en ese entonces, el departamento de etnomusicología más importante de todo el mundo. Y así que un,un asunto de bastante privilegio y prestigio, que bueno qué hubiera una conexión así.

Y entonces, el Conjunto Candelas se formó en torno a la UCLA; y ¿cuántos años tocaron y bailaron ustedes [en] este conjunto?

Jorge: Si me permite, quiero hacer un comentario.

Elisabeth: ¡Sí!

Jorge: Cuando empezamos en Knott's Berry Farm, empezamos como "Conjunto Papaloapan," OK?

Elisabeth: Anjá.

Jorge: Entonces hicimos unos cambios. Como se me hace, como al año hice, se integró a Arturo Gerst con nosotros, allí en Knott's Berry Farm. Y entonces había --

Elisabeth: Ahh.

Jorge: --había un taller de guitarras ahí en el este de Los Ángeles, "Guitarras Candelas." Entonces él los patrocinó por un tiempo.

Elisabeth: Anjá.

Jorge: Si usábamos el nombre de Candelas, entonces, entonces así se formó el "Conjunto Candelas."

Elisabeth: Ah, entiendo.

Jorge: Pero la grabación ésta, esta grabación sí fue Conjunto Candelas.

Elisabeth: Entiendo, entiendo. Y antes, ah, Papa -- Papaloapan! Me cuesta decirlo. Papaloapan. Sí, sí.

Y bueno. Ahora vamos a volver, creo, a la historia de este conjunto un poco más tarde en la entrevista, pero por ahora quiero regresar a la parte que trata de las músicas que eligió la maestra para representar ciertos aspectos de su vida.

Entonces Usted eligió, yo creo, para representar nomás de dónde es -- es decir, Guadalajara -- esa composición de Pepe Guízar, con título, por antonomasia, "Guadalajara.” Bueno, escuchamos un ratito de esta música y luego lo hablaremos un poco. Con permiso.

clip de “Guadalajara”

Elisabeth: Y etcétera. Es muy animada esta música.

Graciela: Sí.

Elisabeth: Y ¿algún comentario que tiene Usted, maestra, sobre esta canción y cómo representa su ciudad natal?

Graciela: Sí, porque cuando escucho la canción me relata exactamente experiencias que viví en mi niñez. Cada año era tradicional en el 12 de octubre hacer una peregrinación desde Catedral hasta la Basílica de Zapopan, a llevar de regreso a la Virgen. Y la canción habla de eso, la peregrinación. Y luego, después de que llegaba uno a Zapopan, se iba a comer uno al bosque como en un día de campo, un picnic. Llevaban las familias su comida. Y todo eso relata. Además, cuando empieza a llover, ese olor tan bonito de pura tierra mojada... Y habla de los palomos, el bosque, qué le digo? El olor a la tierra mojada, y de repente está muy bonito y empieza la lluvia, que parece que el cielo se está cayendo. Y digo pues, me transporta cada uno de las estrofas a ese tiempo. Habla de San Pedro Tlaquepaque, habla de la, la importancia del alfarería y a los carritos, todo lo que ahí se hace. ¡El parián! Así es de que todo es una cadena de recuerdos y de vivencias, ¿verdad?

Elisabeth: Mm, mm. Qué precioso! Y es verdad que el Pepe Guizar, el compositor, era tapatío, ¿verdad? Era de Guadalajara.

Graciela: De ahí mero. Era tapatío, pero le llamaban "el pintor musical de México," porque no nomás se hizo Guadalajara, [sino también] muchas canciones que describía a las poblaciones. Y todas son preciosas, muy bonitas.

Elisabeth: Mmm. Como muy carácterísticas.

Graciela: ¡Sí! Característico de él. Pintó a México.

Elisabeth: Sí. Un hombre talentoso, me parece.

Graciela: Sí.

INSERT #3 – MARIACHI

No es de sorprender que Graciela, tapatía orgullosa, escogiera la música mariachi, pues es la música regional del estado de Jalisco. El tipo de mariachi que acabamos de escuchar, la que ofrecen conjuntos como Mariachi Vargas -- y que también se escucha en los espectáculos del Ballet Folklórico de México -- tiene trompetas, el vestimiento masculino muy característico de charro, y puede alcanzar un grado de virtuosidad y profesionalismo muy notable; se conoce como mariachi moderno. Se desarrolló en mediados del siglo XX, como otra parte más de las iniciativas culturales oficiales que promovían la idea del mestizaje; así es que el mariachi moderno llegó a ser “la música mexicana” de por antonomasia.

Es lógico que haya un mariachi antiguo, en el que el moderno se basa. Es música campesina de cuerdas -- ¡no hay trompetas! -- y, claro, mucho menos conocida en los escenarios mundiales. Aquí una muestra breve de cómo suena. Es el “ACATIC MARIACHI ANTIGUO,” tocando “La arenita de oro.”

CLIP: ACATIC MARIACHI ANTIGUO,” “La arenita de oro.”

Elisabeth: Sí, pues qué precioso el recuerdo que ha compartido. Gracias. Y además, eligió un par de... Bueno, me parece que son una canción y una danza. Eligio la “Danza de la culebra.” Y dijo que me dio, ah, "porque representa la fuerza y la unión contra todo lo adverso y maligno."

Graciela: Sí.

Elisabeth: Y me gustaría mucho si pudiera usted contarnos un poco de su historia personal. Me imagino que haya bailado la Danza de la Culebra en algún momento. Y más sobre la significación de esta danza en la historia de la zona de Jalisco.

Graciela: Sí, es muy importante y clásico de la Universidad de Guadalajara. Bueno, siempre se termina la función con, con la Danza de la Culebra. Después de que se hace en las diferentes regiones, viene Jalisco para cerrar con broche de oro; y la última canción es esta. Los charros se quitan la chamarra y se dejan nada más el chaleco para poder manipular el sombrero porque con el sombrero le pegan al suelo. Además de hacer contorsiones con el cuerpo porque le pegan con el sombrero y se doblan hasta atrás, entonces pues requiere tanto de los hombres como de las mujeres. Muchísima fuerza y muchísima virilidad para poder interpretar. Y acaba esta Danza de la Culebra, y acaba con las energías. Y pues sí, ¡es increíble! cuando Usted la ve, porque cuando se está pegando con esa fuerza el piso con el sombrero, y las mujeres con las faldas floreándolas al aire, es un espectáculo precioso.

Elisabeth: Y bueno, don Jorge, me imagino que con frecuencia que Graciela te ha requerido, que haga la Danza de la Culebra para ella, verdad?

Jorge: Sí, sí. [todxs se ríen]

Elisabeth: Todos los días, ¿verdad?

Jorge: Es mi son favorito de ver también, bailado.

Elisabeth: Y bueno, tiene un aspecto simbólico, la culebra, ¿verdad? Dice usted, "contra todo lo adverso y maligno." ¿Cómo funciona esto? Qué elemento del baile sirve para simbolizar este?

Graciela: Esa es mi interpretación. Porque la trama de La Culebra se trata de que viene a efectivamente una culebra, y los hombres le pegan al piso porque están tratando de matarla. Y cómo sabe Usted, la interpretación de lo maligno desde Adán y Eva, La culebra, ¿verdad? Es de, le pica uno y pues hay unas muy venenosas que inmediatamente las ve uno y se horroriza. Y esa es mi interpretación personal, ¿verdad? En el baile le digo lo que se trata, de darle al piso para matar la culebra.

Elisabeth: Mmm. Bueno, escuchamos unos minutos, un minuto o más de una versión de La Culebra. Es Mariachi Vargas de Tecalitlán. Creo que es una grabación clásica.

clip de la “Danza de la Culebra”

Elisabeth: Y así va. Se escucha la energía, la enorme energía que requiere la danza, en la música, ¿verdad?

Graciela: Sí. Y fíjese que una anécdota: en el, en el mil novecientos noventa y seis, se celebró los 100 años del Mariachi Vargas. Entonces, mi grupo, mi Ballet, fue invitado para hacer el ballet que acompañara al Mariachi Vargas en la celebración de su primer centenario, y fue el Performing Arts Center de Costa Mesa.

Elisabeth: Mmm.

Graciela: Entonces fue mi ballet, y la Orquesta Sinfónica Mariachi Tlaquepaque.

Elisabeth: Anjá, anjá.

Graciela: Tengo los programas de todo eso. Y luego también tuvimos otro concierto con la Sinfónica y el Mariachi Vargas, Mariachi Tlaquepaque y varios otros mariachis en el anfiteatro el Pacific Anfiteatro de Costa Mesa.

Elisabeth: Pues qué honor y qué emoción! ¿Verdad?

Graciela: Sí.

Elisabeth: -- participar en estos, como monumentos culturales, realmente. Y aquí, en el Sur de California, tiene una importancia extra, ¿No? Porque es una cultura inmigrante y importa mucho valorar y enseñar a las bellezas de esa cultura.

Graciela: ¡Sí! Sí, una de mis primeras experiencias: enseñando niños en Lincoln Heights. Había una iglesia, Epiphany Church, y ahí tenía yo un grupo de niños que no querían hablar español, y pues, era su físico de una persona latina. Pero no querían. No querían hablar español, estaban muy... Pues como que les disgustaba o tenían miedo. Y cuando empezaron a tomar las clases y a bailar y hacer presentaciones, todo cambió. Estos niños era como si hubiera un ballet de soles, de la luz que tenían de su cultura, de estar tan orgullosos. Eso también fue una gran motivación para poder seguir enseñando, el cambio tan radical que hubo.

Elisabeth: Sí, sí. Despertar el orgullo, eso sí. Creo que es siempre importante para los chiquitos y las chiquitas saber de dónde vienen y... Y tener precisamente ese orgullo, ¿no? porque es un aspecto de la cultura estadounidense que es un poco difícil. Es que, muchas veces miramos las culturas inmigrantes de manera un poco despectiva, ¿no? Y qué bueno, trabajando en contra al desprecio de los inmigrantes. ¿Verdad?

Graciela: Sí, sí, fue una experiencia increíble. Ahí mismo, en esa iglesia, conocí a César Chávez y a Rosalio Muñoz. Que Rosalio Muñoz era el que encabezaba el movimiento chicano.

Elisabeth: ¡Guau! un auténtico momento, como una foto de la historia!

Graciela: La Iglesia Epiphany, los ayudaban mucho a los inmigrantes, a los trabajadores--

Elisabeth: Claro.

Graciela: --del campo. Y por eso, llegaba él allí, porque lo ayudaban económicamente para su lucha. Lo apoyaban mucho.

Elisabeth: Mmm, mmm, sí, el papel de la Iglesia no se debería olvidar, ¿no? Es muy importante.

Graciela: Sí.

Elisabeth: Entonces pasamos a la última canción, la canción que me dijo que representa de alguna manera sus esperanzas para el futuro. Es muy interesante, porque elegiste la canción "Chapala."

Graciela: Anjá.

Elisabeth: También es de Pepe Guízar, ¿verdad?

Graciela: Sí.

Elisabeth: Se refiere bastante a la Laguna de Chapala en el estado de Guadalajara. Bueno, entonces escuchamos...

clip de “Chapala”

Elisabeth: Es una belleza.

Graciela: Sí, sí. Y describe exactamente ahí, pues, la industria pesquera ... y yo veía eso, las redes tan preciosas, largas, largas filas de redes...

Elisabeth: Mmmm.

Graciela: Y luego el lugar [de] que habla, el manglar. Ahí fuimos varias veces a bailar con la Universidad de Guadalajara. Es un lugar precioso, como una huerta, unos jardines increíbles y todo eso. [Y] pues relata exactamente la vida, lo que pasa. Es uno de los lagos o lagunas más grandes de México. Pero hay mucha industria alrededor y pues, han envenenado un pescado que era solo propio de ahí. El pescado blanco. Ya no hay, ya no hay. Han introducido otro tipo como carpas, como bagre. Pero el pescado blanco acabó. Y pues es como un tesoro para toda la gente de Jalisco. Este es el lago, ¿verdad? Van ahí los fines de semana con las familias a comer, a disfrutar, bañarse, paseo en lancha. Es un lugar para eso y [¿vistoso?].

Elisabeth: No lo he visto yo, pero ahora me despierta el deseo de irme.

Graciela: Tiene que ir. Tiene que ir.

Elisabeth: Sí…desafortunadamente el descuido de la industria y del capitalismo mexicano, el descuido para el medio ambiente, es notable. Es que existen muchos lugares antes preciosos en México que ahora están luchando para mantener su belleza...Es muy triste porque las presiones de la población, de la economía, han creado esta situación. En muchos lugares de México, creo, el medio ambiente está en un estado muy-- ¿se dice "empeligrado"? --"Endangered."

Graciela: Sí: “con mucho peligro.”

Elisabeth: Con mucho peligro. Sí, sí, sí, sí. Y una pregunta sobre eso, maestra. ¿Cómo es que una canción como ésta "Chapala" que hace memorial de un lugar y un tiempo ahora ya cambiados, ¿Cómo es que representa la esperanza para el futuro para Usted?

Graciela: Pues mi esperanza es que encuentren la tecnología y vuelva a ser Chapala, lo que era, ¿verdad? Que no maten, no maten la ecología de ahí, que vuelva a surgir cómo era antes. Que… que tengan un remedio, una solución para todo esa mala...Todo ese desperdicio. Y polutantes que introducen en la laguna.

Elisabeth: Pues que lindo sentimiento, creo, que la nostalgia y el recuerdo muy afectuoso de un lugar, puedan servir como con esperanza para un futuro mejor. A mí me gusta mucho la conexión que hace, entre mirar atrás a un pasado ya acabado, pero tomar este pasado como imagen de un futuro mejor. A mí me gusta mucho.

Y creo que será una buena nota en que dar la vuelta un poco, y empezar a hablar un poco con don Jorge sobre su historia como músico. Y tal como hizo él, espero, maestra, que se sienta libre de comentar, de entrar en la plática y participar en esa segunda parte.

Graciela: Sí, claro. Muchas gracias.

Elisabeth: ¡Pues a Usted! es nomás un inicio, ¿verdad? yo creo que hay mil cosas en que hablarnos más. Pero por lo menos con esta entrevista estamos empezando la plática. [todxs se ríen]

INSERT # 4 -- OUTRO PARTICULAR

Es una casualidad digna de señalar, que en la entrevista que lanzamos hace dos semanas, la de Luis Sarmiento, también habláramos de los estragos ecológicos que la sociedad moderna ha infligido en las aguas. Luis habla de los ríos canalizados de la hondonada de Los Ángeles; Graciela lamenta la contaminación y mal manejo de recursos en el Lago de Chapala. Ojalá que, de alguna manera, alcanzemos la conciencia y disciplina como sociedad, para poder sanar y cuidar las aguas que nos dan vida -- antes de que sea demasiado tarde.

Tal como mencioné al inicio, esta es la primera parte de un episodio doble. Espero que se reúnan con nosotrxs en la próxima semana para la segunda parte, cuando entrevisto al esposo y compañero artístico de Graciela, Jorge Holguín.

También esperamos que tomarán el tiempo para investigar un poco nuestro Blog sobre este episodio. Si a ustedes les fascinan las historias musicales de la área de Los Ángeles tanto como nos fascinan a mí y a mi asociado de investigación, David, pues, tenemos unos tesoros que compartir con ustedes, inclusive una colección preciosa de fotos y videos: ¡pueden mirar a Graciela bailando! Nomás búsquenlo en siyofuera.org, donde hallarán todo.

Links

Chapters

Video

More from YouTube