Artwork for podcast Si Yo Fuera una Canción (If I Were a Song)
Reflecciones (Español)
Episode 207th January 2022 • Si Yo Fuera una Canción (If I Were a Song) • Elisabeth Le Guin
00:00:00 00:37:22

Share Episode

Shownotes

Nuestra anfitriona de programa, Elisabeth Le Guin, inaugura el Año Nuevo con un recorrido de relámpago sobre los primeros 9 meses de nuestro proyecto, acompañada por el playlist más variado que se puede imaginar: ¡no menos que 34 canciones, elegidas por nuestrxs entrevistadxs!

https://feeds.captivate.fm/siyofuera/

Transcripts

er episodio del nuevo año de:

Voy a emplear la estructura que, si eres un oyente regular, ya conocerás: voy a refleccionarme un poco sobre lo ya vivido, y luego pasar a considerar lo venidero. Resulta ser un ejercicio muy adecuado a la temporada del año nuevo. El mes de enero en que nos encontramos ahora toma su nombre del dios romano Jano, una figura insólita que tenía dos rostros, uno mirando hacia atrás, el otro, hacia adelante. Ignoro si Jano sabía cantar; ¿acaso tendría dos voces diferentes? pero hoy, quiero hacer mis reflecciones a través de las muchas y variopintas músicas que nos han traído nuestrxs entrevistadxs durante los últimos nueve meses.

de marzo de:

Nuestrxs entrevistadxs, el alma y corazón del proyecto, representan todas las edades adultas, entre 19 y 80 y tantos años, y un abanico de oficios, entre ellos artistas, músicxs, enfermerxs, maestrxs, limpiadorxs de casa, estudiantes, jardinerxs, profesionales, y más. Varixs tienen hijxs. Y es muy notable, cuántxs son organizadorxs comunitarixs. El activismo es un corriente eléctrico que se mueve por las venas de nuestro show, y es algo que hace de Santa Ana un lugar muy emocionante en que vivir.

Con todo esto, quiero señalar que aún así sólo hemos representado algunos rinconcitos del paisaje humano multi-étnico y multi-lingüe en que nos basamos. Ahora, Jano pondrá el rostro que mira hacia adelante: nos gustaría mucho, poder conectarnos con las comunidades de habla asiática que viven por aquí; así como con más representantes de la comunidad negra; y ojalá que pudiéramos encontrar un modo digno de conectarnos con lxs muchxs santanerxs que actualmente viven sin techo, escarbando sus vidas como mejor puedan entre las calles y callejones, corridxs de los espacios llamados públicos por la policía como si fueran criminales.

Queda por ver si cumplimos estas esperanzas. Claro que no podremos ser todo para todxs, y “Si yo fuera” ya tiene un fin programado para los finales de junio de este año, cuando se acabarán nuestras becas. Pero el año es todavía joven, y nombrar un sueño puede ser el primer paso hacia su realización.

________________________________________

Ahora, me gustaría invitar a ustedes, queridxs oyentes, a acompañarme en un recorrido musical de relámpago por las 40 y tanto canciones que hemos presentado hasta la fecha, tocando en algunos de los temas más llamativos y relevantes que han evocado entre las entrevistas realizadas hasta la fecha. ¡Abrochen sus cinturones de seguridad por favor!

Creo que el tema que abarca todos los demás de nuestro show, el meta-tema por así decirlo, será la cuestión de nuestro lugar debido en este mundo. Cada unx de nosotrxs se pregunta repetidamente sobre esto durante la vida, y cada unx va a llegar a varias respuestas durante su camino. Esta tendencia humana, buscadora y preguntadora, recibe una expresión clásica en la canción “La maza” de Silvio Rodríguez, la cual compartió Laura Pantoja en el Episodio 15.

[ “La maza” ]

La cuestión de nuestro lugar en el mundo tiene un filo particularmente agudo para lxs migrantes y lxs hijxs de migrantes, una población ya grande en Santa Ana que incluye dos tercios de nuestrxs entrevistadas hasta la fecha . Algunxs de ellxs han elegido canciones que exploran la condición migratoria. Así Jorge Drexler en su canción “Movimiento,” desde Episodio 6 con Lucy Dale:

[Drexler, “Movimiento”]

Y así también Ana Tijoux en “Vengo,” desde Episodio 12 con Marlha Sánchez:

[ “Vengo”]

El gran Atahualpa Yupanqui, cuya música compartió Luis Sarmiento en Episodio 4, expresa la tensión entre el pasado y el futuro, que conoce tan bien lxs migrantes, como un aspecto fundamental de la condición humana, con su joya de canción, “Tú que puedes, vuélvete.”

[Atahualpa, “Tú que puedes”]

El río de nostalgia que fluye por esta canción se ha vuelto a veces un corriente fuerte en nuestro show. Muchxs participantes han elegido músicas que evocan sus tierras natales; y muchas de aquellas tierras están en México. Resulta que nuestro show se ha vuelto, a veces, un recorrido nostálgico de la música regional mexicana; y hay que decir que ¡lxs mexicanxs hacen la nostalgia como nadie! Angélica Sánchez, en el primer episodio de todos, lanzó la pelota con la maravillosa “Canción mixteca,” un ejemplo architípico del anhelo mexicano para lo lejano.

[Canción mixteca]

Laura Pantoja, en Episodio 15, evocó la nostalgia del antaño, con sus recuerdos infantiles de la música de Cri Cri.

[Cri Cri, “La patita”]

El mariachi, símbolo musical mundial de la mexicanidad, evoca para muchxs una mezcla potente de nostalgia y orgullo nacional; Graciela y Jorge Holguín, en el doble Episodio 5, nos guiaron por algunos momentos memorables de esta gran tradición jaliscience.

[Mariachi: Guadalajara – Chapala – La culebra

Pero el mariachi es sólo una música de las muchas del estado de Jalisco. Nuestras entrevistadas Diana Morales, en Episodio 13, y Patricia Flores, en el 19, evocaron las músicas indígenas de la misma zona, recordándonos respectivamente de las músicas P’urhépecha y Cuyuteca.

[Músicas indígenas jalisciences: Tarheperama - El tecolote].

Mientras tanto, en el Episodio 11 Yuritzy Elizabeth nos enseña una nostalia con una vueltita un tanto saleroso de “La tapatía,” un recuerdo musical afectuoso e irónico de la capital de Jalisco, Guadalajara.

[ “La tapatía”]

Pasando al otro lado del istmo, se escucha el orgullo y la lucha de jóvenes indígenas de los litorales de Veracruz, en la canción “Marap,” que compartió Luis Sarmiento en el Episodio 4.

[ “Marap”]

En fin, ningún show que pretende representar las vidas musicales de migrantes sería completo sin la famosa canción de Facundo Cabral, “No soy de aquí ni de allá,” que nos trajo Yax Montaño en Episodio 16.

Yax prefiere la versión icónica de Chavela Vargas, cuya voz inimitable presta otra capa más ambigüedad a una lírica ya ambivalente.

[Vargas, “No soy de aquí…”]

Pero claro, la nostalgia, el recuerdo, la reflección, componen sólo una cara de la condición humana. La otra, estilo Jano, mira el porvenir con valor, resolución, imaginación -- y a veces la rabia por las injusticias vividas.

[ “I’m enough/I want more”]

Los aullidos de Victoria Ruíz de los Downtown Boys, erupcionan de su garganta en contra a los estragos sociales y humanos que inflige el capitalismo en el mundo. Es una de las canciones que aporta Marilynn Montaño en el Episodio 19. El mensaje, aunque no el estilo musical, hace eco con “What it Means” de los Drive By Truckers, en el Episodio 2 con Fernando Agredano, así como con “Robinn Hood Theory,” del dúo hip hop Gang Starr, desde Episodio 18 con Patricia Flores. Ambas canciones protestan abiertamente el racismo estadounidense.

[“What it means” y “Robinn Hood Theory”]

Al corazón de cualquier protesta eficaz es el simple acto de pronunciar la verdad ante el poder. Esto hasta se puede hacer en tono amable, aun feliz, tal como hace el grupo Emma’s Revolution en “Code Pink,” compartida por Kahlo Quinn en el Episodio 9.

[ “Code Pink”]

La protesta directa es sólo un modo de afrontar el futuro, por supuesto. Al lado de la resistencia y la protesta, marchando mano en mano por así decirlo, vienen la imaginación, el sueño, y aun la fantasía, tal como nos recuerda Alberto Cortez con “Castillos en el aire,” en Episodio 10, compartido por Abel Ruíz.

[“Castillos en el aire”]

-- así como el dúo nicaragüense Guardabarranca, quienes nos presentó Cat Quinn en el Episodio 3.

[“Mi Luna”]

La veta rica de la fantasía, de imaginar paisajes, mundos, y futuros alternativos, está minado por todas las edades, como nos enseñan la joven Yax Montaño en Episodio 16, con el vuelo sonoro de “Flight 319,”

igual que el ya maduro Don Apolonio Cortés en el Episodio 14, con el paisaje sonoro evocativo del “Návajo Azul.”

[ “Flight 319” y “Navajo Azul”]

Lo cierto es que el viaje hacia adelante, sea que volemos o que andemos, nos va a exigir mucho. Por eso, creo, otro tema que ha surgido con regularidad entre nuestrxs entrevistadxs es la necesidad de cuidarse bien. Nuestro playlist es rico en canciones dedicadas a suscitar el ánimo y sostener la fé en unx mismx. Por alguna razón que todavía no he podido analizar, este tipo de consejo musical se ofrece principalmente a través del hip hop y el R&B.

Así contamos con Ana Tijoux en “Creo en ti,” compartida por Diana Morales en Episodio 13;

[Creo en Ti”]

en el Episodio 19, Marilynn Montaño comparte “Mija,” un recuerdo tiernísimo del apoyo paternal por la rapera independiente, Vel the Wonder;

[“Mija”]

--y en el Episodio 6, Lucy Dale también toca en el tema del cuerpo como templo, a través de la canción “Holy,” de la poetisa y rapera Jamila Woods de Chicago.

[“Holy”]

En el lado R&B, el Episodio 8 con Brian Peterson nos trajo la animada “Man in the Mirror” de Michael Jackson, mientras en el Episodio 12 con Marlha Sánchez, lucía la más introvertida “Authors of Forever,” de Alicia Keyes

[“Authors of Forever”]

Sin embargo, el ánimo para seguir, para sacarse adelante, y para cambiar el mundo no sólo se encuentra entre las líricas inspiradoras, ni importa cuán bien se cantan; también los movimientos corporales nos inspiran, inspirados en su turno por un kaléidoscopio musical de ritmos y grooves. El baile resulta ser otro tema importante.

El baile tradicional de Veracruz sale en el Episodio 7 con Teri Saydak.

[“Siquisirí” ]

Más pausado, quizás, será el vallenato que nos ofrece Fernando Agredano en el Episodio 2.

[“Los caminos de la vida”]

Y más al lado animado, el son abajeño “Adios California,” compartido por Diana Morales en Episodio 13.

[“Adios California”]

Y el baile aun puede suscitar las memorias tiernas, como hace el vals que comparte Abel Ruíz en Episodio 10, el clásico “Sobre las Olas.”

[“Sobre las olas”]

La música del baile nos mueve hacia adelante fisicamente igual que espiritualmente – aun cuando la letra hable del pasado, como escuchamos en “Septiembre,” la feliz clásica funk que compartió Patricia Flores en Episodio 18.

[“September”]

El buen ánimo y la esperanza que desbordan de Earth, Wind & Fire también se encuentran en el último grupo de canciones de que voy a hablar aquí: las que se tratan de la unidad y el amor, un meta-tema que inspira no sólo a nuestrxs entrevistadxs, sino a todo este proyecto.

[ “La marsallesa”]

La unidad y el amor marchan juntos bajo la bandera de los grandes lemas de inspiración, como salen en los coros de “All You Need is Love,” “Sólo Necesitamos el Amor,” que trajo Teri Saydak al Episodio 7, o bien “We are the World,” “Somos la Tierra,” que compartió Brian Peterson en Episodio 8.

[ “We Are the World fake”]

La unidad y el amor también pueden explorarse a través del acto de identificación radical con el otro – el “Soy tú” que sugiere el gran cantautor español Luis Pastor en su “En las fronteras del mundo,” ofrecida por Yuritzy Elizabeth en el Episodio 11.

[ “En las fronteras del mundo”]

O bien, se pueden encontrar en casa, alrededor de la mesa, conviviendo con seres queridxs, pero con la puerta abierta a quién llegue—un cuadro a la vez familiar y radical que pintan The Highwomen con su canción country, “Crowded Table,” compartida por Cat Quinn en el Episodio 3.

[“Crowded Table”]

Para mí, todos estos modos diferentes de explorar y expresar la unidad y el amor se trenzan y se suman en la canción dulce, pero igual de poderosa, de Maren Morris que compartió Kahlo Quinn en el Episodio 9, “Dear Hate,” es decir, “Querido Odio.”

[“Dear Hate”]

Queda una canción más de nuestro playlist que he guardado hasta el final, y es la que eligió Angélica Sánchez en el Episodio 1:

[ “Gracias a la vida”]

Quiero cerrar nuestro show de hoy con mis agradecimientos especiales a mi equipo de producción. En el trascurso del último año hemos pasado desde ser un grupo abigarrado de alumnxs y nuevxs profesionales, liderado por una músicóloga sesentena sin experiencia en el podcasting – por mil y una lecciones, grandes así como pequeñas, sobre lo que realmente significa, lanzar y sostener un proyecto mediático comunitario – hasta volvernos, poco a poco, una comunidad propia, chiquita pero estrechamente unida. Es algo que no previ para nada, al empezar este proyecto, y sigue siendo una gran fuente de alegría y felicidad a pesar de todos los retos. ¡Tengo muchas ganas de ver lo que nos traerá este Año Nuevo, así como adónde llevaremos nuestro show en los meses venideros!

¿Quisieran saber más?

En nuestro sitio Web, siyofuera.org, pueden encontrar transcripciones completas en ambas lenguas de cad entrevistaa; nuestro Blog, donde indagamos más en los asuntos históricos, culturales, y políticos que surgen en torno a cada canción; enlaces para oyentes que quisieran investigar un tema más a fondo; y unos imágenes muy chidos. Encontrarán un playlist con todas las canciones de todas las entrevistas hasta la fecha, así como otro playlist elegido por nuestro equipo.

¡Esperamos sus comentarios o preguntas! Contáctennos en nuestro sitio Web, siyofuera.org, o bien pueden participar en la conversación “Si yo fuera” a través de los medios sociales. Estamos en FeisBuk e Instagram. Y, pues, también hay el modo antiguo, de boca en boca. Si les gusta nuestro show, por favor digan a sus amigxs y familiares que lo escuchen. Y por favor, suscríbanse, a través de su plataforma de podcast preferida. Les traeremos una nueva entrevista cada dos semanas, los viernes por la mañana.

Julia Alanis, Cynthia Marcel De La Torre, y Wesley McClintock son nuestros soniderxs; Zoë Broussard y Laura Díaz manejan la mercadotecnia; David Castañeda es Investigador de Música; Jen Orenstein traduce las entrevistas entre español e inglés; y Deyaneira García y Alex Dolven facilitan la producción. Somos una entidad sin fines de lucro, actualmente y agradecidamente apoyada por una beca desde la Fundación John Simon Guggenheim, así como fondos desde el Programa de Becas de Facultad de la Universidad de California, Los Angeles, y de la Escuela de Música Herb Alpert en la misma Universidad.

Por ahora, y hasta la próxima entrevista--¡que sigan escuchando unxs a otrxs! Soy Elisabeth Le Guin, y están escuchando, “Si yo fuera una canción.”

Links

Chapters

Video

More from YouTube