Artwork for podcast Cinefilosos
Frankenstein (del Toro): ¿Monstruo sin nombre o padre sin perdón?
Episode 233rd November 2025 • Cinefilosos • Davin Díaz
00:00:00 01:22:35

Share Episode

Shownotes

Del Toro regresa a la pantalla grande con su versión de Frankenstein, y el debate en Cinefilosos es tan monstruoso (o no...) como la Criatura recién creada.

Una mitad que patina con Víctor y otra que te destroza con la criatura. ¿Quién tiene razón? ¿El monstruo es él… o el que lo creó? También hay polémica con Rotten y el estreno mixto en cines/Netflix. ¿Listos para pelear con cariño?

  • Estructura en dos miradas: la de Víctor vs. la de la criatura; lo “fresco” y lo que no cuaja.
  • Davin: segunda mitad poderosa; Caro: actuación y desarrollo de Víctor se quedan cortos.
  • Tema central: paternidad, rechazo y el hijo que se vuelve su padre.
  • Elizabeth, compasión y la escena que divide al público.
  • Final: perdón posible y una frase que invita a vivir.

Cuéntanos: ¿team criatura o team Víctor? Déjanos tu opinión y comparte este episodio con ese amigo que “defiende al villano”.

Transcripts

Speaker A:

Bienvenidas y bienvenidos a Cine Filosos, su podcast de cine favorito donde nos ponemos bien filosos discutiendo, analizando y sobreanalizando películas de actualidad, películas clásicas y no tan clásicas.

Speaker A:

Mi nombre es Davin.

Speaker A:

Y yo soy Caro y hoy queremos hablar.

Speaker A:

La película que vamos a analizar y sobre analizar el día de hoy es la recientemente estrenada Frankenstein de Guillermo del Toro Prof.

Speaker A:

Probablemente para cuando se publique este episodio todavía no va a estar en Netflix, pero ya está disponible en algunas salas de cines.

Speaker A:

Nosotros tuvimos la oportunidad de acceder a una de estas funciones especiales antes de que se debutara en Netflix y pues nada, creo que hay mucho que discutir al respecto de esta película, muchas lugares desde donde analizarlo, particularmente en este podcast nosotros somos muy fans de hablar de análisis de personajes y creo que esta película tiene mucho que analizar, particularmente con sus dos personajes protagónicos en torno a los que gira gran parte de la trama y gran parte del foco y del punto de vista narrativo de la historia.

Speaker A:

Entonces, pues bueno, antes de entrar como de lleno en este análisis de personaje, creo que es lo que más tomará tiempo en este episodio, quizás un poco hablar no tanto de expectativas, porque creo que es una historia relativamente, ya no spoileable, vamos, en cuanto a que pues creo que el arquetipo de la historia, aunque no todo el mundo ha leído el libro, yo particularmente admito y confieso que no he leído el libro original de Mary Shelley, aún así creo que ha habido tantas representaciones, tantas reinvenciones, tantas parodias, incluso creo que hasta la cultura popular del personaje, de la criatura que mal llamado en muchos contextos Frankenstein, pues es tan conocido que creo que más que hablar como de expectativas sobre la película, sobre lo que iba a tratar, quizás es un poco qué tanto la esperábamos, nos entusiasmaba ver esta reinterpretación o qué tanto también quizás ya es como pues ya para qué hacen otra.

Speaker A:

Entonces no sé tú qué perspectiva tenías antes de qué esperabas, sobre todo tratándose de Guillermo del Toro como director, creo que era un poco como más la curiosidad al respecto de qué podía hacer un director como Guillermo del Toro con un personaje, o bueno, con una historia como la de Frankenstein.

Speaker A:

Entonces no sé tú como lo veías antes de.

Speaker B:

Pues yo la verdad no tenía expectativas, no tenía emoción por verla, porque igual siento que ya hay muchas historias, o sea, muchas interpretaciones, reinterpretaciones, etcétera, entonces no era así como de uy, a ver qué va a hacer Guillermo del Toro con Frankenstein, uy, a ver qué va a pasar hoy, a ver ahora cómo va a ser esta historia, qué emoción.

Speaker B:

Pues no, realmente no era así como la gran.

Speaker B:

Si, o sea, como el gran interés no había de mi parte, sinceramente, pero pues ya que vi la película, pues sí me gustó, yo ya había leído el libro, pero ya hace bastantes años, o sea, ya tiene muchos años que leí el libro y la verdad no soy tan fan, o sea, no soy muy fan de la historia, a lo mejor también por eso no tenía tanta emoción por la película.

Speaker A:

¿Qué crees que era lo que menos?

Speaker A:

Porque también ha de saber el público de este podcast que también Caro tampoco es fan de Guillermo del Toro, entonces ¿Qué crees que afectaba más, ¿El hecho de que fuera Guillermo del Toro o el hecho de que el libro no te gustó tanto lo que era?

Speaker A:

Como.

Speaker B:

Yo creo que pues las dos, no, es que si, a lo mejor si las dos, la combinación.

Speaker A:

O sea, si hubiera sido otro director del que si fueras fan, quizás habría sido un poquito.

Speaker B:

Más la emoción, un poquito más así como de a ver qué hace, pero si, no soy tan fan de Guillermo del Toro, no digo como ay, es muy malo y porque hay cosas que me han gustado como El Laberinto del Fauno y me gusta mucho El Laberinto del Fauno, pero hay otras cosas que no me encantan tanto, o sea, creo que por ejemplo a mucha gente le encantó Pinocho y es como, uy, es.

Speaker A:

Lo máximo, yo soy uno de ellos.

Speaker B:

Que, que hay en el mundo, pero no creo que sea lo máximo Pinocho, o sea, yo no digo que sea lo peor del mundo, no, no, no, o sea, sí está padre, está buena, sí me gusta, pero no es como, no me cambió la vida, no me cambió el mundo, o sea, sí está buena, pero no es así como wow, lo mejor que he visto en el.

Speaker A:

Mundo hasta ahorita, o sea, no, válido, válido, a ver si no se te va encima la gente por.

Speaker A:

Sí, ya, porque en México a Guillermo del Toro se le respeta, ¿No es cierto?

Speaker A:

Buen, bueno, en fin, pues sí, yo la verdad es que sí, yo tampoco digo soy el fan número uno de Guillermo del Toro, la verdad es que yo no he visto una película mala de Guillermo del Toro porque no he visto la que tú dices que es mala, ¿Cómo se llama?

Speaker A:

Ya se me olvidó, hay una que es como un poco más criticada, pero la verdad, la mayoría de lo que yo he visto del Toro lo he disfrutado bastante y creo que era una combinación que para mí tenía potencial.

Speaker A:

Por lo que sé de la historia de Frankenstein, por el estilo tan peculiar de Guillermo del Toro, yo sí estaba entusiasmado, yo sí era una película que esperaba en este año, quizás no la que más, pero sí era una película que me parecía que iba a dar de qué hablar y que iba a tener como mucho que analizar, sobre todo porque creo que Guillermo del Toro suele tener buen desarrollo de personajes y suele transmitir muchas cosas a nivel emocional con sus personajes, entonces creo que esta historia era muy dada a que lo lograra y sin entrar todavía en spoilers, creo que por lo menos con el personaje de la criatura cumplió y rebasó mis expectativas en ese sentido.

Speaker A:

Pero bueno, a grandes rasgos ya decías si te gustó, no sé si quieras mencionar algo más al respecto antes de entrar de lleno a la sección spoilers, considerando también que obviamente este capítulo se va a publicar antes de que esté disponible al público en general.

Speaker A:

No en todos lados se estrenó en taquilla, en cines, fueron nada más como algunos más como no tan comerciales.

Speaker A:

Entonces pues no sé si quieras abordar más algo sin entrar todavía en spoilers o ya entramos de lleno.

Speaker B:

Yo creo que podríamos entrar ya de lleno.

Speaker A:

Vale, pues igual como decíamos, vamos, el tema de los spoilers es pues como un poco elusivo porque obviamente Guillermo del Toro le da su giro, le da sus reinterpretaciones a personajes, introduce personajes nuevos, cambia la manera en la que se desarrolla la historia, que cuenta primero, desde qué perspectiva, etcétera, etcétera.

Speaker A:

Pero a grandes rasgos la historia ya es conocida, creo que todavía no es necesariamente un spoiler mayor, pero la película Guillermo del Todoro decide estructurarla prácticamente la mitad de la película desde la perspectiva de Víctor Frankenstein y la mitad de la película desde la perspectiva de la criatura, entonces le da un giro interesante, le da un abordaje pues creo yo que fresco.

Speaker A:

A mí en lo personal no se me hizo pesada, no se me hizo.

Speaker A:

La película dura dos horas y media, entonces es larga, es extensa, pero no se me hizo en ningún momento pesada, aunque sí reconozco que creo que la película es mucho mejor en su segunda parte, en la perspectiva desde la criatura.

Speaker A:

Entonces pues nada, una película que definitivamente va a dar de qué hablar, creo que yo hasta ahorita he visto muchas críticas muy mixtas, hay gente que la ama y que la idolatra y creo que debutó con 99% en Rotten Tomatoes y en fin, tiene como un gran nivel de aprobación en general por parte del público, pero también tiene sus críticos, tiene sus detractores, entonces definitivamente es una película que hay que ver, sobre todo porque va a estar disponible muy rápido en Netflix, entonces para que puedan verla y puedan comentarla con nosotros si no la han visto, pues quizás este es un buen momento para pausar si no quieren que quite nada de la experiencia, algún tipo de spoiler y si ya la vieron entonces pueden continuar para ahora sí el análisis específico.

Speaker A:

Entonces bueno, no sé si quizás hace más sentido empezar el análisis en orden cronológico y empezar con el personaje de Víctor Frankenstein, no sé, qué te pareció a ti la interpretación que le da del Toro, qué te pareció la ejecución, etc.

Speaker B:

Creo que mi principal problema con él fue que no me hizo sentido que primero fuera un niño blanco y después ya no.

Speaker B:

Estuvo muy chistoso eso.

Speaker B:

Sí, sí, sí, o sea, estuvo muy muy chistoso, o sea, fue como de ¿Por qué de repente era un niño completamente blanco y de cabello muy?

Speaker B:

Pues sí, como cabello muy güerito y.

Speaker A:

No estaba güerito del cabello claro, el.

Speaker B:

Cabello lo tenía muy claro.

Speaker B:

Claro, bueno, sí, no rubio, no lo tenía rubio, pero lo tenía muy castaño, o sea, pues sí, clarito, no lo tenía negro, no tenía el cabello negro y de repente de grande es de otro color de piel y el cabello completamente negro, no sé, como que se hizo muy moreno y era otro.

Speaker B:

Qué raro.

Speaker B:

Era otro personaje completamente diferente, Eso estuvo muy extraño.

Speaker A:

Si estuvo.

Speaker A:

No me hizo sentido, definitivamente estuvo raro.

Speaker A:

No entiendo la decisión de castear a ese niño para hacer Oscar Isaac en su versión infantil porque definitivamente no se parecen en nada, pero fue una de esas cosas que yo dije, bueno, está bien, lo puedo pasar por alto, creo que, o sea, siendo exigentes, realistas, pues si, no se parece nada, pero más allá de eso, no sé qué tanto.

Speaker B:

Y luego tampoco no crecía, no tenía ningún sentido que ponían como la historia de qué.

Speaker B:

De que era el niño bueno, que había nacido su hermanito y de repente habían pasado creo que como un año, dos años, tres años, no sé, el niño ya estaba, o sea, el hermanito ya había crecido, no sé, a lo mejor como 4 o 5 años porque ya no era un bebé, o sea, ya no era un niño chiquito y Víctor seguía estando exactamente igual, era como.

Speaker B:

No sé, no me hizo ningún sentido.

Speaker A:

Pero pequeños, digo, sí creo que, no sé, habría que investigar, no sé si alguien le haya preguntado ya Guillermo del Toro, porque definitivamente estuvo raro, o sea, creo que pareciera como que hay una historia de fondo, ¿No?

Speaker A:

A mí yo lo veo y digo, no sé, a lo mejor tuvieron problemas de casting de última hora o no sé, no sé, porque la película tuvo problemas de casting, si no mal me equivoco, mal me equivoco, así no se dice, si no mal recuerdo era Andrew Garfield el que estaba casteado para ser la criatura y después por tema de calendario me parece ya no puede ser él y acaba siendo Jacob Ellordi, entonces no sé, a lo mejor hubo un tema ahí de casting, es la única manera en la que lo explicaría, pero.

Speaker B:

Pues por eso pudo haber sido otro actor, ¿No?

Speaker A:

Digo, no sé, no sé, no sé, ahora sí que estoy de acuerdo en que estuvo raro, estoy de acuerdo en que debió ser, digo, para el nivel de producción que tenía, pues parecía una decisión ambigua, pero bueno, hemos visto en otras películas más niños que no se parecen a sus versiones adultas, es algo que estoy dispuesto a perdonar, sobre todo por lo que hace después con la historia.

Speaker A:

Pero digo, más allá de esa decisión extraña, ¿Qué te pareció la manera en la que se desarrolló el personaje?

Speaker A:

Porque digo, estos flashbacks de Víctor de niño eran importantes para mostrarte no solo sus motivaciones, sino también el contexto que lo lleva a tomar el tipo de decisiones que toma ya de adulto, entonces, no sé, ¿Qué te pareció por ese lado, independientemente de que el niño no se parece?

Speaker B:

Sí, bueno, eso nada más era un detalle que la verdad se me hizo muy raro en la película.

Speaker B:

Pues me gustó, o sea, no me encantó el personaje, o sea, creo que a lo mejor lo que no me encantó fue la actuación.

Speaker A:

¿Del niño o del adulto?

Speaker B:

¿Del adulto no me encantó, bueno, a lo mejor del niño siento que no se lució tanto o porque no le dieron tanta oportunidad, no le daba tanto, pero pues tampoco de Oscar Isaacs, o sea, como que ya de adulto a lo mejor solo es como algo mío, pero no me encantó tanto, o sea, no me terminó de fascinar, te digo, no es que lo odie, no es que lo haya terminado así diciendo como ay, no fue lo peor, no?

Speaker B:

Pero digamos que, o sea, siento que en otras películas es cuando digo me encantó la actuación, me convenció por completo, lo mejor fue la actuación, pero en este caso no, o sea, siento que.

Speaker A:

De Oscar Isaacs en particular sí, y.

Speaker B:

Digo, sobre todo por ser, o sea, como que en muchas escenas lo sentía forzado, como que no me terminaba de convencer la escena así como de ay, no sé, se ve raro esta escena o la sentí rara en esto o algo así.

Speaker A:

Fíjate que yo no tuve tanto problema con Óscar, creo que en general el personaje adulto de Frankenstein, más allá quizás de un par de situaciones específicas en las que lo pusieron, que creo que no eran necesarias al 100%, más allá de eso y quizás un par de ejecuciones como de diálogos, como de así, creo que mi mayor, y digo, otra vez partiendo de la premisa de que a mí me gustó mucho la película, para mí 100% recomendable, es algo que hay que ver, es una reinterpretación con sentido y que tiene mucha relevancia no solo a nivel social en en temas actuales, sino también a nivel humano en general.

Speaker A:

Entonces yo la disfruté mucho, pero es cierto que para mí es más floja la primera mitad con Víctor Frankenstein.

Speaker A:

Pero fíjate que digo, cuando salí del cine, haciendo un pequeño paréntesis y ahorita ya regreso, cuando salí del cine es no estoy encantado, ¿Por qué?

Speaker A:

Porque el final de la película es muy sólido, el final de la película es bellísimo.

Speaker A:

A mí la verdad toda la segunda mitad de la película me fascinó, desde que aparece el monstruo, desde que aparece la criatura, la película es hermosa en muchos niveles, en muchos sentidos, en muchos aspectos.

Speaker A:

Y entonces, pues obviamente creo que tú misma lo has expresado en este podcast muchas veces, si al final lo arruina, pues te vas con un mal sabor de boca, pero también pasa lo contrario, si el final es muy bueno, te vas a completamente satisfecho.

Speaker A:

Pero ya en retrospectiva sí siento que la primera mitad sí está un poco más floja por el personaje de Víctor Frankenstein, pero sobre todo para mí el problema no es Oscar Isaacs, sino para mí el problema es que sí me pareció como apresurado y superficial el desarrollo del personaje Víctor Frankenstein.

Speaker A:

Las escenas con el niño me parecieron como muy de vámonos rápido para que.

Speaker B:

Más o menos entiendas por qué quiere tener una criatura, sí, porque quiere vencer la muerte, ¿Por qué quiere tener esto?

Speaker A:

Y porque al final termina por ser la temática principal de la película, Digo, ya entrando como más en detalle a mi interpretación y a mi manera de ver la película, uno de los temas centrales de la película es lo que es la paternidad padre con hijo, y lo que es el rencor del hijo hacia el padre, el rechazo del padre hacia la criatura o hacia el hijo, y todo lo que implica al respecto.

Speaker A:

Entonces, este paralelismo entre que Víctor se sentía rechazado por su padre y que se sentía excluido en ese sentido, y que después Víctor termina convirtiéndose exactamente igual que su padre y termina por rechazar a la criatura.

Speaker A:

Entonces entiendo la necesidad de los flashbacks.

Speaker A:

Definitivamente creo que era necesario.

Speaker A:

Tú me decías que el libro está prácticamente centrado en la perspectiva de la criatura.

Speaker A:

100%.

Speaker A:

Y creo que Guillermo del Toro toma la decisión de dedicar la mitad de la película a la perspectiva de Víctor, precisamente para mostrarte como esta parte de quién es el verdadero monstruo y de qué tanto la crianza, el trauma, etcétera, etcétera, te llevan a.

Speaker A:

Pero siento que le faltó, siento que al final puedes asumir cosas, puedes interpretar cosas, puedes decir fue por esto, fue por aquello, pues sí, como darle tu propia lectura, darle tu propia interpretación, pero siento que la película no acompaña al 100% en este desarrollo de personaje.

Speaker A:

Particularmente creo que hubieron oportunidades perdidas en la fase de la infancia, sobre todo de Víctor, pero bueno, no sé, no sé, para mí es la parte que más problemas me genera, porque creo que no sé podían explorar más cosas.

Speaker A:

Creo que la relación con el padre queda reducida a dos escenas muy simplonas de te rechazo y ya, y también pego en la cara así, le dio un trancazote en la cara, este que no le dejó cicatriz, pero bueno, yo.

Speaker B:

Pensé que le iba a dejar una cicatriz, que iba a tener una cicatriz así como.

Speaker A:

Pero no.

Speaker A:

Y de hecho, por ejemplo, también la relación con la madre creo que tampoco se termina de explotar al 100%.

Speaker A:

Pasan prácticamente a la madre ni siquiera se le ve el rostro.

Speaker A:

Se le ve el rostro como en dos segundos en una escena, y solo es como.

Speaker A:

Porque lo dice casi casi porque lo dice el narrador, que es Víctor Frankenstein, entendemos que la madre era lo más importante para él, pero creo que en.

Speaker B:

Escena fue nada relevante.

Speaker A:

Exacto.

Speaker A:

También, o sea, en escena a final de cuentas termina por ser un dispositivo para.

Speaker A:

Vamos a terminar por ser el dispositivo que lleva a Víctor a obsesionarse con revivir a los muertos por no haber podido, porque es poético en ese sentido.

Speaker A:

Eso estuvo bien ejecutado, eso sí me gustó, pero siento que le faltó explorarse más porque la mamá fallece dando a luz al hermano de Víctor Frankenstein, y entonces quien atiende el parto es el propio papá, que es un médico distinguidísimo, y entonces Víctor le o decidiste no salvarla o simplemente no eres tan competente, y entonces el papá le dice, es que nadie puede vencer a la muerte.

Speaker A:

Y como que de ahí es como este sentido que Víctor desarrolla, esa obsesión que desarrolla a través de los sueños también y demás con respecto a vencer a la muerte, a poder traer a las personas de vuelta de la muerte, y entonces esa parte tiene sentido, esa parte se la compro.

Speaker A:

Creo que escenas aisladas de esa secuencia están bien ejecutadas, pero no deja de sentirse para mí incompleta y ni siquiera, creo que ni siquiera puedo hilar al 100% como en un argumento lógico qué es lo que me faltó, pero me quedé con esa sensación que algo me faltó de la historia de Víctor Frankenstein y no sé qué tanto es, digo, igual si quieres agregar algo más, pero como transición, no sé qué tanto es.

Speaker A:

Justo que Guillermo del Toro quería enfocarse mucho en la criatura y que a lo mejor un poco la primera parte de Victor Frankenstein sirve como ese contraste para el foco que se le da a la criatura, porque creo que la ejecución que hace en esa segunda parte de la película es muy buena y se ve claramente que era el foco al que quería llegar Del Toro, pero aún así creo que, no se, le faltó un poquito de trabajo más en la primera sección, pero no sé tú.

Speaker B:

Tal vez.

Speaker B:

Es que creo que sí quedaron como un poquito incompletas ciertas cosas, pero yo lo veía también como en esta parte de la actuación, que a lo mejor como si no terminara de transmitir muchas cosas, que al momento de que te las transmite, como que ya las empiezas a entender más durante el transcurso de la película.

Speaker B:

No sé si me explico con esto, o sea, porque a veces ya lo hemos hablado como en otros episodios, como que a veces no necesitas tanto que la misma película te lo vaya narrando o como que las mismas escenas te vayan explicando todo lo que va pasando, pero a veces como que ciertas cosas que va siendo justo, o sea, el trabajo del actor funcionan perfecto y a veces siento que le faltó un poquito eso en el trabajo del actor, o sea de Víctor, como que no terminaba eso de convencerme, como que siento que se concentró mucho en mostrar nada más, o sea, como únicamente la personalidad del doctor, un poco, no sé, como orgulloso, creído de que yo puedo vencerlo, no, o sea, como yo puedo vencer la muerte, yo puedo vencerlo con todo lo que yo sé, como un poco así, pero no concentrándose tanto en como si su.

Speaker B:

La manera en la que lo transmitía dejaba un poco a un lado todo lo que ya te habían mostrado un poquito en el pequeño fr Flashback, porque si te hablaron un poco del flashback, pero ya el momento en que te pasan, por eso te decía, o sea, parecía que eran completamente dos personajes aislados, tanto físicamente porque era un niño diferente y tanto ya cuando te pasan de repente al otro actor es como si te estuvieran contando una historia completamente diferente porque ni siquiera tracta los mismos rasgos que traía de niño.

Speaker B:

No sé si a lo mejor como que el mismo actor te hubiera traído ciertas cositas que ya traía de niño, como que a lo mejor hubiera conectado más con la escena o hubiera conectado más con esa historia que traía de por qué está haciendo esto, por qué quiere crear a la criatura, por qué quiere lograr esto, por qué quiere vencer a la muerte, por qué tiene que ver con la mamá, por qué tiene que ver con la historia del papá, por qué tiene que ver todo con una historia de padre e hijo, pero siento como que se corta por completo.

Speaker B:

Yo lo sentí muy así, o sea, como un niño que tenía un apego increíble a la mamá, porque te lo describen como que él sentía que era parte de la mamá, que era un.

Speaker B:

Que eran un todo, o sea, como uno mismo hace cuenta y de repente muere la mamá, yo pensé que eso iba a tener más relevancia a lo que seguía de la película.

Speaker B:

Y luego como un papá que siempre lo rechaza, porque hasta dice que el papá únicamente lo veían unas cuantas veces al año, un papá como muy, no sé, de alguna manera violento, agresivo con él, o sea, así como muy abusador psicológicamente todo lo que implicaba para él y que tenía un favoritismo hacia el hermano y de repente como que bueno, te pasan que fallece la mamá, yo pensé que iba a tener como otro impacto en él, el que ya no estuviera la mamá.

Speaker B:

No parece que haya como el impacto a lo mejor que te planteaban que iba a tener, siento yo, y de repente te cortan eso y es otro personaje, o sea, bueno, físicamente nada que ver con el que ya te planteaban, pero siento como si no te hubieran dicho no, olvida esto, ya ahora es otro.

Speaker B:

No sé si también por ahí vaya lo que tú me explicabas, pero al menos yo lo sentí así, como si estos rasgos que te decían que venían de la infancia ya no estuvieran tan presentes, sino únicamente la idea de voy a vencer a la muerte o yo soy el que sí va a lograrlo.

Speaker B:

Y hasta ahí, pero no tanto lo otro, porque incluso, o sea, él quería muchísimo a su hermano, aunque viera como este favoritismo del papá hacia el hermano.

Speaker B:

Yo me imaginé que iba a haber cierta rivalidad, que ya nos iban a hablar, que hasta ahí habían quedado las cosas, porque ya ves que se iban a hacer.

Speaker B:

Bueno, los separaron de niños, cada quien se fue por su rumbo.

Speaker B:

Yo imaginé que hasta iba a quedar la relación, pero había una muy buena relación entre ellos.

Speaker B:

El hermano siempre lo apoyó, William siempre lo apoyó como en todos sus proyectos, como de sí, claro, tú hazlo, ¿No?

Speaker B:

Si lo vas a lograr, ¿No?

Speaker B:

Si, como que siempre estuvo ahí y era como otro personaje, yo lo sentía así como eso.

Speaker B:

Entonces no sé si también tenía que ver mucho con esa parte de mostrar un poquito más lo que ya te habían dado en un flashback de la infancia.

Speaker A:

Es que yo no lo sentía así, yo sí lo sentía porque mira, o sea, mi manera de verlo, y digo, a lo mejor quizás puedo estar mal, pero mi manera de interpretar ese proceso es, creo que en los hombres es muy común, creo que en los hombres es común que tienes un trauma, tienes una.

Speaker A:

Pues sí, una situación que suele costarte trabajo hablar de ella y que suele costarte trabajo procesarla emocionalmente y tendemos mucho a desplazarlo a otros lugares.

Speaker A:

Entonces creo que es más que evidente que Víctor queda muy herido por la muerte de la mamá, pero en lugar de transitar el duelo, porque incluso desde niño, y a lo mejor sí, ahí quizás pudo explorarse de mejor manera, pero desde niño es como se murió mi mamá, yo voy a conquistar la muerte.

Speaker A:

Y entonces se obsesiona y es como vamos a reprimir toda la parte de cómo fue el duelo de mi mamá y cómo fue todo este proceso.

Speaker A:

Ahora me quedé solamente con mi papá, que es el que me rechaza y que da preferencia a mi hermano, etcétera, etcétera.

Speaker A:

Y vamos a concentrarnos 100% en mi objetivo de vida es vencer a la muerte.

Speaker A:

Creo que es un fenómeno común en los hombres, y en ese sentido, eso no me pareció tan fuera de lugar.

Speaker A:

Yo sí noté un par de cosas en la actuación de Oscar Isaacs que daban esas pistas a que todavía estaba esa sensación ahí, particularmente en sus interacciones con Elizabeth, porque creo que la primera vez que se encuentran, y que él desde este lugar como muy soberbio, empieza a hablar de mis ideas y lo que quieras, y que Elizabeth lo cuestiona, eso lo descoloca por completo.

Speaker A:

Y creo que justamente es como ese pequeño momento en el que se rompe esa fachada de lo único que importa son estas ideas grandiosas que tengo de vencer a la muerte, y justo ella es la que lo descoloca.

Speaker A:

Y creo que los gestos que hace Isaacs en la reacción ante su comentario, como que al menos a mí sí me transmitieron un poquito de eso.

Speaker A:

Entonces quizás, no sé, te digo, a lo mejor desde mi perspectiva, a mí no me hizo tanto, tanto ruido ese aspecto, porque creo que es un movimiento entendible, pero que quizás sí se pudo reforzar más dentro del contexto de la película, particularmente porque después, y es la parte que no me hizo tanto sentido, creo que se pudieron haber explorado más cosas con el personaje de Víctor Frankenstein de adulto, y que en lugar de eso te dan varias escenas de él coqueteando con la prometida de su hermano, que te habla un poco de eso.

Speaker A:

Digo, o sea, sí lo entiendo, sí creo que tiene que ver con el contexto de la historia y que te refleja ciertas características del personaje y de su búsqueda de aprobación, y también, obviamente, el tema de la mamá y demás.

Speaker A:

Pero no sé, creo que quizás no era bueno, tal vez sí necesario, pero que quizás pudieron haber hecho más énfasis en otros aspectos para explorar al personaje.

Speaker A:

Y sobre todo eso, pequeñas grietas en su fachada para mostrar esa sensibilidad, para mostrar ese.

Speaker A:

Pues sí, estoy.

Speaker A:

Lo pienso un poco como Batman.

Speaker A:

Batman pierde a sus padres y en lugar de ir al psicólogo se pone a golpear criminales en la calle para sanar este trauma.

Speaker A:

Y un poco es así, un poco es así, este personaje pierde a su madre y en lugar de procesar el duelo, decide convertirse en el mejor médico de todos los tiempos y crear una criatura para vencer a la muerte.

Speaker A:

Entonces entiendo esa obsesión, pero quizás sí un poco más de chispazos o vistazos a que eso, toda esa herida todavía dolía.

Speaker A:

Creo que al final se acaban viendo y por eso te digo, creo que el personaje solito no respira tanto, pero ya que aparece la criatura ahí ya lo ves.

Speaker B:

Eso es a lo que yo me refiero, Creo que no me estabas entendiendo.

Speaker B:

Yo no digo que tenga que verse la herida de lo que le pasó, que no se viera el duelo que traía, no, yo lo que me refiero es que parecía como si fueran dos personajes, como si no hubiera habido un desarrollo de personaje, como si el actor no hubiera tomado tantas cosas de lo que se supone que era.

Speaker B:

Eso es a lo que yo me refería, que por eso a lo mejor se sentía un poco así, no tan completo.

Speaker B:

Yo digo, no que sea un mal personaje, me gustó el personaje, pero siento que le faltaron un poquito como esas cosas para que se viera como más completo.

Speaker B:

Pero sí me gustó mucho cómo empezó ya a notarse más cuando ya lo crea, o sea, cuando ya está, digamos, como ya con la interacción surge más todo, me gusta muchísimo y sobre todo ya la parte final y que todo no se cierra muy bien.

Speaker A:

Sí, creo que igual ahí es un pequeño como oportunidad de transición, pero como comentario, no final, porque obviamente al final se reencuentran las dos, las dos perspectivas.

Speaker A:

Pero antes de pasar de lleno a la perspectiva de la criatura, a mí en lo personal, como te digo, creo que me hicieron falta cosas.

Speaker A:

Creo que muchas escenas de Víctor Frankenstein se centran en el proceso de crear, que si su castillo, que si mira que lo quiero de plata pura y no lo quiero de otra cosa, mira que ponlo así, ponlo asá, yo me.

Speaker B:

La sé todas, de todas, todas, si.

Speaker A:

No como un poquito por ese lado, me hizo falta un poco más del personaje, pero en cuanto logra crear a la criatura, creo que ahí es donde ya empieza a notarse, vuelven esos traumas y creo que es interesante ahí.

Speaker A:

No sé cuál es tu interpretación, pero mi manera de verlo desde este enfoque que da Del Toro, desconozco exactamente cómo se plantea en el libro, pero desde este enfoque que le da Del Toro, mi sensación es que la obsesión de Víctor Frankenstein por vencer a la muerte estaba muy enraizada en lo difícil que fue para él el duelo de perder a su madre, y curiosamente acaba creando a un hombre en lugar de crear a una mujer.

Speaker A:

Es interesante de analizar ahí, no sé qué perspectiva tienes tú al respecto, pero que bueno, también tiene mucho que ver en un sentido práctico con la manera en la que obtenían las partes de los cuerpos, que también tiene su propio comentario para realizarse en ese punto, pero no me voy a desviar todavía a eso.

Speaker B:

De una manera muy fría.

Speaker A:

Sí, y muy oportunista, como el beneficiario, y el beneficiario de Víctor Frankenstein tiene sus conectes, entonces vamos a conseguir a gente que ejecutaron, que eran todos hombres, y entonces gente de la guerra que eran todos hombres, entonces pues de ahí obtenemos las piezas, entonces, pero bueno, y.

Speaker B:

También supongo que por una cuestión de la época, no, o sea, quién podía, se supone que era mejor un hombre o una mujer, pues lo veían como un hombre.

Speaker A:

Claro.

Speaker A:

Y como esta idea de crear como lo perfecto, pues ándale, como diría Nietzsche.

Speaker A:

¿Y qué estaba diciendo?

Speaker A:

Ah sí, creo que en ese proceso de crear a la criatura estaba tratando de sanar ese duelo de haber perdido la madre y como tener esa satisfacción de decir, porque de fondo si venzo la muerte ya no voy a tener que perder a nadie más que sea importante.

Speaker A:

Aunque paradójicamente en ese mismo proceso se aísla de todos los demás, pero ya que tiene a la criatura.

Speaker A:

Creo que algo que en ningún momento pasa por la cabeza de Victor Frankenstein es que concebir a la criatura es adoptar un rol de padre, y para él es muy desconcertante todo este proceso de crianza en el que le tiene que enseñar a hablar, en el que le tiene que enseñar a comportarse, que si le corta el pelo, que si accidentalmente se corta, y como toda esa parte de ponerse en el lugar del padre que cría y que da valores y que da, pues sí, ese proceso de enseñanza, como que eso lo desconcierta mucho y lo lleva a terminar por rechazar a la criatura, una porque no es lo que esperaba, porque se obsesiona con esta idea de que no salió 100% bien, como que quizás tenía la idea de que ya iba a tener lenguaje, de que ya iba a hablar, de que iba a ser, no sé, como que no esperaba que fuera eso como un lienzo en blanco, sino como que esperaba que ya fuera un hombre racional con el que pudiera interactuar y que no tuviera que criarlo y por lo tanto no tuviera que adoptar la posición de padre.

Speaker A:

Entonces ahí es donde vuelve a resurgir todo y donde Víctor se quiebra por completo, al punto de que termina por intentar destruir a su criatura, que es como desde un punto de vista objetivo, es su mayor éxito de todos, porque era la obsesión de años y probó a toda la sociedad y a la comunidad científica que se equivocaban, que sí se puede, y aún así termina por ser más grande la carga de soy su padre, soy pues sí, su creador, que termina por intentar deshacerse de él y las consecuencias que termina teniendo para él también, que pierde una pierna y demás, entonces sí, no sé, no sé tú cómo lo interpretaste como ese aspecto ya del personaje de Víctor, antes de pasar ahora sí como al análisis de la criatura, que creo que es de lo más interesante.

Speaker B:

Pues creo que no creo que lo haya creado como por esta idea de no perder a nadie más y vencer la muerte.

Speaker A:

¿Ah no?

Speaker B:

No, o sea, yo siento que fue más por una cuestión de pues de soberbia, de orgullo, de yo voy a ser mejor y soy mejor que Dios, porque se supone que sí, porque ya es que le decía no, Dios es el que te quita la vida, es como no, pues yo puedo hacer que eso no suceda, no tanto por no perder a alguien, sino por poder superar eso, ¿No?

Speaker B:

Para no perder a alguien, o sea, por lo que decías de termina aislándose de todos, más bien lo hacía como por superar eso.

Speaker A:

Sí, creo yo, sí estaba de fondo, pero no tangiblemente, él obviamente no lo racionalizaba así, pero creo que es evidente que lo que lo que detona todo es la muerte de la madre y.

Speaker B:

El trauma que genera, pero era la persona que quería, de ahí en fuera no quería nadie más, así como a ella no quería, al papá no quería de esa manera, al hermano no quería, no tenía una pareja a quien quisiera de esa manera, o sea, no se relacionaba de esa manera con nadie más, únicamente a la mamá y a quien más quería era la mamá y ya la había perdido, era como para poder superar eso que le habían dicho que no se podía superar.

Speaker B:

Sí, sí, y otra cosa creo que más el intentar destruirlo, no creo que haya sido tanto por la desesperación a la que él llegó de no puedo ser padre para él.

Speaker A:

No, yo no me refería a eso.

Speaker B:

Pero, o sea, creo que fue toda una serie de muchas cosas por lo que él veía que representaba también para los demás, porque llega y ve que Elizabeth lo quiere saber, que Elizabeth siente una admiración por él, no le desespera, o sea, es como ya no soy yo, ya lo admiras a él.

Speaker B:

Ya, o sea, no sé, como que empieza también esa rivalidad, empieza también muy fuerte lo que le dice Elizabeth como a lo tienes amarrado, no, él ni siquiera sabe, tú sí lo sabes.

Speaker B:

Cómo empezar a cuestionarle también las cosas que él está haciendo con la criatura, también lo que el hermano empieza a ver como de si, creaste algo muy increíble y él como de no, claro que no, él no es algo increíble.

Speaker B:

Todo esto empieza también el asentir como ese, como ese recelo también en él, pero también como cuestionarse a sí mismo lo que él también decía, algo que también ya después menciona al final de la película, el impacto que tenía que la criatura todo el tiempo estuviera mencionando su nombre, lo único que decía era Víctor, Víctor, Víctor, Víctor, Víctor.

Speaker B:

Como que es algo con lo que él ya no puede más, que por eso termina tomando esa decisión de mejor acabar con él, que luego como que se arrepiente y va a regresar por él cuando explota.

Speaker B:

Creo que fueron como toda esa serie de muchas cosas lo que le llevó a terminar como odiándolo.

Speaker B:

Luego ya creo que más adelante es cuando siente como todo ese odio hacia él, pero creo que ese odio también viene mucho de lo que los demás sienten por la criatura, porque también él como que se trata de encargar, o sea, como que quiere encargarse de que los demás sientan ese mismo odio por él, el odio que él supuestamente siente por la criatura, pero como que ese odio va más dirigido hacia él mismo que hacia la criatura, como que lo va reflejando mucho hacia él, por lo.

Speaker B:

Por lo mismo que él va expresando.

Speaker B:

Y Elizabeth es la única que no siente ese odio hacia la criatura, pero como que él se empeña mucho a no, tienes que sentirlo, No, o sea, él mató a tu tío y es como no, o sea, ni siquiera tenía nada que ver con eso, no, como que se empeña mucho, pero realmente el odio va dirigido mucho hacia él mismo.

Speaker B:

¿Exacto, entonces como que creo que va más por ese lado y como que todavía le duele más que llegue la criatura y lo busque, le diga, bueno, entonces créame una compañera, no?

Speaker B:

Porque creo que también es donde le da en esa parte de, o sea, todavía busco yo esa relación con alguien más que tú no buscas y que tú no puedes tener, no sé, pero no como de tú no puedes tener porque la gente no te quiera, sino porque tú no quieres, o sea, como tú no puedes querer.

Speaker B:

No sé, como que le da en ese punto de ni siquiera me pudiste querer a mí que soy tu creación porque no se lo dice así, pero siento que es como ese mensaje implícito y es como todavía sentir más ese odio hacia lo que le está diciendo él, pero nuevamente es como el odio hacia sí mismo porque siento que él refleja mucho de sus propias verdades y de su de sus propias cosas, su propia realidad.

Speaker B:

Es como que es como a crear alguien como tú y que todavía procreó y que sean una aberración y que no sé qué tanto deformes y no sé qué, pero es hablarse a sí mismo, no sea como ver su reflejo, no en él, en la criatura de todas las cosas que le dice.

Speaker B:

Y creo que esa escena también es muy como muy reveladora y muy fuerte y también no sé tú qué pienses de que toda la historia empezó y todo se fue dando de él llegará como a este barco y que ahí empezó, les voy a contar mi historia y que todo se fue ahí y todo terminó ahí.

Speaker B:

¿Te gustó eso?

Speaker A:

Sí, creo que, digo, creo que queda ambiguo, creo que queda un poco como ah, sí, qué casualidad que llegaron hasta allá y por qué y cómo, y no sé queda raro, definitivamente no se explora lo suficiente.

Speaker A:

Creo que podía haber más razones del por qué estaban ahí, pero fuera de eso, la verdad me gusta temáticamente, narrativamente, me gusta el contraste que se hace.

Speaker A:

Ayer discutíamos de eso porque tiene como esta escena muy, un tanto cliché, un tanto que pareciera escritura pobre o que pareciera como muy, pero que a mí en lo personal me gustó y digo ya como haciendo esa transición, esta escena en la que obviamente Víctor está contándole al capitán del barco la historia de cómo creó a la criatura y de que es inmortal y de que esto que no tenía lenguaje y que era muy violento y que cualquier cosa.

Speaker A:

Y entonces llega la criatura y le dice el capitán, ándale, mátanos y demuestra que tu creador tenía razón como demuestra que si eres eso, una bestia, un monstruo y la respuesta de la criatura es como ah bueno, ya escuchaste la versión de mi creador, ahora escucha la mía y como que parece una escena un tanto como, no sé, como de.

Speaker B:

Telenovela, como aparte escucha mi versión, es como ahora es mi turno de contar.

Speaker A:

Mi historia, algo así, no recuerdo exactamente el diálogo pero sí, sí es dramático y es un tanto.

Speaker A:

Pues sí que se ve raro.

Speaker A:

Ayer yo hacía la comparación, me parece una escena similar en ejecución y como probablemente discusión que va a generar muy similar a la escena de Batman contra Superman de Martha, para quien no la haya visto es pues esta escena en la que Batman ya tiene a Superman y le dice salva a Martha y entonces resulta que la mamá de los dos se llamaba igual y eso genera el cambio en la perspectiva de Batman y mucha gente la criticó como por cliché, por barata, por cursi, por cosas así, pero que temáticamente y narrativamente hacía mucho sentido y a mí en lo personal, desde este punto de vista temático y narrativo creo que está bien ejecutado que todo se lleve a cabo en el barco y que se tenga como a este espectador externo para presenciar ambas versiones que acaba siendo el capitán, un poco como nosotros, como la audiencia, el que primero se le presenta toda la historia que cuenta Víctor y que llega la criatura porque te lo presentan así también tú como espectador empieza la película ya en el presente y ves a la criatura como completamente irracional, enojada, golpeando, quitando a la gente con tal de que lo dejen hacer cagarse a Víctor y entonces como que te queda esa impresión de eso, de que es el típico monstruo, no como el cliché en el que se le convirtió en muchos otros contextos porque en muchas de las interpretaciones la criatura es prácticamente descerebrada y solo es violenta y golpea y hace un montón de cosas como que en la interpretación es más popular, es más clichés, se le da como esta perspectiva y entonces te lo plantean así, Víctor lo narra así un poco, aunque Víctor lo narra de una manera, pero te pasan las escenas y ya desde que todavía, desde que lo está contando Víctor tú sientes otras cosas con respecto a la criatura y ahí ya poco a poco te van cambiando la perspectiva y entonces cuando llega pues eso, esperas que ah sí llega golpear y atacar y romper la sala y después ya matarlos a todos como con un nivel de violencia bestial y entonces como que es anticlimático en ese sentido, que llegue muy molesto y el otro le diga sí, prueba que tiene razón y es como pues no, mira, también tengo lenguaje, tengo diálogo y te voy a contar mi historia.

Speaker A:

A mí en lo personal, temáticamente, narrativamente, me gustó.

Speaker A:

Entiendo que la ejecución puede no ser la favorita de todo el mundo, entiendo que puede quizás romper un poquito, pero quizás es lo único flojo o lo único que puede llegar a generar debate, porque ya que empieza a contar la historia y ya que te vas al flashback y a conocer su perspectiva, es maravilloso, creo que está ejecutado de una manera brillante.

Speaker A:

A mí en lo personal, y digo nada más ya como pequeño comentario al respecto para cederte la palabra, pero el tema de, regresando a lo de Víctor Frankenstein para hacer esa transición, creo que sí, como dices, y creo que es un reflejo también mucho de lo que es la paternidad.

Speaker A:

Yo obviamente no soy padre, pero creo que se observa mucho que en muchos padres esta frustración de no estarlo haciendo bien y de no saber cómo lidiar con sus propias creaciones, por así llamarle, lleva a frustración y lleva a gritos y lleva a violencia.

Speaker A:

Y que desde la perspectiva del padre es una frustración y una violencia que no es necesariamente como en muchos casos sí, evidentemente, pero que Víctor Frankenstein simplemente estaba desconcertado y no sabía qué hacer y terminaba comportándose de maneras muy violentas, muy agresivas, muy denigrantes, humillantes contra la criatura y que las escenas son brutales, porque obviamente tú en ese momento todavía se supone que estás escuchando la perspectiva de Víctor y entiendes un poco lo desconcertado que está, lo extrañado que está por la situación, lo frustrado que está, pero ves la reacción de la criatura y es descorazonador.

Speaker A:

A mí en lo personal, justo ahí, como estos primeros momentos en los que la criatura siendo mucho más alta que él, porque creo que Jacob elordi mide como 30 centímetros, 20 centímetros más que Oscar Isaacs, siendo mucho más grande que él, el miedo que le tiene, la manera tan violenta en la que Víctor le habla, lo denigra, le grita, y la reacción tan temerosa por parte de la criatura, porque al final de cuentas no tiene ni idea, no asimila todavía la situación y sin embargo el nivel de miedo que le llega a general, porque creo que en ese sentido Jacob Velordi hace un trabajo fantástico en cuanto a cómo transmite el miedo, la ansiedad que le genera, lo violento que está haciendo Víctor con él.

Speaker A:

Ya desde ahí como que esa transición para mí es, no sé, cómo ver esas consecuencias de la frustración de Víctor y el impacto que tiene en él, para mí es brillante.

Speaker A:

Pero bueno, no sé, ¿Tú qué opinas?

Speaker B:

Sí, creo que estuvo bastante bien como lo representaron porque te transmite muchísimo, o sea, si llegas a sentir como mucha empatía, mucha compasión por la criatura, o sea, no te lo ponen como lo que decías, este cliché de todo destruye y es agresivo, violento y que todo mundo anda matando y te pone más bien como las circunstancias en las que se va encontrando y que todo mundo al verlo muy diferente es como atacarlo, atácalo y entonces él tiene que empezar a reaccionar y aprender a defenderse y hasta es lo que él dice que aprendió al ver el comportamiento de los lobos con las ovejas, al ver mismo ver su propio comportamiento, me atacan y no es que odies eso, es que simplemente es lo que tienes que hacer en esos momentos.

Speaker B:

Entonces es como muy triste, pero a la vez también muy sorprendente y muy bonito ver cómo va desarrollándose y cómo va aprendiendo las cosas y cómo va interactuando con todo lo que se le va presentando, el empezar a tener más lenguaje, aprender palabras, aprender cosas, no sé, es muy muy bonito.

Speaker B:

Me gustó muchís, o sea, yo te lo decía ayer, a lo mejor a muchas personas les parece mal, pero a mí me gustó mucho más esta criatura o como esta interpretación que se le dio que el del libro, porque me transmitió más cosas.

Speaker B:

A lo mejor también tiene que ver con que yo el del libro lo leía hace muchísimos años y tal vez mi perspectiva es muy diferente a la que vi hace.

Speaker B:

Bueno, a la que leí hace muchos años en el libro a la que estoy viendo ahorita, pero me gustó muchísimo más, al menos de la comparación que ahorita puedo sentir o puedo ver así.

Speaker B:

Me gustó bastante como, no sé, la perspectiva que le dieron fue muy bonita y que podías, no sé, sentirla, te transmitía muchas cosas porque no sólo era como este así pues sufro esto, pero también verlo desde como también desde afuera, no Como de pobrecito sufre mucho, sino también entender las circunstancias por las que llegó ahí, ¿Me explico, o sea, no para que lo estés compadeciendo todo el tiempo, eso fue lo que me gustó y aparte esa escena del barco a mí no me gustó en lo que llegó y que así como de ahora vengo a contar mi historia, la verdad a mí se me hizo que si se vio súper rara, no sé, a lo mejor que lo había dicho de otra forma o algo, pero a mí sí se me hizo muy muy extraña?

Speaker B:

Se vio chistoso también, yo te lo preguntaba, que todo se hubiera dado ahí, o sea, se me hizo.

Speaker B:

Primero se me hizo también como un poquito cliché así de.

Speaker B:

Del típico que rescatan y que es como de ¿Y tú quién eres?

Speaker B:

Déjame te cuento mi historia y que ahí se va toda la película.

Speaker B:

No, primero como que se me hizo un poco así como que ya lo usan mucho, o al menos lo he visto como en muchas películas, pero al final me gustó bastante por cómo acabó la película en cuanto a lo que hizo la Criatura, o sea que termina él ayudándolos, rescatándolos, porque primero llega y los empieza a atacar a todos como para que le entreguen a Víctor, de empezar a golpear el barco, empezará a matar a los hombres, todo lo que empieza a hacer, pero me gustó bastante que al final él empuja el barco y ayuda a que se vayan, eso se me hizo muy bonito, entonces creo que estuvo muy bien utilizado como ese recurso, se me hizo muy muy bonito.

Speaker B:

Ya al final, al principio como que sí lo sentí así de ay no, pues no, pero ya después fue así como ay no, qué hermoso.

Speaker A:

Sí, sí, sí, definitivamente el final es bellísimo también, no sólo por eso, sino también la interacción final que tienen Víctor y la criatura y la manera después en la que el capitán lo defiende cuando todo el barco todavía lo quiere matar, cuando ya sale de la cabina y el capitán es como no, déjenlo ir y ese acto de compasión después lleva a que los ayude a salir, entonces sí, definitivamente.

Speaker A:

Pero bueno, antes de lo del cierre tal cual del desenlace que ya adelantábamos que es muy bello, un par de puntos más que me gustaría tocar con respecto a la criatura.

Speaker A:

Se nos extiende un poquito el episodio, pero creo que lo amerita 100% porque creo que este personaje a pesar de, y que digo, creo que es parte del estigma, como a pesar de ser un personaje que la mitad de su estancia en la pantalla no tiene desarrollado al 100%, el lenguaje es un personaje muy interesante de analizar y que creo que es parte después también del propio estigma de cómo lo maneja la película, particularmente Víctor.

Speaker A:

Víctor tiene mucho como éste tiene que ser perfecto y como nace como niño que no sabe hablar, entonces pues entonces no lo es y lo rechazo.

Speaker A:

Y que es un comentario también en cuanto a qué tanto tendemos a rechazarlo.

Speaker A:

Lo distinto, pero lo distinto muchas veces también en el nivel de discriminación que hay, por ejemplo, a personas con problemas de lenguaje o con situaciones de.

Speaker A:

Pues sí, otro tipo de problemáticas al respecto, y creo que es interesante de analizar.

Speaker A:

Pero independientemente de eso, a mí me gustó mucho, ya lo decía hace rato, como lo expresivo que llegaba a ser Jacob Ellerdy en esos momentos en los que todavía no había lenguaje, la manera en la que expresaba el miedo, en la que expresaba, pues sí, la sensación de asombro.

Speaker A:

Hay una escena muy simple pero bella en ese sentido, de cómo ve como una hoja se va en el desagüe y lo fascinado que está al respecto.

Speaker A:

Entonces me gustó mucho la manera en la que lo presentó, en la que lo interpretó, en la que corporalmente lo mostró, pero también me gustó mucho después todo el proceso de desarrollo y sobre todo creo que el contraste bastante intencional de la película en cuanto a cómo lo trataba Víctor y cómo lo trataba el viejito del que se hace amigo, que no recuerdo su nombre, pero si llega a una casa de personas, principalmente granjeros que también se dedican a cazar y demás, y ahí vive un viejito que es.

Speaker B:

Creo que no tenía nombre, ¿No?

Speaker B:

Solo era como que lo llamaban el abuelo.

Speaker A:

El abuelo, creo que sí, sí, sí, sí.

Speaker A:

Y entonces él empieza, él ve como el abuelo le enseña a hablar a su nieta, muestra cartas con palabras, es lo típico.

Speaker A:

Y en ese mismo proceso, pues él también va desarrollando más su propio lenguaje y de manera muy bonita, pues obviamente entablan una relación.

Speaker A:

En parte como el nivel de temerosidad, de qué tanto miedo le puede llegar a tener el abuelo a él se reduce porque es ciego, pero también es cierto que el abuelo lo toca directamente y puede ver, bueno, no ver, puede sentir a través de sus manos como todas las cicatrices que tiene y demás, y aún así el abuelo es como, independientemente de cómo te veas, independientemente de que llegaste de la nada, pues es siempre mostrando compasión y demás.

Speaker A:

Para mí hay una escena muy significativa que no solo el abuelo le da como ah sí, pues pásale, sírvete, como casi casi esa incondicionalidad de pues a un viajero no le voy a rechazar asilo y a la criatura al estar experimentando y demás, agarra una botella de ron y se le cae al piso y se rompe e inmediatamente su postura es agacharse y prepararse para recibir el golpe.

Speaker A:

Entonces al abuelo le extraña mucho una porque pues asume que es un adulto y entonces ¿Por qué tienes miedo?

Speaker A:

Y que ya te habla de ese proceso de crianza que tuvo inicialmente con Víctor, que deja esas secuelas, que deja esas huellas de un rechazo que no es nada más por la apariencia, sino es un rechazo de que no puedes hacer nada mal porque se supone que deberías de ser perfecto.

Speaker A:

Entonces ese aspecto me gustó mucho cómo lo manejaron y me gustó mucho cómo precisamente la criatura es otra estando con el abuelo, porque pasa un tiempo ahí, le lee y eso también lo ayuda a educarse más y cuestionarse más, desarrollar más el lenguaje, etcétera, etcétera.

Speaker A:

Y te digo, no sé, me gusta mucho como ese contraste que hace la película entre la manera en la que lo trata Víctor y la manera en la que lo trata el anciano y como la compasión de verdad hace una diferencia brutal y no solamente la diferencia entre el anciano y Víctor, sino creo que obviamente a nivel social y a nivel sociedad el rechazo es generalizado, pero también por ejemplo Elizabeth lo ve de otra manera completamente distinta, lo ve fascinada, lo ve con compasión, lo ve precisamente como un ser humano y entonces eso hace una diferencia también muy grande.

Speaker A:

Particularmente a mí, no sé qué piensas tú de esto y ya para ir terminando, pero la escena en la que muere Elizabeth, que justamente llega, se están peleando Víctor y la criatura y llega Elizabeth y entonces abraza a la criatura, Víctor se alcanza a recomponer, en ese momento toma una pistola y le dice a Elizabeth quítate de ahí que lo voy a disparar y él así directamente como le dice quítate y asume pues sí, sí se va a quitar porque pues es una criatura repugnante y se tiene que quitar prácticamente como que esa es la impresión que da, y entonces dispara, pero no cuenta con que precisamente Elizabeth no se iba a quitar, Elizabeth lo quería proteger porque para ella sí era valioso, a pesar de que ya había visto las señales, de que ya había visto a Elizabeth en otros momentos, como que en ese instante de que está viendo la ira de la criatura, espera que entonces todos lo vean exactamente igual y entonces todos reaccionen de esa manera.

Speaker A:

Y me pareció interesante, creo que es un guiño sutil, creo que si no se analiza de esa manera puede parecer barata la escena como de telenovela de no, y te atraviesas y te disparan, pero yo lo veo más desde ese lado, porque no es que Elizabeth se aviente así que dramáticamente de telenovela, sino que literalmente es que no se quita.

Speaker A:

Entonces me pareció interesante y te digo, creo que hay mucho que analizar al respecto, hay muchos temas sociales relevantes de fondo, de cómo criamos, cómo discriminamos lo diferente, cómo a veces formamos así a los monstruos en cuanto a que pues si tratamos mal a las personas recibimos eso de vuelta y en cambio cuando alguien a quien ya está estigmatizado se le trata con compasión, los resultados son muy diferentes.

Speaker A:

Entonces tiene todos esos comentarios sociales y los tiene de una manera muy bonita.

Speaker A:

Creo que como dices, transmite mucha emoción, tanto cuando habla como cuando todavía no tiene lenguaje.

Speaker A:

Transmite mucho la crueldad del mundo.

Speaker A:

Creo que es una película muy cruel en ese sentido.

Speaker A:

Hay muchas escenas, a mí las primeras escenas en las que Víctor lo maltrata me parecieron muy difíciles de ver, porque creo que Víctor no es malo en el sentido de que no lo está haciendo por malicia, sino por frustración, por enojo, pero aún así es muy cruel.

Speaker A:

Entonces sí, no sé, en ese sentido sí me gustó mucho.

Speaker A:

Pero no sé si quieras agregar algo más ya para también ir pasando al cierre, ya al final.

Speaker A:

¿Y qué te pareció el final?

Speaker B:

Sí, pues creo que sí refleja mucho como esa crueldad ante lo diferente, creo que es un tema muy central en la película y es un tema como muy recurrente ya en esta historia, o sea, no únicamente como en esta película, sino ya como en la historia es algo completamente diferente y es algo a lo que tenemos temer o que rechazar, que huir de esto.

Speaker B:

Y si se me hace como algo demasiado cruel en la película y si, también sufrí en esas escenas, es como no, porque le dice eso, porque lo trata así, porque lo maltrata de esa manera, siempre como lo diferente es malo.

Speaker B:

Si se me hizo algo muy bonito y como muy curioso la manera en la que el abuelo lo trataba a él porque no lo veía, entonces al no verlo no asumía lo peor de él, no asumía que lo fuera a lastimar o que fuera a atacarlo, porque creo que la mayoría de las personas en cuanto lo veían asumían que les iba a causar algún daño, como lo veían demasiado grande, lo veían demasiado imponente, es como antes de que me ataque te tengo que atacar, eres algo diferente a mí, tengo que atacarte antes de que me causes algún daño.

Speaker B:

Entonces creo que él al no poderlo ver simplemente como que no se vio, o sea, no sabía quién era y no atacó.

Speaker B:

Pero también creo que él ya estaba predispuesto a que.

Speaker B:

Exacto, o sea, el abuelo ya estaba predispuesto a que sabía que él era una buena persona porque él sabía que era este, creo que le llamaban como el espíritu del bosque, ¿No?

Speaker B:

Entonces decía él es bueno porque él nos ha estado ayudando sin saber cómo era su físico, él asumía que era una persona buena porque les había ayudado construir lo que tenían, pues como que con las ovejas les había, pues no sé, cómo ayudado en muchas cosas en su.

Speaker B:

En su hogar, no sabía cómo era físicamente, pero asumía eso de él, entonces como que sin importar cómo estuviera físicamente ya asumía cosas de él.

Speaker B:

Creo que también eso ayudó a que, o sea, como que él sabía que algo no era del todo como un humano, porque van platicando lo sabía que no era un humano, no sabía de dónde venía, primero pensaba que tenía cicatrices de guerra o no sabía muchas cosas, pero no lo juzgo porque primero conoció todas sus demás acciones, entonces creo que eso fue también como clave en la relación que tuvieron entre ellos.

Speaker B:

Y creo que también algo muy triste es como que él mismo se fue dando cuenta, o sea, la criatura se fue dando cuenta de ese trato que iba y recibiendo si su mismo creador no le dio como ese apoyo, creo que lo menciona mucho en la película cuando dice en ese momento me di cuenta de que estaba solo porque lo dejó a que se quemara y dijo en ese momento lo supe.

Speaker B:

Y creo que ya desde ahí, porque siempre en la película te muestran que hay una relación como muy, muy fuerte o siempre te lo muestran como padre hijo, la relación como muy parental y es como si me abandonó mi creador, tú me creaste, me rechazas, me abandonas, me dejas, ¿Que espero de alguien más, ¿Qué espero si para ti soy una aberración, que espero de otra persona?

Speaker B:

Entonces como que desde ahí él supo de yo voy a estar solo y no tengo otra opción más que ser rechazado por todas las demás personas con las que me encuentre.

Speaker B:

Y creo que también de ahí viene como ese resentimiento que pues que tenía después hacia Víctor y un poco como el querer sentirse acompañado y querer también sentir como un poco el amor del padre, pero también el amor de otra persona o la mirada de otra persona y creo que también por eso fue muy bonito después el desenlace que viene.

Speaker A:

Sí, definitivamente.

Speaker A:

Y hay nada más como un comentario extra que también me parece interesante para ahora sí el tema del final, como esta idea que después desarrolla la criatura hacia Víctor de pues entonces crea a alguien más como yo.

Speaker A:

Mi interpretación va por dos lados, que creo que va muy de la mano de lo que mencionas, porque una es obviamente alguien como yo que me entienda y que empatice y que tenga la misma experiencia de vida y que tenga el mismo.

Speaker A:

Y que podamos también quizás incluso, no sé, compaginarnos en el sentido de que el resto de la sociedad nos rechaza por un lado y justo esa idea de alguien que sí me acepte, no como la sociedad que me rechaza todo el tiempo.

Speaker A:

Y también sobre la idea de pues soy inmortal, prácticamente no me puedo morir y entonces mi vida va a ser el 99% de las veces la gente me trata mal y cuando no me tratan mal se me mueren como el viejito.

Speaker A:

Entonces pues como esa parte de la añoranza por alguien con quien empatizar pero también alguien que pueda estar con él y que no sea la vida como todo el mundo me trata mal y cuando me tratan bien pues son personas a las que voy a perder eventualmente.

Speaker A:

Entonces se me hizo interesante verlo desde ese lugar y pues si, no, creo que el final pues paga con creces como todo el desarrollo que da la película.

Speaker A:

Ya decía al inicio, no me gustó al 100% la parte de Víctor, pero creo que sí era muy necesaria, a lo mejor se podía hacer mejor, no lo sé, pero creo que era muy necesario tenerlo todo eso en cuenta y después con el desarrollo que se da de la criatura para llegar a esta conclusión tan bonita de la criatura, pudiendo finalmente perdonar a Víctor.

Speaker A:

Y se me hace muy, muy, muy bonito lo que le dice Víctor.

Speaker A:

No recuerdo exactamente las palabras que utiliza como para hacer la cita textual, pero pues básicamente es como pues si no puedes morir, pues no queda otra alternativa que vivir y entonces es como muy bonito esta noción de pues puedes vivir, puedes tener una vida, puedes a pesar del rechazo, a pesar de las dificultades, pues puedes intentarlo y demás.

Speaker A:

Se me hizo muy, muy bonito y no sé, no sé, de hecho siento que es una de esas escenas en las que probablemente hay muchas cosas que analizar, pero a mí se me quedan cortas las palabras, me quedo como simplemente contemplar lo lo bello que es desde el punto de vista de la comparación, desde el punto de vista del desarrollo que lleva a la criatura a moverse de ese lugar de odio que es el más comprensible y el más esperable ante todas las circunstancias.

Speaker A:

¿Que pasó entonces?

Speaker A:

No sé, no sé.

Speaker A:

Tú mejor porque siento que me quedo.

Speaker B:

A mí también se me hizo muy bonita esa escena.

Speaker B:

Primero me dejó como con un sabor de boca, te digo, muy, muy bonito porque me dio como esta impresión de yo que te creé, o sea, yo te, digamos como yo te traje al mundo, no sé, yo te di todo esto, pero a la vez te lo arrebaté porque como que el discurso iba mucho a esto, o sea, lo que estaba, todo lo que te planteó la película.

Speaker B:

Claro, pero también lo que la criatura venía a reclamarle como de, o sea, me hiciste completamente miserable, me diste una existencia demasiado mala, todo el mundo me rechaza, todo lo que me ha pasado, no puedo morirme, no tengo a nadie, no sé, cómo sí me trajiste la vida, pero también a la vez me la quitaste, como me arrebataste muchas cosas.

Speaker B:

Y el otro, bueno, como en este papel de padre, o sea, le dice sí, o sea, te quite todo eso.

Speaker B:

Claro que me estoy como muriendo de remordimiento de todo lo, a lo mejor las cosas malas que hice contigo o todo lo, o sea, como lo mal que pude haber hecho, pero también tú me diste, o sea, la primera vez que tú dijiste mi nombre ahora sí tuvo un sentido porque mi padre me dio un sentido a mí, o sea, quiso darle un sentido a mi nombre, como de Víctor significa todo eso, como supuestamente su nombre tenía un significado, pero para mí nunca lo tuvo y no significaba nada hasta que tú lo nombraste, hasta que tú dijiste Víctor para mí ahora sí tuvo un significado, entonces como que eso fue algo muy bonito, pero también creo que en esta plática que tienen es como yo te quite todo esto, Víctor le quita como le da la vida, pero también es como le quito todo este sentido a lo que te di y en este, como en esta reconciliación de pedirte perdón y de perdonarte, y en esto que mencionas de pues ahora puedes vivir, es como regresarle eso, decir te lo quito, ahora te lo regreso, puedes vivir, ya te la, ya te lo regreso, te regreso como esta capacidad de que puedas vivir.

Speaker B:

Yo sé que a lo mejor puede sonar como un poco raro, pero como que en esas palabras le está diciendo eso de si, sal y vive, ya saldamos las cuentas, ya tú no me debes nada a mí porque yo te creé y yo no te debo nada a ti, o sea, porque creo que siempre hubo como esta deuda muy fuerte o como esta relación demasiado conflictiva por el hecho de ser el creador y la criatura, como que siempre durante toda la película era yo soy tu creador y yo te creé y estoy arrepentido de haberte creado y entonces como que siempre había esta deuda de yo te creé y me estoy muy arrepentido de haberte creado y entonces yo te traje y sí, claro, y todo lo hice mal, claro que estoy arrepentido de haberte creado.

Speaker B:

Y el otro también, o sea, la criatura también por otro lado de lo hicieron todo mal conmigo y también de yo no pedí venir, como que siempre había una deuda muy fuerte ahí y una relación bastante complicada y creo que en ese momento, en esa plática, en ese pedir perdón, en ese perdonar, en ese hablar, como que se salda esa deuda, como que se rompe esa deuda, como que quedan cada quien bien, el de poder irse, o sea, morir en paz digamos, o sea, como ya irse yo punto, te digo lo que, lo que tenía que decir y el otro es como ya te devuelvo como tu vida, o sea, como lo que puedas hacer.

Speaker B:

Si, no, y por eso también se me hace muy, muy bonito cuando él, o sea, la criatura se va y empieza a ver los rayos del sol, porque creo que es también en una escena muy bonita, primera escena de cuando él despierta y le enseñan los rayos del sol y dice el sol es vida, mira el sol, el sol es vida y no sé qué, o sea, como que es muy bonito cuando ve el sol y entonces ya tiene un significado diferente para él, ver el sol es muy, muy bonito, como muy esperanzador, pero de repente me, o sea, en esta otra situación como que decía oye sí, pero lo van a seguir tratando mal cuando se encuentre ahora con otras personas y que cómo va a ser, o sea, como que te quedaba eso ahí, pero también como ahora el significado que para él va a tener su vida ahora muy diferente por toda, o sea, por lo que él ya encontró al hablar con con el que era su creador, cómo fue ya verlo así se me hizo muy bonito y muy.

Speaker A:

Profundo, y aparte ya pensando ahorita mientras lo comentabas, a mí se me hace como también un, como todavía mucho más significativo el proceso de la criatura para perdonar a Víctor, porque ni siquiera la criatura ni siquiera se enteró de muchas cosas que creo que podían haber cambiado su perspectiva de Víctor.

Speaker A:

Por ejemplo, nunca supo cuál era la relación de Víctor con su padre, y como solamente eso marca, quieras que no, también en esa escena final para Víctor es esa reconciliación con el hecho de pues mi padre me rechazó y yo estoy haciendo lo mismo contigo y no fuiste lo que se supone que yo esperaba, igual que yo no era lo que mi papá esperaba y que tanto como esa parte también para Víctor es como reconciliar esas dos facetas de ser padre y ser hijo.

Speaker A:

Pero entonces la criatura nunca supo nada de eso y por ejemplo, tampoco supo que ese día que prendió llamas al castillo, Víctor intentó regresar por él.

Speaker A:

Entonces él se quedó con la idea de que Víctor simplemente prendió llamas y se fue y lo abandonó, que obviamente está mal, pero me refiero a que Víctor en el fondo tenía todavía esos, como esa sensación de protección hacia la criatura por ser su creación, al punto de que intentó regresar y por eso se quedó sin una pierna.

Speaker B:

Entonces intentó regresar cuando él gritaba su nombre.

Speaker A:

Exactamente, entonces nunca se enteró de esas cosas la criatura y aún así lo termina por perdonar.

Speaker A:

Y como dice, sí que da esa sensación ambigua al final de decir, híjole, pues como irá a hacer la vida después es trágico en el sentido de que Víctor muere y destruye su castillo, entonces no parece que hayan oportunidades para que le creen a una compañera, otra persona como él, y que queda así en ese proceso que describía yo recién, maltrato por parte de quienes no lo comprenden o quienes lo juzgan de inmediato por su forma de verse, y después las pocas personas que encuentren que le muestren compasión y amabilidad, pues que termine por perderlas después termina por ser trágico, pero bueno, la película no te lleva hacia ese lado, sino que te quedas con ese tono de esperanza que creo que es muy bonito y que es muy interesante de pensar en términos de lo humano también porque creo que mucha de la desesperación, porque al final de cuentas, pues Víctor, la criatura está prácticamente decidida al suicidio, si le fuera una posibilidad, si yo me pudiera suicidar, me suicidaría prácticamente es lo que le da a entender a Víctor.

Speaker A:

Y entonces muy bonito esta parte de decir, pues obviamente muchas personas llegan a esa situación de sentirse de esa manera por el rechazo que genera una sociedad tan cruel como la nuestra, pero que hay esperanza y que puedes, como ya la encontró en Elizabeth, como ya la encontró en El Abuelo, puede volver a encontrar y como finalmente la acaba encontrando también en Víctor, aunque sea por un periodo muy fugaz de tiempo, pues puede volver a encontrar amor y cariño y comprensión por parte de otros seres humanos.

Speaker A:

Entonces, pues nada, bueno, no sé si quieras agregar algo más.

Speaker A:

Ya se nos extendió el capítulo, pero.

Speaker B:

Creo que lo valió, creo que es todo.

Speaker B:

Hubiera sido muy bonito, o sea, ya como de a lo mejor que agregaran eso en la película, así como agregaron su ciertos detallitos que no eran como ya de la historia que hubiera tenido ya después un nombre.

Speaker A:

Desafortunadamente se queda sin nombre.

Speaker B:

Siento que ya es algo más que a mí me hubiera gustado.

Speaker A:

Y que simbólicamente era muy poderoso porque si, esa falta de nombre, sí, vamos, creo que es una de las cosas más crueles que hace Víctor, que no le da un nombre en ese sentido, sentido, porque él termina obsesionado con el nombre de Víctor porque es el de su creador, pero no tiene uno propio.

Speaker A:

Entonces sí, sí, sí, sí, a mí también me hubiera gustado, definitivamente no sé qué nombre le quedaría, pero bueno, eso es discusión para otro momento.

Speaker A:

En fin, pues nada, eso es todo de nuestra parte.

Speaker A:

Si les gusta el episodio denle like, comentennos qué les pareció a ustedes la película, están de acuerdo con nuestras interpretaciones, nuestra manera de verla y pues nada, síganos en redes, estamos como Cine Filosos Podcast en todos lados.

Speaker A:

Y pues nada, yo fui Davin y yo Caro y este fue un episodio más de Cine Filosos Podcast.

Links

Chapters

Video

More from YouTube