Artwork for podcast Si Yo Fuera una Canción (If I Were a Song)
Fernando Agredano (Original, Español)
Episode 29th April 2021 • Si Yo Fuera una Canción (If I Were a Song) • Elisabeth Le Guin
00:00:00 00:57:51

Share Episode

Shownotes

Maestro de primaria en Santa Ana, Fernando se reflecciona sobre su crianza en una comunidad rural migrante, y sobre el peso duro del racismo en la sociedad estadounidense.

Transcripts

Tal como es el caso con varixs de mis entrevistadxs, llegué a conocer a Fernando Agredano a través de los talleres de son jarocho en el Centro Cultural de México. Vive en Corona, en el condado de Riverside, pero trabaja en Santa Ana. El viaje diario no parece molestarle, pues es un hombre peripatético y muy gregario; viaja con frecuencia a visitar sus amigxs en México y por toda California.

Hallowe’en,” en el año:

de octubre de:

FA: Pues el gusto es mío Elisabeth, como dices, mi nombre es Fernando Agredano y yo estoy aprendiendo a tocar el son jarocho. Elisabeth, tú eres una de mis maestras, he aprendido mucho de ustedes y pues claro, me encanta la música, me gusta la música, y estoy muy contento de que me hagas la entrevista sobre dos canciones que significan mucho para mí.

ELG: Muy bien. Fernando, bueno, sé que no vives en Santa Ana, sino trabajas en Santa Ana. ¿Cuánto tiempo has trabajado aquí?

FA: Tengo desde:

ELG: Y cuál es tu oficio?

FA: Sí...Yo soy maestro, soy profesor de primaria. Normalmente trabajo con estudiantes de primero y segundo grado y este año estoy muy contento porque estoy dando una clase en el programa bilingüe, así que me he estado aprendiendo mucho sobre mi español, que...que como todos aquí en California, a veces no lo practicamos y se nos olvidan unas cosas y mezclamos inglés y español. Pero ya tengo 20 años.

ELG: Pues estamos en rumbo a una nueva lengua, la verdad, es que el Espanglish... No más darnos, no sé, 100 años, 150 años y vamos a tener nueva lengua, una mezcla. Y ¿es la primera vez que has podido enseñar en el programa bilingüe?

FA: No. De hecho, mi primer año lo hice. Mi primer año lo hice, pero la verdad, que yo acababa de salir de la universidad, tenía muy poca experiencia y creo que no lo hice muy bien, pero así empieza uno... También en los veranos me voy a dar clases de escuela de verano, por el programa de educación para los..."Migrant Education."

deral de Estados Unidos desde:

Este programa trata de compensar las desvantajas que sufren los niños menores de edad cuyos padres migran dentro de Estados Unidos para trabajar en las industrias agrícolas, de productos lacteos, de madera, o de la pesca. Con frecuencia, estos niños no pueden quedarse en una sola escuela durante todo un ciclo escolar; o bien, tal como menciona Fernando un poco más allá, puede ser que vivan lejos de ninguna escuela, y falten medios de transporte. El Programa de Educación del Migrante les proporciona el tutelaje, la asesoría, así como ayuda con el alfabetismo al nivel familiar.

FA: Entonces con ellos, trabajo con los estudiantes de hijos de trabajadores del campo y obviamente la mayor parte es en español.

ELG: Sí, sí, sí, ay. Entonces, eres un héroe!

FA: [se ríe] ¡No!

ELG: No, todos los maestros son, y sobre todo, creo, los que se dedican a enseñar a los chiquitos y las chiquitas. Es trabajo difícil y fundamental para cualquier democracia. Digo yo.

FA: [confusa] Creo que uno saca más de ellos que ellos de uno.

ELG: Eso es, y es la seña de un buen maestro. Esa actitud, creo... Siempre aprendiendo, no?

FA: Claro.

ELG: Y bueno, Fernando, si no te molesta que te lo pregunte, ¿qué edad tienes?

FA: Yo apenas cumplí 50, así es que cada día estamos...[se ríe]

ELG: Felicidades, ¡medio siglo!

FA: Me faltan 50 más para completar el dólar. [los dos se ríen] Bueno, como trabajo con niños de seis años, cinco, seis, siete años, siento como que nunca he crecido. Cómo me mantengo...

ELG: Sí, te mantiene como joven, joven de mente, de espíritu--

FA: No… En las mañanas se levanta uno y se ve en el espejo y dice uno, Whooaa. Parezco a mi papá. [los dos se ríen]

ELG: Eso es, eso es. Yo cada vez más, precisamente a mi papá. Ay, sí...Pues qué bien, que bien. Entonces, pasamos a la primera pregunta, que lo vamos a considerar desde el punto de vista sin música un ratito, y luego pasamos a la canción que elegiste, que la representa. Entonces, como sabes, esta pregunta, es deliberadamente amplia su alcance. Puedes interpretarla como quieras, realmente. Cuando te digo, ¿de dónde eres? hay varios modos de contestar, ¿no?

FA: Sí, claro, claro.

ELG: Y bueno, háblanos un poco, ¿de dónde eres?

FA: Pues mira, yo soy... Yo nací en México, pero de muy niño llegué a Estados Unidos. Así es de que sí, me considero mexicano, porque viví mis primeros nueve años en México. Pero también me considero más de California porque mi formación fue aquí. Así que yo crecí en el condado de Ventura, en una comunidad muy pequeña, pueblo muy pequeño. Fue un pueblo muy, con... agrícola. Entonces mi formación fue muy al estilo, como le llaman en inglés, Small town raising. O sea, yo crecí en un pueblo pequeño y aún cuando regreso he notado que no ha cambiado, de donde crecí...Espero que yo sí he cambiado. Pero, es importante como uno que nació en otro país y se cria uno en California, pues es importante mantener eso siempre en cuenta, que no es que te defina, pero es como tu identidad que tú mismo vas forjando y aceptando y... O sea, lo bueno es que aquí en California, pues la comunidad latina es extensa y no es difícil a comparación de otros.

ELG:¡Somos el antiguo México!

FA: Claro.

ELG: En efecto, así que hay lazos bien fuertes, culturales y de migración y todo eso...Pues, en nueve años en México es...Pues dicen que con los chiquitos, que para la edad de 5 años tienen casi todo el carácter como formado, y después de 5 años es que, es todo --es postre, ¿no?

FA: Sí, sí.

ELG: Así que, sí...unos 9 años en México es, esto sería una arraigamiento muy fuerte.

FA: Sí, sí. Llegué al tercer grado de primaria allá... Es cuando llegué aquí se me hizo muy difícil, adaptarme al sistema de la escuela y entonces batallé mucho, igual que mis otros compañeros, compañeras, hijos de emigrantes. Que en realidad estábamos en la escuela porque no había otro lugar que ir. Pero sea como que, no estábamos en...Como que no estábamos allí, como aprendiendo, como, "Oh, esta es mi formación, voy a ir a la High School, al colegio comunitario y a la Universidad," no. O sea, era nomás, yo crecí en la escuela aquí con otros niños, hijos de padres migrantes, trabajadores del campo, que era casi como un baby-sitting. Es bien triste decirlo así, pero así era. Nos ponían en una mesa allá atrás, "OK, ustedes coloreen algo, hagan un dibujo." O sea, como que las--

ELG: Ay, no me digas.

FA: --no tenían, no tenían las expectativas como a otros.

ELG: Sí, sí, sí.

FA: Muy triste.

ELG: Muy triste... ¿Eso tiene algo que ver con tu decisión de hacerte de maestro?

FA: Creo que un poco, en el sentido de que yo no estudié para ser maestro, pero cuando estaba en el norte de California, la Union de Trabajadores Campesinos fueron a buscar voluntarios y yo fui de voluntario a trabajar con ellos, educando a los niños, a las niñas que no asistían a la escuela porque sus papás trabajaban en ranchos muy adentro, y no tenían acceso a las escuelas.

Entonces ahí me di cuenta de que, "Oh, me gusta esto, que puedo ayudar," y también porque siento como que fue un reflejo de mi infancia: "Ehh, yo era uno de ellos," algo así parecido, "que suave que ahora estoy ayudando a los niños..."

ELG: Eso es. Sí, sí, es muy justo, es muy justo regresar al escenario de una injusticia de la niñez y corregirla, ¿no? Es muy noble.

FA: Sí.

ELG: Pues bueno, entonces la canción que elegiste, "Los caminos de la vida," bueno, esta versión es de la banda que se llama Tropa Vallenata.

La primera canción que eligió Fernando era “Los caminos de la vida,” un vallenato compuesto por Omar Geles.

a, esta canción se lanzó en:

ELG: y... Bueno, ¿Como topaste con esta canción, primero? Como entró en tu vida?

FA: Sí, mira, yo escuché esta canción hace mucho tiempo, pero en la radio. Y la escuché, creo que en la universidad, y me acuerdo que la primera vez que la escuché me llamó mucho la atención. No me acordaba muy bien de lo que decía, pero era una canción...se me hizo muy sincera, muy bonita, muy, muy, muy... O sea que no decía, no era una canción que te nomás, te decía como un sonsonete algo popular ya como... Se escuchaba que sí tenía sustancia. Entonces, pues en aquel entonces, tenías que esperar una semana, un mes para volverla a escucharla. No es como ahorita que la buscas en internet y allí las sale...

ELG: Anjá.

FA: Así la volví a escuchar otra vez. Y creo que por fin, unos compañeros del grupo, el Club de Estudiantes de América Latina, uno de ellos, en su caso fuimos a una fiesta y miré que tenía mucha música de Carlos Vives, y yo le decía, "Oye, hay una canción que me gusta..." Pero no era, esta canción no es de Carlos Vives, es de Omar Geles. Y resulta que tenía esa música él...Este muchacho era de Bolivia... Y la escuché, Uuuu, yo encantado, la escucho muchas veces, y me gustaba mucho como sonaba la música, la acordeón. Estoy hablando en los noventas cuando -- era el tiempo que estaba pegando mucho el vallenato aquí en California. Ah, y poco a poco le puse más sentido, y quizás porque yo estaba fuera de mi casa y quizás me puso nostálgico [se ríe] porque sí, puede ser muy reflectiva esta canción. Y por mucho tiempo fue una de mis favoritas, pero hasta apenas, no hace mucho, le puse atención, en verdad, lo que quiere decir las letras.

ELG. Esta canción tiene mucha letra. Es que cuenta toda una historia, o varias historias entrelazadas? Y esto ¿es típico del vallenato? O cómo?

FA: La verdad, no sé contestarte muy bien esa pregunta. He escuchado mucho vallenato y me encanta. Ah, pero por lo regular el vallenato es música alegre, desde el campo, y sí menciona a personajes que tal personas [van a] para la acordeón, y dale con el acordeón. Pero esta es diferente, porque esta canción, de sí, no -- Aunque es vallenato, la melodía es más lenta.

ELG: Mm-hm.

FA: En los noventas, la selección de fútbol de Colombia era considerada la mejor del mundo, o sea como había una influencia de Colombia en Estados Unidos exagerada, y de mucha música, entonces... Quizás también por eso me llamó mucho la atención el vallenato.

ELG: Anjá.

FA: Y en realidad es música del campo, es música campesina, música de gente que... O sea que no tiene formación musical.

ELG: Bueno, por lo que vale, es que está evidente que la gente que compusiera esta canción sí sabía cómo expresar sentimientos muy profundos y no sencillos.

FA: No, no.

ELG: Y...Mencionaste hace poco que la canción tiene algo, bueno, un poco más lento, un poco más ahhh... ¿Como diría? reflexiona más hacia atrás ¿no? Es una canción de reflexión y por eso, bueno, buena elección por tu parte, porque reflexiona hacia tu propio pasado. Pero si... Yo, a primera escucha me agarró la… una tristeza muy particular. No es tristeza de cada día, ¿no?

FA: No.

ELG: Y yo creo que tiene mucho que ver con la resignación. Es que el cantante ya se ha resignado, creo, a no poder cambiar su suerte. ¿Te parece?

FA: Sí. Sabe que es el destino.

ELG: Eso es.

FA: Sabe que es el destino. Y, yo no la tomo la canción literalmente, o sea, porque él que la compuso, es evidente que se la compuso a su mamá.

ELG: Sí.

FA: No menciona a su papá. No sé el contexto en que la compuso, pero sí habla mucho de su mamá, de cómo ella se esforzó para sacar a él y a sus hermanos en adelante. Y como él ya llega a crecer y quiere pagarle. O sea, quiere ayudarla.

ELG: Mm-hm. Sí, parece que el papá no está. Y ahora me doy cuenta de que íbamos a escuchar toda la canción, así que lo hagamos ahora, no, eh? Yo creo que es mejor hablar de la música como fresca en la mente, ¿no? Así que…

CLIP “Los caminos de la vida,” por

La tropa vallenata

FA: Ya está.

ELG: Ya está...Pues sí. Uno se afecta, ¿no? Es algo...

FA: Sí...muy llamativa.

ELG: Sí. Pues dijiste hace poco que no lo tomas literalmente.

FA: No, no como lo presenta él en la canción. Porque se ve que se lo está cantando a su mamá. Pero mira, Elisabeth, para mí yo lo transmito más como que, siendo hijo de migrantes, ¿verdad? Cuando él habla de su viejecita, para mí es como nosotros hablar de nuestros padres. O sea, nosotros, que fuimos más afortunados que ya sea que llegamos, nos trajeron, de niños, que en realidad no tuvimos que sufrir tanto como los papás de uno. Y entonces, uno quiere, no sé, salir adelante para...hacerlos a ellos sentir orgullosos. Yo lo veo de esa manera. Como hijo de un emigrante, que uno quiere superarse para ayudar a sus papás, a ayudar...Pero hay veces que no se puede, y a veces es que sí se puede. Entonces yo lo tomo en ese aspecto. O sea, no, no me gustó porque se la quiero dedicar a mi mamá o algo así, no...

ELG: Entiendo, entiendo, sí, sí. Estoy mirando las líneas que dicen, "Mi viejecita buena se esmeraba/ por darme todo lo que necesitaba/ y hoy me doy cuenta qué tan fácil no es."

FA: No es. Sí.

ELG: Sí. Me parece clave este sentimiento, ¿no? Es que de niño o niña, creemos que los beneficios, las cosas buenas, caen del cielo, ¿no?

FA: Sí. Y va, es como… En inglés se usan el "coming of age," ¿verdad? De que te vas dando cuenta de que..."Ooohh, ya."

ELG: Eso es. Sí, tienes razón.

FA: No es como...Como uno se imagina.

ELG: Anjá. Otro aspecto que se me ocurre. Dime si estoy en mal camino con esto, pero también dice que, "Cuando estaba pequeñito yo creía /que las cosas eran fácil, como ayer." Y yo veo --Dime qué piensas de esto -- Yo veo en la sociedad actual estadounidense una inmensa nostalgia en muchas partes por un ayer que en realidad nunca existía. Me refiero a cosas como "Make America Great Again."

FA: O el American Dream.

ELG:¡Eso! Que siempre, siempre era sueño. [se ríe]

FA: Nunca...

ELG:...Nunca realizado.

FA: Pero es vivo, porque ahí está. Es como... Ahí está de que la ilusión, ¿verdad? Y bueno, yo pienso que es una ilusión efectiva. Y es que uno va tras proceso... En mi pueblo -- yo soy de Jalisco, de Yahualica -- usan eso mucho, como broma. A veces usan esa frase, "el American Dream." "Ehhh, ¿cuándo has ido al American Dream?" [ELG se ríe] Ya no le dicen, "al oso, al norte." Ahora es, "¿Çuándo vas a ir a la American Dream?"

ELG: [suspira] No me digas.

FA:] Y se me hace chistoso porque como que a lo largo se da uno cuenta que no, que no...[se ríe]

ELG: Sí, exacto, exacto. Bueno, quizás es una diferencia clave entre los varios tipos de americanos, digamos: los mexicanos que tienen bromas como esa. Bromas sarcásticas, ¿no?

FA: Sarcásticas, sí.

ELG: ¡Tiene un filo, esa broma! Que señala la conciencia de que este sueño es nomás sueño. Pero yo creo que en Estados Unidos hay mucha gente todavía que realmente creen. Cree que si es posible, devolverse a este estado infantil en que las cosas eran fáciles...No sé, pero...

FA: Para unos, para unos.

ELG: Sí. Sí, exacto. Exacto. No es inocencia exactamente. Es más bien negación de la realidad.

Hay muchas versiones de la canción grabadas por bandas de vallenato, así como por varias artistas de Latinoamérica. Omar Geles lo compuso durante una época de lucha económica. Dice que le inspiró la memoria de su mamá, que en un momento tuvo que tender una manguera desde la casa del vecino para tener agua potable y para cocinar. En este sentido, Fernando acierta en su interpretación de la letra de la canción. El compositor si pensaba en su mamá y recordaba las luchas que habían vivido. Tal como menciona Fernando, la canción medita en la pérdida de la inocencia que experimentaba Geles, pero con apreciación por los sacrificios que aceptó su propio madre para asegurarse de que su hijo tuviera algún día una vida mejor.

ELG: Una pregunta más sobre la canción, si puedo. Me llama la atención el hecho de que, bueno, es música de baile, no? es música de cumbia, un tipo de cumbia.

FA: Sí, Cumbia, mm-hm.

ELG: Y en este caso, esta canción en particular se destaca por ser un poco más reflectiva, lenta, triste, que es la norma en la cumbia. Pero lo que me llama la atención es la combinación entre el baile, en que uno se pone un poco activo y con movimiento, la alegría sube, todo eso. Así que es baile, pero es triste.¿Qué sale de esta maridaje de baile con tristeza, para ti?

FA: De hecho, muchos intérpretes la han cantado. Muchos. Pero en esta versión, si sale como cumbia, y pues hablando ahorita en las fechas, que estábamos ahorita el 31 de octubre, es de toda esa onda de que uno, como latino, como mexicano, que la relación que tenemos con la con la muerte, cómo celebramos a nuestros muertos, a nuestros santos y todo. Creo que tiene que ver algo con eso, también. De que... Hay algo tan triste, tan reflectivo, tan... Pero a la misma vez, estamos bailando. Es parte de la vida. Como dicen en inglés, "We move on!" Vamos.

ELG: Sí.

FA: Seguimos adelante, y sabemos que mañana va a pasar de nuevo -- o quizás no. O sea, es parte de la vida cotidiana.

ELG: Eso es.

FA: Yo así lo veo.

Para muchxs, esta historia es demasiado familiar y los sentimientos agudos que despierta sirven como recordatorio constante de las luchas que siguen en las memorias de generaciones de latinxs que han construido sus vidas en un nuevo país, esperando una vida mejor para sus hijos. Fernando comenta que este sueño, esta esperanza, puede ser nada más que un espejismo, una imagen huidiza en la lejanía, que nadie nunca se vaya a tocar. Pero esta visión, por tenue que sea, sí les trae la esperanza a muchxs y a veces eso puede ser suficiente para que hagan posible lo imposible. Para muchxs, historias como estas son muy reales. Padres que sacrifican todo lo que tienen por el sueño de ver sus hijos prosperar. Esta canción ejemplifica estas historias de manera sombría pero bella.

ELG: Qué lindamente lo expresas. Sí, sí, creo que tienes mucha razón. Ah, qué bien! Pues entonces, pasamos a la tercera pregunta, y la segunda canción, que ambas tienen que ver con tus esperanzas para el futuro. Y escuchamos primero y luego hablamos. ¿Vale?

FA: Claro.

ELG: Y esta canción es bastante larga, es más de 6 minutos.

FA: ¿O si? [se ríe]

ELG: Tiene mucha lírica, como la otra. Tiene muchísima lírica. Y la lírica importa. Bueno, es fundamental, no?

FA: Sí.

ELG: Así que escuchamos "What it Means" by The Drive By Truckers.

[song clip]

La segunda canción que eligió Fernando era “What it Means” por la banda The Drive By Truckers.

Los Drive By Truckers son una banda de country rock alternativa basada en la comunidad de ascenso Georgia, lo fundaron Patterson Hood y Mike Cooley. Ambos son de The Shoals, Alabama. Desde el inicio, han trabajado para presentar música de conciencia política y social. La selección de Fernando “What It Means” se lanzó en dos mil dieciséis como parte del álbum de aquel año. American Band.

ELG: Pues Fernando, ¿qué significa? What DOES it mean? [se ríen]

FA: La misma canción hace la pregunta. "What it means." What does it mean? What is...Todo lo que está pasando. ¿Qué es lo que está pasando? Es la pregunta que hace. ¿Este era para explicarte por qué escogí esa canción?

ELG: Sí.

FA: Porque estuve pensando una canción que nos va a dar, que nos dé esperanza, que nos dé algo que nos, o sea..es de...pues no sé si lo has puesto atención a la letra, este habla de lo que hemos pasado. Bueno, por siglos de años ha pasado, pero apenas ahorita ha salido a la luz, que ha sido [el] tanta muerte de inocentes afroamericanos, afroamericanas, de diferentes minorías, por partes de autoridades o cuestión... Y él habla sobre eso.

_______________________________________

Carolina del Sur, en el año:

FA: Pero mira, Elisabeth, esta banda es una de mis favoritas y cada que la escucho esta canción, como que les sale algo más...Pero comienzo con explicarte de que yo una vez estaba en Austin, Tejas y nos dijeron que había una banda de Georgia. Y uno, uno también tiene sus prejuicios, ¿no creas? Entonces, nos miramos y dijimos, "Ehh, vamos a ir a ver a un Southern Rock Band de Georgia." Obviamente vienen muchas cosas a tu mente, verdad? Cuando escuchas eso.

ELG: Anjá.

FA: Pero fuimos. Fuimos a mirarlo. Sí, pfffff, quedamos deslumbrados con ellos. Porque si es una... bueno, son de una comunidad en Georgia, muy progresista de la ciudad de Athens, Georgia, que viene siendo como....

ELG: Pues tienes que saber, Fernando, que mi papá es de Georgia, aunque no de Athens. Es de Macon, otra parte del estado. Pero yo conozco Georgia mas o menos bien desde mi niñez, y sé muy bien de lo que hablas. Pero si Athens es como una....Bueno, es pueblo de universidad, no? Y por eso tiene un aspecto más progresista, creo.

FA: Sí, sí, sí. Y pues nosotros [se ríe] nos dijeron que fuéramos a ver esa banda. Resulta que fuimos y nos gustó como tocaron y ya los he seguido por mucho tiempo y la verdad que es una banda que está muy consciente, política-, socialmente. O sea no, ya tiene mucho tiempo en existencia, pero no, no se ha sido tan popular porque no canta música popular, o sea, ellos no salen en la radio. O sea, creo que no quieren salir en la radio…

ELG: Anjá. Por el fuerte mensaje que tienen.

ecial salió en un álbum del:

ELG: Pues sí. Suena--

FA: Dicen unas cosas muy fuertes,

ELG: Muyyyy fuertes, muy fuertes. Dice, "The core is something rotten."

FA: Sí.

ELG: Es decir, que nuestro--el corazón de esta sociedad se pudre. Se pudre.

FA: Sí.

ELG: Por el racismo. Y si yo fuera contestar ésta, la pregunta retórica del título de la canción, "What it means," yo diría: racism. El racismo. Es lo que significa. Pero nunca lo dice. Que es una maniobra muy lista, ¿no? Porque al no decir la cosa, uno se pone a pensar más, escuchando, ¿no? Es que una invitación de contestar, y de pensar y... Sí.

FA: Sí…Me llama la atención una línea que dice que, es el punto de haber de estar ahorita en una era "pos-racial."

ELG: Mm-hm.

FA: Pero aún mantenemos nuestros prejuicios. O sea, nosotros no hemos cambiado. Eso es como decir, no hemos cambiado.

ELG: Ah, no, para nada. Y cuando escuche e stas, no sé, declaraciones de estar en un estado pos-racial, es que me pongo muy impaciente.

FA: Sí, sí.

ELG: Es, bueno, es otro sueño. En efecto, es otro sueño que carece de realidad.

FA:] Pero déjate [que] explico por qué yo pensé en esta canción de eso, de que sí promete, es prometedora. Porque para mí se me hizo como algo bien similar a la canción de Marvin Gaye de la de "What's going on." Es mucho tiempo que ya de esa canción. Ah, y también un poco como la canción de Bob Marley, de los tres pajaritos. Como ves, la de "Don't worry about anything..." or "Everything's gonna be all right."

ELG: Anjá.

FA: Como que va en ese, como que las tres ahí se van. Pero ésta es más, obviamente más fuerte. A el del, como te lo pone así de frente en la cara, eh? "Mira lo que está pasando,” muy políticamente. Y entonces yo veo como era, como yo veo a estos muchachos del sur, desarrollando conciencia e piensan que es lo que está pasando, como diciendo, "Eeyy, wake up! Eyy ¡miren!" Me da..¡y me da gusto! Porque él, este muchacho se llama Patterson Hood. Él dijo, era, "Yo tenía un sentimiento por muchos años que quería expresarlo y no pude, no pude." Hasta que una vez en Georgia, a su vecino, que era afroamericano, que tenía…No recuerdo la edad, pero él estaba discapacitado. Y salió a caminar hacia al centro, y creo que en puro calzoncillo o algo así, porque no, no, no estaba [bien] en su mente. Y en eso viene su mamá, con él a que escribió la canción. Así que, "Eyyy, fíjate que mi hijo se fue allá, estoy muy preocupada," y dice que él sintió, "Uyyyyy,uyuy..." Dicho y hecho, cuando fueron ya, ya estaba balaceado. O sea, una persona mayor, pero tenía la, con la inteligencia como de alguien de 6 años.

ELG: Ayy, sí...ahhh, qué--

FA: Y entonces él dijo que se sintió él tan mal, por tanto tiempo, entonces sintió la necesidad de escribir algo, como para ponerlo ahí. Y pues menciona a este Trayvon Martin ahí.

ELG: Sí...

FA: Y él, no hace mucho, dijo, "Me hubiera gustado que esa canción ya pasara de moda, que ya no tuviera significante." Osea, que ya no significara nada, como que, "Yah, that's a thing of the past." Pero no. Al revés.

ELG: Al revés.

FA: A cada rato.

ELG: [:

FA: Yo pienso que así se transmite esa esperanza, Elisabeth. Yo pienso, para mi. O sea, como...

ELG: Pues si, cuéntame un poco más de esto, porque una canción tan fuerte como ésta, o que, tan directa la expresion cómo es que transmite, ahhh--

FA: Porque lo está mostrando la luz. O sea, lo está poniendo allí, enseñando: "Mírenles así.” Porque a veces muchas cosas que todos sabemos, pero nadien habla de ellas.

Bueno, más lo hablas en tu núcleo de amigos, núcleo de amigas, pero no sale a lo abierto porque siempre sabemos -- y esa es mi opinión -- de que siempre hay dos lados, y que solamente voy a hablar con los que están de mi lado.

O...hay la división. Es tan clara ahorita en estos días, que en realidad no tenemos el diálogo con [el o] los otros, ni ellos con nosotros.

ELG: Sí.

FA: Entonces yo pienso que esta canción siii... Y ahí está, “Escúchenla, de los dos lados, no importa de lado que sea o no.”

ELG: Es un acto de, bueno, de mucha fuerza personal, y mucha confianza en sí mismos, presentar una canción así en público, porque seguro que han tenido experiencias de no sólo resistencia, pero de rechazo por parte de sus audiencias.

FA: Sí, y Luego estos muchachos Elisabeth, ya desde años, desde muchos años atrás en la tambora de su batería --

ELG: Mmm.

FA: --Ellos traen el letrero de "Black Lives Matter," o sea desde hace mucho tiempo. O sea, los ves a ellos y dices, "Eyyy..." no?

ELG: Qué bueno, sí--

FA: Y eso es parte de que también, que nosotros debemos de luchar contra nuestros propios prejuicios, verdad? O sea...

ELG: Claro, claro. Y bueno, es esto conecta, creo, un poco con una pregunta que me llegó escuchando o pensando esta canción. Es-- tiene que ver precisamente con el papel que tiene la música en contextos de protesta. Y es que en cierto sentido, la letra de esta canción es un...Es predicamento, es que predica cantando, ¿no? él, Patterson Hood.

FA: Sí.

ELG: [Y bueno, mi pregunta para ti es, es que, ¿Por qué no se dedicó a predicar, a hacerse político, a expresar sus sentimientos de forma verbal -- que ya hace en las letras de las canciones – pero en entornos más, más abiertamente políticos, en vez de componer canciones con estas letras? Qué presta la música al mensaje de su predicamento?

FA: Pues si. No lo había pensado así, pero si, toda -- o sea, muchísimas de sus canciones mandan mensajes así. Muchas.

ELG: Anjá.

FA: Y pienso también que cuando tú escuchas un político, cuando tu escuchas a alguien del clero, casi ya más o menos sabes su mensaje que va a salir, ya más o menos tienes una idea, la verdad.

ELG: [se ríe]

FA: O sea, no va a haber sorpresa, ya lo esperas, pero cuando lo escuchas de alguien más... Que no lo esperas, como que sí te llama la atención, digas, "Ooh, no, no había mirada eso así," o "Qué suave ésta." Esta canción la escuché por dos años, y la verdad, yo no sabía de qué se trataba, hasta que mis amigos me la iban explicando: "Oh, no! Lo que pasa es que eso..." "Ooohh, sí, ¡aahhh!" Entonces ya le fui poniendo más atención, poco a poco, poco a poco.

ELG: Pues qué interesante. Entonces, lo escuchabas por nomás, por su "beat," por sus cualidades musicales, entonces?

FA: Sí... Bueno, más o menos me da una idea de -- sí entendía, pero no entendía muy bien.

ELG: Mm-hm, mm-hm.

FA: De que, "someone got shot," y que "What it Means," y ya, órale.

ELG: [se ríe] Pero realmente esto me fascina, Fernando. Pues--

FA:] --Porque--

ELG: --es que en cierto modo, creo que ya has contestado mi pregunta, es que, la música nos lleva, la música nos... Nos agarra, ¿no?

FA: Sí.

ELG: Y nos convence de sí misma. Y luego con una letra así, es que ya ha entrado en tu conciencia. Y después de tiempo te das cuenta de lo que se trataba. Pero...Pero ya con la música en tus huesos, ¿no?

FA: Me da risa, porque en ese mismo álbum tienen una canción. Se llama "Guns of Umpqua," o algo así.

ELG: Anjá.

FA: La mejor canción de ese álbum, la mejor. Y yo pensaba que era de él y unos amigos que iban a acampar, dije a mi amigo, "No! He got killed!" Yo: "What?" "He got killed" --que entonces ya le puse atención, y se trata de las matazones que pasaron en Oregón. Yo: "¿Lo mataron?" Y entonces ya te pones de a cómo entenderle, o cuando llegas a tu casa a buscar los levex [???], y ahí dices, ¡whooaah! Años después de escucharla, lo mismo que acabas de decir. Y creo que es parte de uno que, aunque tiene uno mucho tiempo aquí en California, el idioma no te llega así, rápido, o sea... Tú sabes, porque tú hablas diferentes idiomas.

ELG: Sí.

FA: Hay veces que escuchas una canción y sí entiendes las palabras, pero no entiendes el mensaje, o tienes que pensarlo. Pues yo todavía estoy en eso. [se ríe].

ELG: Yo también. La verdad es que yo escucho muchas canciones en mi lengua nativa y no presto atención a las líricas. Es que a mí siempre la música me llama la atención, pero bueno, todos tenemos nuestras formas de escuchar, ¿no? Pero sí, Tu historia de llegar a entender los mensajes de estas canciones con tiempo, es una respuesta súper interesante, porque tiene que ver con el poder de la música. Bueno, tiene muchos poderes, pero en este caso el poder es, entregar un mensaje bastante fuerte, bastante político, pero en una cucharada de almíbar, ¿no? Es que, es que la música nos convence antes de entender las palabras.

FA: Claro, claro.

ELG: Y en esto, queda mucho poder para la protesta, creo.

FA: Sí...

________________________________________Para Hood y Cooley, esta música, su terapia y su intento sacar sentido de las atrocidades que nos rodean, es una llamada a la pensamiento y a la acción por parte de todxs que escuchen su música y sus líricas.

ELG: Pero qué bonita! Qué bonita tu historia, me encanta. Bueno… Quizás nomás para cerrar, la diferencia entre tu primera canción y la segunda es muy grande, ¿no? Es toda la diferencia en el mundo. Y esto a mí me sugiere la posibilidad de que tú en tu vida has pasado por mucho territorio, digamos, emocional, psicológico, como quieras. Y....con la segunda canción, con la "What it Means," entre otras cosas, es una llamada a la acción, no?

FA: Mm-hm.

ELG: Y... Cuáles son tus esperanzas activas, de acción, para el futuro? Qué quieres hacer y cumplir en la vida?

FA: No, pues si... Yo pienso que más que nada es estar uno enterado, ¿verdad? Estar uno... De los sucesos, de lo que está pasando. De no conformarse uno y [ uno] estar uno activo en el proceso local, nacional, estatal, lo que sea. O sea, no ignorarlo. O sea, sentirse que uno es parte del proceso. Y lo más importante es la acción. Acción, hacer algo.

O sea, yo me gustaría hacer tantas cosas, pero trato de hacer lo que puedo. Aquí en en California, o sea, hay... Dondequiera, hay mucho trabajo, sabemos, de la, cualquier comunidad. Pero más que nada, platicando con la gente, tener el "awareness" de lo que está pasando. Pues más que nada le doy gracias a que tuve la oportunidad de educarme un poquito mejor, y siento como la responsabilidad de hacer algo. Es de…Yo sé que mucha gente trabajó para que yo pudiera tener [ la la.] la oportunidad de ir a la universidad y entonces yo me siento como en deuda. También hacer algo para que el futuro sea mejor, ya sea en cuestión social, o sea, me siento como que, como que siempre hay que hacer algo. No exactamente algo definido de que, "Eso es lo que quiero hacer," pero estar allí en el "struggle," es de... Yo crecí con, muy cerca a los de la Unión de Trabajadores del Campo de César Chávez. Yo crecí como en ese ambiente y pienso que lo traigo un poquito al mío -- no porque, "Oh, que yo quiero ser activo en esto," no, porque yo veo que es lo justo y lo necesario que se debe de hacer. Y lo hago con mucho gusto.

ados Unidos. Se consolidó en:

La UTC sigue con su trabajo por todos los Estados Unidos, por parte de los trabajadores de campo, que todavía sufren opresiones como el robo de pago, condiciones peligrosas de trabajo, y acceso desigual a los recursos básicos como la educación y la salud pública.

ELG: Sí, sí, pues... Qué bonita tu respuesta, sí. Y qué fuerte! Y bueno, claro que cada maestro o maestra ya, ya es activista. Es el activismo puro en su forma más pura, creo, la enseñanza. Pero sí, cada uno con su gota, su grano de arena, ¿no? Para contribuir…Bueno. Gracias Fernando. Una entrevista super linda. Me disfruté mucho la música y la plática. Nos has dado muchos asuntos en que pensar, creo.

FA: Me hubiera gustado saber un poquito más de la terminología musical y hablarte de, de--

ELG: Oh, por favor, no.

FA: No, no, no...

ELG: Yo me dedico a poner a un lado todo eso de la terminología, porque yo creo muy firmemente que la gente ya sabe lo que escucha y ya sabe por qué. Es no más un asunto de abrir ciertas puertas, invitar a pensamientos que ya están. Y bueno, pues, mil gracias, realmente.

FA: Bueno, a tí, Elisabeth. Bueno, que estén bien. Chao.

ELG: Sí. Chao, chao. Cuídate.

FA: Igualmente.

ELG: Bye.

Links

Chapters

Video

More from YouTube