Artwork for podcast Podcast Parques
9 errores en el diseño participativo.
Episode 531st October 2020 • Podcast Parques • ANPR México
00:00:00 00:21:15

Share Episode

Shownotes

Resumen

¿Qué tan importante es involucrar a la comunidad en el diseño de los parques urbanos? 

¿Contar con una metodología adecuada y con un equipo consultor experto influye en el resultado final? 

Planear, diseñar y gestionar los espacios públicos de la mano de la comunidad, es cada vez mas una necesidad que un concepto con el que hay que cumplir.  

Para hacerlo tenemos que llevar el proceso en equipo de manera sistemática y en tiempo y forma. 

Empecemos a conocer esto y mucho más sobre este tema.

Cuando se trata el tema de diseño participativo es importante saber que este se puede usar para muchos ejercicios de consulta dónde involucramos a seres humanos. Uno de ellos es el que se aplica para el diseño de parques urbanos y/o espacios públicos.

Este proceso debe permitirnos conectar con los ciudadanos, descubrir, aprender y conocer cuales son los usos, deseos, aspiraciones y expectativas que tienen sobre sus parques.  

Nos ayuda a alinear el pensamiento, la narrativa social y las acciones que tenemos que llevar a cabo; de la misma forma genera pertenencia y apropiación del espacio público.  

Al final de cuentas no podemos querer lo que no conocemos y no podemos valorar lo que no sentimos que es nuestro.

En la explicación de este proceso hay que establecer tres etapas fundamentales. La planeación, la ejecución y la puesta en marcha y evaluación.

Estos son pues los 9 errores u omisiones más comunes al momento de establecer o querer establecer un proceso de diseño participativo en una comunidad. 

Error número 1

No entender que queremos o entenderlo mal.

Dentro de la etapa de planeación, este primer error involucra dos temas fundamentales, las personas y la logística.

Lo primero que debemos de hacer en un proceso que involucre a personas, es conocer a las personas, ellas son los más importante.  

El diseño participativo es un proceso de recolección, análisis y sistematización de información cualitativa y cuantitativa que se hace entre personas y en equipo. Este equipo lo conforman el Grupo Facilitador y los ciudadanos.  

El grupo facilitador debe de conocer a profundidad a las personas con las que trabajará durante el proceso, esto implica poder conectar con ellos y conocerlos a través del análisis de datos demográficos como su edad, el género y lugar de residencia.  

También es importante aprender cuales sus valores y estilo de vida, así como sus comportamientos y acciones.  

El conjunto de personas que formarán parte del proceso son consideradas en términos estadísticos la “muestra”.

Esta tiene que ser representativa y heterogénea, es decir, involucrar a los suficientes participantes.

Pero… ¿Cómo lograr una muestra representativa de la comunidad en la que queremos trabajar?

Como herramientas fundamentales en la búsqueda de una muestra correcta, el equipo facilitador debe de valerse de bases de datos, visitas al sitio, realizar juntas vecinales y sobre todo un apoyo decidido de la autoridad municipal en el involucramiento de los ciudadanos. Pactar con los comités de participación ciudadana es fundamental para lograr el enganche y participación de la gente.  

Recurso 1: Para poder conocer como calcular la muestra representativa de una encuesta puedes visitar: https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/

Recurso 2: Conoce más sobre el procedimiento de como calcular la muestra representativa en una encuesta y profundiza sobre el tema del diseño participativo descargando el libro: Construyendo Mi Parque - De la Participación Ciudadana a la Administración del Espacio Público. Este libro es gratuito para todos los miembros de la ANPR: https://bit.ly/3kQeosR - Pag. 121

Logística

Una vez contando con una muestra correcta, lo siguiente es resolver temas logísticos como:

¿Cuántos ciudadanos van a participar en el proceso?

¿Cuándo los citaremos? 

¿Dónde serán las reuniones, es un lugar cómodo y adecuado? 

¿Cómo garantizar la participación suficiente?

¿Ofreceremos un incentivo de participación a las personas?

Todos los involucrados en el proceso deben solventar estas y mas interrogantes para garantizar que en la planeación del proceso se cumplan criterios que son imprescindibles para lograr el éxito.

Recurso 3: Te compartimos una artículo de nuestra Revista Parques sobre Distrito Tec, proyecto desarrollado bajo modelos de diseño participativo. https://www.flipsnack.com/revistaparques/revista-parques-marzo-mayo.html - Pag. 40.

Error número 2

No contar con una análisis del sitio.

También dentro de la etapa de planeación, tenemos que conocer el sitio donde trabajaremos y a nuestro mercado. Este es un proceso técnico y de investigación que nos dará información relevante.

El análisis del sitio debe de contar idealmente con la realización de estudios previos como el estudio topográfico, el estudio de mecánica de suelos, el estudio hidrológico y la geolocalización de los árboles, así como saber y conocer de la biodiversidad y distribución vegetal y de otros elementos a partir de técnicas de observación y de herramientas como la ortofoto.  

No todos los parques requerirán de la aplicación de todos estos estudios, pero es importante considerarlos para no tener que corregir una vez avanzado el proceso.

Es relevante también hacer una análisis profundo a nivel urbano y de competencia. 

¿Cuántos parques y de qué tipo se encuentran cerca del que vamos a intervenir?

¿Que rutas de transporte público pasan por o cerca?

¿Qué vías peatonales o ciclovías cruzan el espacio?

¿Qué otros equipamientos urbanos se encuentran en la zona: hospitales, escuelas, iglesias?

¿Qué avenidas principales se encuentran cerca de nuestro parque?

¿Cuál es la distribución de usos de la zona según el plan de desarrollo urbano?

Estas son algunas de las preguntas que típicamente tenemos que responder dentro de una análisis del sitio. Contar con datos certeros durante la etapa de planeación, es fundamental para poder trabajar de manera correcta con la metodología.

Ejecución

El proceso de ejecución se conforma de varios elementos que lo hacen una de las etapas no solamente mas complejas del proceso sino más enriquecedoras. Durante esta etapa la comunidad se conecta, interactúa con el grupo facilitador y con las autoridades y exponen de manera abierta sus expectativas. 

Error número 3

No contar con un equipo profesional como grupo facilitador.

Si estamos considerando contratar a un arquitecto o equipo de arquitectos paisajistas que se encarguen de trazar el mejor parque que podamos esperar…  

Si estamos pensando contar con el mejor equipo constructor y adquirir el mejor mobiliario urbano y los mejores materiales para nuestro parque… 

¿Por qué no considerar contratar al mejor equipo de profesionales en diseño participativo?

El diseño participativo aplicado a un parque urbano, es un proceso relacionado a la investigación de mercados, la sociología y el diseño técnico.  Un grupo de profesionales que sepan correr estos procesos y sintetizarlos, es fundamental para lograr buenos resultados.

El grupo facilitador deberá contar con la experiencia para poder…

Agrupar, preguntar, filtrar, animar, orientar y conducir a los ciudadanos para obtener información y respuestas de lo general a lo particular.

Y que no busquen: dividir, imponer, retener, silenciar e inducir de manera premeditada a los participantes. 

Es importante que la municipalidad o el tomador de la decisión contrate a un grupo con experiencia en la aplicación de una metodología. Hay muchas y muy variadas, lo importante es que con cualquier organización que se trabaje y con cualquier metodología que esta organización trabaje, los puntos anteriores sean cumplidos.

Error número 4

No pensar en la dimensión económica.

No se debe diseñar lo que no se pueda mantener, o por lo menos esta tendría que ser una nueva condición al momento de pensar en crear o restablecer espacios en nuestras ciudades.  

Esto implica el involucramiento de una nueva dimensión al momento de diseñar: la dimensión económica. Sumarla a las dimensiones arquitectónica, urbana y ambiental debería ser casi casi obligatorio en la intervención de un espacio público.

El modelo tradicional de planeación, creación y gestión de parques urbanos en muchas de las ciudades latinoamericanas no ha funcionado. Para cambiar esta realidad debemos romper paradigmas y tabúes y animarnos a tomar riesgos de la mano de la ciudadanía.

Recurso 4: Conoce en este webinar el caso del Parque La Mexicana y su extraordinario y único modelo de sostenibilidad financiera. Exclusivo para miembros ANPR: https://bit.ly/3jVS28h

En este sentido preguntas como los siguientes deberían formar parte de la propuesta de del equipo facilitador y la autoridad:

¿Estarías dispuesto a que existieran concesiones dentro de los parques de tu ciudad?

¿Cuales de los siguientes tipos de concesiones estarías de acuerdo que existieran? 

¿Que programas como clases, cursos, talleres y torneos te gustaría que existieran?  

¿Estarías dispuesto a pagar una cuota de recuperación por ellos?

¿Cómo podrías hacer sostenible financieramente cierta atracción o amenidad?

¿Qué eventos artísticos, culturales y/o deportivos se podrían celebrar?

Recurso 5: Entérate más sobre los modelos de Asociaciones Público - Privadas y modelos financieros en este artículo que la Revista Parques le hace a Natureza Urbana: https://www.flipsnack.com/revistaparques/revista-parques-junio-septiembre.html - Pág: 12

Error 5 

Generar falsas expectativas

El trabajo co-creativo puede ser tremendamente esperanzador para los ciudadanos que formen parte de él. El solo tomarlos en cuenta genera ya una expectativa. Esta puede sumarse a otras mas conforme el proceso va avanzando y la narrativa se va construyendo.  

Es al momento de preguntarle al ciudadano cuándo más corremos peligro de generar falsas expectativas. En el proceso siempre debemos de animar a las personas a sacar todas las ideas o inquietudes. Pero no todas se pueden realizar, si no es por dinero es por la vocación del espacio, o por qué existen otros espacios similares cercanos o por qué simplemente el proyecto sugerido no representa los intereses de la mayoría. 

El grupo facilitador debe de dejar una y otra vez claras las reglas del juego y mencionarlas de manera continua y oportuna en las diferentes herramientas de comunicación. No cumplirle al ciudadano es es peor que haberle preguntado.

Error número 6

No recolectar testigos.

No podemos lograr que  toda la comunidad participe del proceso, es imposible. La muestra debe de ser representativa pero también documentada. Cuando hablamos de recolectar testigos nos referimos a fotografías, audios y videos de los testimonios y la participación de los ciudadanos.

Recolectar testigos nos ayuda a validar nuestro proceso con los ciudadanos que han participado pero también con los que no han participado. Recomendamos usar las redes sociales, correo electrónico y páginas web, para agradecerle a los participantes y para comunicarle a los no participantes que estuvieron representados por otros ciudadanos.  

Esto también le sirve a las autoridades para poder validar ante el resto de la comunidad su involucramiento y compromiso con este tipo de procesos sociales.

Error número 7.

No analizar la información de manera correcta.

Dentro ya de la etapa final del proceso, la puesta en marcha y evaluación.

Tan importante es la obtención de la información como su análisis, clasificación e interpretación. El grupo facilitador debe de ser capaz de traducir toda la información en acciones puntuales. Estas le servirán al equipo de diseño técnico para poder hacer la zonificación y posteriormente el plan maestro y proyecto final.

La información de carácter cuantitativo debe de procesarse a través de softwares especializados como SPSS, Qualtrix o Survey Monkey. De la información se obtienen frecuencias, tablas cruzadas y priorizaciones. 

La información cualitativa se debe de analizar con criterios mucho menos estrictos que la cuantitativa y sí más incluyentes donde pueda entrar la opinión e interpretación del equipo facilitador. 

Si dentro de la metodología se incluyeron técnicas como el uso de papeletas para la descripción de ideas o el dibujo o plano de algún elemento del parque o el parque completo, es también importante contabilizar los detalles finos que la información nos pueda arrojar; como los comentarios que la comunidad le hizo a los facilitadores durante el ejercicio.

Analizar la información debe al final del día ser un proceso consistente y que tome en cuenta las repeticiones; de la mismo forma de ser capaces de remover o retirar la información que no sea relevante, ser incluyentes recogiendo la voz de todos los ciudadanos y al final poder documentar todo.

Error número 8.

No utilizar la información para diseñar

El proceso no pretende quitarle al arquitecto o despacho de arquitectos paisajistas la prerrogativa del diseño, al contrario. Cuando un arquitecto diseña una casa o un edificio, necesariamente tiene que pactar con su cliente diferentes y diversas reuniones para conocer las necesidades del mismo, y así poderle entregar al final un producto que refleje las expectativas iniciales.  

Lo mismo pasa con el diseño participativo. La gran diferencia aquí es que hay un jugador extra o elemento diferenciador en la ecuación. Los grupos facilitadores son los responsables de vincular las expectativas de la comunidad al talento del diseñador o grupo de diseñadores.

Esto no tienen nada que ver con las expectativas que los arquitectos paisajistas deben cubrir. Ellos y ellas deben de ser capaces analizar la radiografía que el proceso arrojó y trazar y zonificar el paisaje, los servicios, las amenidades, las atracciones y todo aquel elemento que deba de estar dentro del espacio según las demandas ciudadanas.

Es por esto fundamental asegurarnos de que el equipo diseñador del espacio usará en todo momento el reporte o documento de entrega elaborado por parte del grupo facilitador. No usarlo, sería lo mismo a no haber realizado el proceso. 

Error número 9.

No regresar con la comunidad

Una vez teniendo el proyecto este debe ser socializado, corregido y adaptado de la mano de los ciudadanos, que son los usuarios finales. El proceso de diseño participativo no termina con la recolección de datos o la zonificación del espacio. El proceso debe de continuar mientras el proyecto no se dé por concluido y esto sucede hasta que haya un consenso general de los ciudadanos con el resultado del diseño.  

Se debe de acordar y programar entre la autoridad, el grupo facilitador y los ciudadanos, cuántas veces el equipo de diseño deberá regresar con la comunidad a validar y corregir. 

Este es pues el recuento de los 9 errores u omisiones mas comunes al momento de establecer o correr un proceso de diseño participativo.

1.- No entender qué queremos o entenderlo mal. Conocer bien a las personas con las que trabajaremos y la logística que debemos seguir en el proceso, es muy importante. 

2.- No contar con una análisis del sitio. Tener información técnica previa al diseño es necesario para tomar mejores decisiones.

3.- No contar con un equipo profesional como grupo facilitador. Siempre busquen a una empresa especializada que sepa aplicar una metodología probada y que mezcle el uso de instrumentos cuantitativos y cualitativos.

4.- No pensar en la...

Chapters

Video

More from YouTube