Nos adentramos en una conversación que va mucho más allá de logística y transporte: hablamos de inclusión, accesibilidad y de cómo una experiencia personal puede detonar un movimiento con impacto social como lo es WEACCESS de WEPORT.
Nuestra host, Sofía Rivas, conversa con Ricardo Rochman, CEO de WEPORT, quien además de liderar esta gran empresa de freight forwarding, decidió abrir un nuevo capítulo con WEACCESS; una iniciativa que busca transformar vidas a través de la movilidad incluyente.
Ricardo nos comparte cómo, en una carrera deportiva, un encuentro fortuito con un corredor en silla de ruedas lo llevó a reflexionar sobre privilegios, obstáculos invisibles y la necesidad urgente de generar conciencia. De esa chispa nació WEACCESS, con el objetivo de donar al menos 100 sillas de ruedas especializadas.
¡Este episodio es una invitación para unirte al movimiento! Aprende a ver la logísticadesde otra perspectiva; no solo es mover carga, sino también una forma de mover personas, de abrir caminos y derribar barreras.
¿Quieres conocer más sobre WEACCESS? Visita su página web y descubre cómo puedes apoyar esta iniciativa ➡️ https://weport.global/we-access/
Esto es Supply Chain Now en español, tu podcast en tu idioma, donde contamos historias de cadena de suministro y logística. Soy su host, Sofía Rivas, y el día de hoy vamos a hablar sobre inclusión y accesibilidad. Y para eso invitamos a Ricardo Rochman, socio director y CEO de WePort Global.
Empresa mexicana de logística internacional y freight forwarding con operaciones entre México, Estados Unidos, China, India y Brasil. A lo largo de su trayectoria de más de 15 años, Ricardo ha destacado por su constante interés en combinar logística y tecnología. Y más allá de WePort y de su plataforma de WeTrack, el día de hoy Ricardo nos va a compartir sobre WeAccess.
su iniciativa social que promueve la movilidad incluyente y el bienestar comunitario. ¿Listos para esta conversación? Quédate escuchar todo el episodio.
Sofia Rivas Herrera (:
Bienvenido Ricardo, muchísimas gracias por estar con nosotros en este episodio ¿Cómo estás?
Ricardo Rochman (:
Gracias, Sofía. Muy contento y emocionado y más que agradecido por el espacio.
Sofia Rivas Herrera (:
No, claro que sí, cuando nos contactaste y nos contaste sobre esta iniciativa que yo le decía también a tu equipo que se me hace de muy alto impacto social, muy bella, muy humana, dije claro que estamos nosotros con ustedes, nos subimos al tren para poder amplificar también su mensaje, entonces sí, con muchísimo gusto tenerlos aquí. Y bueno, ya sé que hemos hablado antes
No hay hielo que romper, pero aquí siempre hacemos una dinámica de Icebreaker. ¿Cuál es un libro que leíste hace poco o uno que te haya marcado mucho en tu vida?
Ricardo Rochman (:
Debo decir que no soy el gran lector. Primero que nada, no voy a presumir algo que no. Sin embargo, a finales del año pasado, cursé un diplomado con especialidad en Estados Unidos y la maestra nos platicaba dentro del curso de la materia que ya daba que había terminado un libro, pero que lo estaba por sacar. Entonces, pues me siento muy afortunado que nos compartió el proyecto del libro antes de
de publicarlo. Es un libro que se llama Divestitures y es de la profesor Emily Feldman de la Universidad de Wharton. Y se trata de el acomodo de recursos en una corporación. Se trata de qué recursos debes de eliminar o reorganizar para generar mayores oportunidades. En otras palabras, y un poquito más rudimentario, es que a las
del negocio o de la empresa tienes que cortar y eso va a generar valor. Son decisiones muy difíciles y pues nada, contestando a tu pregunta es este libro que me siento emocionado de platicarlo porque fui de los primeros en poder leer el libro y por eso me genera una emoción especial.
Sofia Rivas Herrera (:
Que se me hace padrísimo tener esa oportunidad de... Quizás el Durant se está escribiendo, el lanzamiento y aparte conocer al autor, eso se nos hace increíble. Y como el sueño de un gran lector. Y no te preocupes, aquí te vamos a convertir en lector porque también hacemos varias listas de todos los libros que nos han compartido nuestros invitados.
Ricardo Rochman (:
Jajaja
Sofia Rivas Herrera (:
Que siento que al final son grandes recursos que los han ayudado a formar pues sus empresas y el rol que hoy tienen en cadena de suministro, ¿no? Pero vale.
Ricardo Rochman (:
Sin duda, coincido contigo.
Sofia Rivas Herrera (:
Bueno, y ahora entrando al tema del día de hoy para darle un poquito de contexto a los que no se escuchan, si nos puedes, en breve, que es un reto, ¿verdad? Pero contarnos cómo es que llegaste a esta industria.
Ricardo Rochman (:
Llegué por necesidad un poco cuando estaba estudiando en el segundo semestre de Universidad Iberoamericana en Ciudad de México. Yo necesitaba trabajar para complementar el pago de mi carrera y de mis gastos también personales. Y curiosamente me acerqué con el director de carrera para tratar de adelantar mis prácticas profesionales.
y le hacía yo la pregunta en qué empresas puedo trabajar en un segundo semestre, pero empresas que paguen. No es era mi pregunta, es era mi emoción en ese momento. Y pues me puse a mandar currículum, hacer telefonazos y tuve la oportunidad de trabajar por primera vez en el mundo de comercio exterior, donde todavía yo me confundía entre la importación y la exportación. Siempre como que decía cuál es la que sale y cuál es la que entra. Y tuve oportunidad de entrar en un almacén para una empresa que se llama DuPont.
Sofia Rivas Herrera (:
mmm
Ricardo Rochman (:
de coatings de pinturas en el Estado de México y ahí estuve en el área de exportaciones. Ese fue mi inmersión en el mundo de logística. Tal vez estoy hablando del 2007, 2008.
Sofia Rivas Herrera (:
Ah vale, entonces a ver, del 2007 a hoy la verdad es que entonces la transición a crear WePort fue muy rápido ¿no? Cuéntanos sobre qué es WePort, qué hace, por qué nació.
Ricardo Rochman (:
Claro, bueno, contestando primero tu tu tu primera inquietud pregunta si entro yo a esta empresa por el 2008 como becario de exportaciones y ahí es donde empiezo a tratar con diferentes agentes de carga, diferentes agentes de aduana, navieras y empiezo a entender lo que significa un booking, un packing list. En ese momento, evidentemente no había timbrado de facturas. La operación era muchísimo más física, mucho más documentos que había que enviar paqueterías. Me acuerdo yo estar.
Sofia Rivas Herrera (:
Uh-huh.
Ricardo Rochman (:
en el almacén yendo todos los días a recibir FedEx para que nos llegaban los billos, Leirings y demás. De ahí, bueno, tuve la oportunidad de migrar a otras empresas en el área de inspección, inspecciones en origen, auditoría. Estuve trabajando en una agencia donal, estuve trabajando en una agencia de carga. Luego pasé a otra agencia de carga y ahí fue como fundamos Weport en 2016.
Sofia Rivas Herrera (:
¿Y qué problema resuelve WePort? ¿Qué hacen para que también nuestra audiencia acepte?
Ricardo Rochman (:
Gracias. WePort somos agentes de carga o freight forwarders. Somos también despachantes de aduana. Tres de los socios de WePort son agentes de aduana. ¿Y qué resolvemos? Resolvemos las soluciones que un importador o un exportador necesita para transportar mercancía de cualquier punto a cualquier punto sin necesidad de pasar por México. Somos una especie de asesor.
y acompañador en la parte de logística en la que ayudamos a nuestros clientes a costear la parte, primero que nada, diseñar las mejores rutas, coordinarlas, ejecutarlas y prevenir cualquier problema o reto que la logística nos pone absolutamente todos los días.
Sofia Rivas Herrera (:
Aquí con esto que nos compartes me recuerdo de una definición que nos dio un Freight Forwarder que era como nosotros somos como esa agencia de viajes que contratas para que tú no tengas que lidiar con nada de hoteles, aviones, autobuses, qué hacer, qué etiquetas van en tu maleta o no, todo nos lo tercerizas y hacemos que llegue.
de dónde tiene que salir hasta dónde tiene que llegar y esa definición la verdad es que siempre ha sido algo que nos gusta esa simplicidad y aquí bueno tu opinión ¿crees que es una definición que le hace justicia un poco lo que hacen?
Ricardo Rochman (:
A ver, es un muy buen símil de lo que hacemos, en contrario a que las agencias de viajes han desaparecido. Muchas agencias de viajes, el modelo de agencia de viajes ha desaparecido por la interacción y facilidad que tiene el usuario de accesar al vendor del servicio, llámese hotel, avión, transporte. En este caso, en las agencias de carga creo que hemos, con el tiempo, cobrado mayor importancia.
Entonces, tenemos un porcentaje de sobrevivencia mayor, yo lo diría en ese sentido, pero creo que el ejemplo es muy bueno y sí, pretendemos ser el one stop shop para nuestros clientes en los que les tratamos de solucionar absolutamente todo y que ellos puedan outsorciar en nosotros los agentes de carga sus procesos desde compra, supply chain, importación hasta distribución.
Sofia Rivas Herrera (:
Totalmente. Si definitivos son mundos diferentes, creo que las complejidades que se viven en las cadenas globales y en la interacción y regulación de diferentes países, la verdad es que vuelve esto cada vez más complicado de querer manejarlo por ti solo. Y entiendo ahí la parte de la relevancia de los pay-for-worders. Y conociendo el panorama de...
que existe tanta, yo diría, opción y variedad de Free Forwarders. ¿Cuál es un diferenciador de WePort que dirías, por eso deberían escoger a WePort versus vosotros?
Ricardo Rochman (:
Claro, es una súper pregunta y esa pregunta nos la hacemos nosotros todos los días. Cómo nos podemos diferenciar además de una tarifa en donde el cliente perciba un valor agregado, ya sea tangible o intangible, para que tomen una decisión de por qué contratar a Weport? Pareciera que estamos en un negocio de tarifas y creo que así muchos de nuestros competidores lo pudieran describir. No estamos lejos de esa descripción, sin embargo,
Sofia Rivas Herrera (:
Mm-hmm.
Ricardo Rochman (:
Creo que el valor agregado que necesitamos construir para que el cliente lo perciba, y sin sonar muy romántico, es en esta cultura de equipo, en la cultura de gente, en que entreguemos a nuestros clientes seguridad, confianza y solución. Creo que la capacidad que nos va a diferenciar entre un agente de carga y otro es la capacidad que tenemos para solucionar problemas rápido. Y eso es...
un poquito inexplicable. No se puede poner en una página internet, no se puede poner en una presentación, pero el cliente, después de haberlo vivido una vez, como que ya crea este blindaje de decir, hijo, le prefiero asignarle esta carga Weport o este despacho en la Weport porque me ha ido bien en situaciones complicadas.
Sofia Rivas Herrera (:
Como desde su experiencia vuelve a confiar y vuelve a, bueno, incluso a recomendar entre otros, creo que al final el poder tener o vivirlo en tu persona versus que alguien más te cuente leerlo en una página web como mencionas, ya tiene mucho más valor que cualquier otra cosa.
Se me hace muy interesante eso que comentas y creo que al final también es una forma de cuidar a tus clientes. Como vuelvo a mostrar la cara y vuelvo a darte esta experiencia que te aporta valor para que entonces sigas manteniendo esta lealtad con nosotros.
Ricardo Rochman (:
es porque esa no es una puerta de entrada. sea, yo no puedo llegar con un prospecto, con un cliente. Te prometo que soy muy bueno en las dificultades, en las contingencias. Hay diferentes puertas de entrada y desde luego es el reconocimiento que tengas como marca, la recomendación que te puedan hacer otros clientes, el posicionamiento que tengas como proveedor frente a la cadena logística, la recomendación.
Sofia Rivas Herrera (:
Mm-hmm.
Sofia Rivas Herrera (:
jajaja
Ricardo Rochman (:
y el marketing que hagas alrededor de la marca y del equipo de trabajo.
Sofia Rivas Herrera (:
totalmente. Y bueno, el motivo por el que estamos en este episodio o grabando este episodio es hablar sobre esta nueva iniciativa que tienen que se llama We Access. bueno, hablando en las llamadas de prep para este episodio, conocimos un poco de la historia de cómo nace. Y eso es algo que me gustaría que nos compartieras porque creo que es una historia
Uno muy interesante, dos, también abre un poco las puertas al lado personal de Ricardo Rochman versus, digamos, la cara de WePort. Entonces, creo que también otras personas pueden conectar de esa manera contigo. Entonces, ¿cómo nace WeAccess o esta idea? Primero la idea y después ya vemos hoy qué es WeAccess.
Ricardo Rochman (:
No vamos aterrizando. Sí, la historia es bien sencilla. A mí me gusta correr como deporte, como hobby, intenso en la materia y trato de que en la empresa nos inscribamos por lo menos a dos carreras al año. Empezamos antes con dos kilómetros, luego con tres, luego con cinco y ahorita vamos en 10 kilómetros. Una de las carreras últimas que nos inscribimos en las cuales
Evidentemente, esperamos que se inscriban todos o la mayoría de los colaboradores. Pues hacemos concurso interno y hacemos retos y nos buleamos un poco con respecto a los tiempos, las carreras y los equipos en el sentido más positivo y optimista. En una de las últimas carreras que nos inscribimos hace un año y medio, más o menos coincidió que en la carrera se habían inscrito diferentes asociaciones de corredores sencillos de ruedas.
ya sea deportivas profesionales o si hace ruedas normales. Entonces, en un principio fue a qué padre. Va a estar padrísima la convivencia, pero estábamos corriendo y este es es verdaderamente la escena de cómo nace esta idea. Por ahí de el kilómetro 7 8 en Ceu, para los que no conocen su universitario México, tiene muchas subidas y bajada, mucho columpio y vamos.
corriendo una persona en silla de ruedas y yo en paralelo. Él iba, íbamos en bajada, entonces la íbamos pasando padre. Él hasta cuidándose de la bajada y yo también como que lo volteo y dije conectamos. A los pocos segundos, sea, ni siquiera minutos, a los pocos segundos se nos viene una coladera y una subida bastante empilada.
Cuando viene la coladera que era totalmente horizontal y cubría el total del camino, yo como que lo volteo a ver y en mi inconsciente. Como que le digo písanlo, sea, brother, nos vemos al ratito, no? sea, como que lo volteo y dije que atoraste. Yo tengo que seguir. Yo voy por un tiempo y tengo que seguir. O sea, me entró esta personalidad que a todos nos centra nuestro día a día en la que tú avanzas y si la lado de ti no avanzó, pues se quedó.
Sofia Rivas Herrera (:
mmm
Ricardo Rochman (:
Y de repente como que sentí un trancaso así emocional y dije que acaba de pasar. Pero a los cuatro segundos dije que acaba de pasar. Yo corrí, él se atoró, se quedó y no pudo subir y no sé si pasó la coladera. Entonces me acerco, me regreso a no ser 30, 50 metros y le dije me dejas de echarte la mano. Sí, claro que sí. Ya como que lo ayudo de la parte atrás de las sillas de ruedas y lo empujo y lo ayudo a subir esa subidita de.
No sé, metros, 200 metros, no sé cuántos habrán sido. Cuando yo la silla de ruedas y veo la calidad de las sillas en la que está corriendo el pobre hombre, dije que qué es esto? O sea, él él está corriendo unos tenis, él tiene unas sillas ruedas y no está justo lo que está sucediendo. No, no más no está justo, sino no tuve esa conciencia. Hacia él en ese en ese en ese inmediato momento lo termino de empujar.
Y seguimos la carrera. Ya no nos volvimos a ver hasta la fin. Hasta la final. Curiosamente llegamos al mismo tiempo. Por qué? Porque sucede que la gente en silla de ruedas en las bajadas va mucho más rápido que los corredores que vamos a tenis. Y nos volvimos a encontrar y pedí que nos tomaran una foto porque fue un momento muy interesante. Termino la carrera y le marco a un muy buen amigo llamado Farrujia, que es el director de la Agencia Comunal. Le dije que Rivaldo me acaba de pasar algo que no me siento bien conmigo mismo.
eh, donde me sentí un. Idiota, perdóname la palabra y me sentí muy poco humano en. Lo que me acabo de leer, por favor, dime cómo le hago para darle la vuelta esto y nos íbamos a desayunar y platicamos y oye, los retos que enfrenta la gente en silla de ruedas más los retos que enfrenta la gente que se activa en el deporte en silla de ruedas y no tiene como y esta falta de conciencia de eh.
la gente que vive en una silla de ruedas en los retos que enfrenta su día a día y nada. Le empezamos a dar la vuelta a la idea hasta que en un buen momento de brainstorm dijimos vamos a crear algo para fomentar la accesibilidad de los de los los atletas en silla de ruedas o de la gente que quiere volverse más activa o de la gente que no tiene el acceso a una silla de ruedas y necesita la silla de ruedas. Sofía, en resumen, esa es la historia de cómo empieza la locura de WeAXS.
Sofia Rivas Herrera (:
No, y creo que lo mencionaste muy bien, Como esta parte, este momento de hacer conciencia que uno, nuestro sistema de vida, no nada más, o sea, no nada más como de infraestructura o incluso como de transitar o etcétera, no está diseñado para todas las personas, ¿no? Eso es uno.
Creo que otra cosa que mencionaste es, nosotros como personas no estamos sensibilizados a entender cómo es que hay personas que no tienen nuestras mismas capacidades pero también son parte de la sociedad. Y tres, cómo también como a veces nuestro privilegio nos nubla de creer que quizás como con...
pues ya tiene una silla de ruedas y está bien y seguro está haciendo su vida normal, pero no estamos como conscientes de todo el resto de complicaciones o obstáculos a los que se enfrentan incluso como lo de las condiciones del equipo que tienen. Entonces, esta historia se me hace súper interesante y me gusta mucho ese momento como de reflexión al que llegaste y al final...
cómo de ahí nace We Access y bueno ahí en ese punto We Access qué quiere lograr, qué está haciendo porque entendemos como este contexto de por qué pero ahora en acciones qué es lo que va a hacer
Ricardo Rochman (:
de migrar de esta idea o de esta vivencia así muy personal que me tocó vivir, migrarlo a cultura de Weport, que tenemos las carreras y las organizaciones que fomentamos una vida muy muy activa, muy deportiva y traté de asimilarlo con la parte de carga. Todos los días estamos concentrados en cómo mover carga de un lugar a otro lugar. Entonces migramos.
Sofia Rivas Herrera (:
Mm-hmm.
Sofia Rivas Herrera (:
mmm
Ricardo Rochman (:
temporalmente para dejar de hablar de carga y empezar a hablar de transportación de personas. entonces es ahí donde creo que hizo todo el sentido en que la colaboración, esta ayuda social que como WePort o como cualquier empresa creo que deberíamos de tener, haga sentido con lo que hacemos el día a día, porque es prácticamente el mismo chip, es el mismo DNA del retro de transportación. Entonces empezamos a hablar de.
cómo tratar a personas con discapacidad. Creo que no sabemos tratar a personas con discapacidad. La gente con discapacidad tiene una violación hacia su dignidad todos los días, todos los días. Y vienen con eso, lo aceptan y hasta se ríen de lo que sucede a raíz de We Access que hemos tenido mucho convivio con asociaciones como lo que es ir independiente.
Aquiles, ADPAM, que son principalmente las tres fundaciones con las que estamos trabajando para que nuestros esfuerzos sean bien dirigidos, hemos conocido a gente de las asociaciones que nos han enseñado a entender la vida con discapacidad. Entonces es un poco el desdoblo de esta evidencia personal, cómo la movemos a que vaya empatando a la cultura organizacional, en este caso de WePort, en la transportación de personas, en los retos y empezar a convivir.
Y como decía Aldo, dejar de hablar de inclusión y empezar a hablar de convivio.
Sofia Rivas Herrera (:
Mm-hmm.
Sofia Rivas Herrera (:
Exacto. Y creo que es súper importante que lo hayan hecho de esta manera porque a veces cuando no tienes toda esa, pues la seguiré llamando sensibilización o que estás consciente como de acercarte con las organizaciones adecuadas para tener toda o la mayor cantidad de contexto y aprender a uno
cambiar tu lenguaje, cambiar tu forma de comportamiento, algunos hábitos que tienes y sobre todo como romper estos paradigmas como heredados de la cultura que te impiden llevar la inclusión más allá de eso a una comunidad, como bien mencionan. ¿Cuál es el siguiente layer? Porque creo que aquí es uno, unirlo a...
a la parte de la cultura, dos, estas como sesiones que han tenido en su organización para que sus colaboradores también lo sientan parte de su misión. Y el siguiente leyer, ¿cuál es de WIAX?
Ricardo Rochman (:
Bien, como tú dices, hemos hecho campañas y talleres de sensibilización en donde invitamos incluso a clientes y a proveedores a que sean parte de este ecosistema de sensibilización. Estamos en la parte de análisis de cómo ejecutar ese apoyo. Entonces, el siguiente layer es la recla, la colecta, no? O la donación, la campaña que estamos haciendo.
Estamos tratando de hacer el mayor ruido posible gracias también a canales como el que nos estás dando la oportunidad social como el tuyo este campañas de mailing, redes sociales y demás para que no sea un proyecto de WePort. No me gustaría que WeAXs esté relacionado. Me gustaría que WeAXs esté relacionado al mundo de la logística y que más de un competidor o más de un peor pueda sumarse, como ya los tenemos en la lista, en donde hay quienes
Sofia Rivas Herrera (:
Mm-hmm.
Ricardo Rochman (:
su ayuda la destinan por una aportación económica. quienes la destinan donando transporte, hay quienes la destinan donando accesorios, hay quienes la destinan con campañas y tiempo y estamos tratando de recolectar absolutamente todo eso. La meta que nos pusimos, porque no sabíamos si era una meta pequeña o una meta grande, Sofía, pero la meta es buscar la donación de por lo menos 100 sillas especializadas.
Abrimos una campaña de más o menos 90 días. Y por qué menciono especializadas? Porque uno cree que una silla de ruedas va al Walmart o la piden Amazon o la piden una tienda especializada de ahí de la esquina de Ortopedia y compramos una silla de ruedas. Y eso es mucho más delicado que esto. Cada discapacidad tiene un reto diferente. Lo hemos aprendido en el camino. No soy ningún experto. El tipo de llanta, el tipo de agarre, el tipo de frenado.
Sofia Rivas Herrera (:
Mm-hmm.
Ricardo Rochman (:
que si el respaldo es alto o bajo, que si requiere el empuje o no requiere el empuje. Cuánto debe de pesar la silla? Qué tipo de asiento debe tener? Que en fin, hay un millón de complicaciones en las que uno tiene que comprar la silla de ruedas que el cuerpo o la enfermedad o la discapacidad necesita. Y si esa persona no tiene la silla de ruedas correcta, entonces empieza a enfermarse de otras cosas.
o si era un tema de que la pierna no le funcionaba, pues ahora la columna le está dejando de funcionar porque está no habiendo una psicomotricidad en las sillas ruedas. Entonces nosotros no somos ninguno expertos en detectar cuál es la silla de ruedas correcta para quien la necesita y por eso estamos acercándonos a fundaciones para que nos guienes ese camino. Buscamos hacer esta donación de por lo menos 100 sillas. Al día de hoy, si mal no estoy, llevamos como 36 sillas.
ya capitalizadas.
Sofia Rivas Herrera (:
que bueno, quizás la meta aumenta porque entiendo que todavía quedan aproximadamente otros 40 días de campaña y yo creo que la verdad, digo, con todos los esfuerzos que has mencionado tanto pues de proveedores, de partners, de competidores, incluso media como lo somos nosotros en supply china o en español pues cada vez el
el mensaje llega a más personas y a las personas adecuadas que creo que han hecho una gran labor de facilitar que lleguen a esa meta. Entonces, también rescato mucho eso que mencionas que no quieres que WIACS sea solamente WIFOR, ¿no? Quieres que, o sea, la industria se sienta con esa confianza de...
sentir que We Access es de ellos también, Entonces, eso se me hace una misión muy bonita. Y bueno, pensando también en esta analogía, o bueno, esta vivencia de estar corriendo y a la par con alguien en silla de ruedas, creo que eso que mencionas de que las sillas de ruedas no es lo mismo para, o no son genéricas para todos, creo que es lo mismo con los tenis de corredores, ¿no? O sea, no compras...
No hay solo un tipo de tenis y de una sola talla para todos, Uno va escogiendo como el que se forma a su propio pie, a su manera de pisar, etcétera. Entonces creo que esas conexiones que uno va haciendo también para entender que justo lo mismo pasa con las sillas de ruedas se me hace interesante también. ¿Cómo nos podemos...?
unir esa causa. Creo que hay diferentes caminos, pero en dónde podemos encontrar esta información, con quién nos tenemos que poner en contacto. Así nos puedes dar un poco más de detalle en eso.
Ricardo Rochman (:
Claro, hoy por hoy tenemos una landing page que está ligada a nuestra página internet, que es weport.global. Y hay una sección que llama We Access. Si mal no estoy, pueden hacer como el scroll hacia abajo y viene toda la sección de We Access y ahí es donde dice más información. Ahí viene un poquito el qué es la campaña, el qué objetivo tiene, el cuánto hemos recaudado, el botón para donar.
No la donación está recolectando un tercero, una hace que tiene pues la posibilidad incluso de generar de estos la deducibilidad de los de los de las aportaciones. Vienen fotografías de lo que hemos hecho. Vienen la línea de tiempo de los talleres que vamos a tener a los cuales es abierto al público y se pueden inscribir. Y tenemos también programado un magno evento que si mal no estoy es el 10 de octubre, en donde vamos a tener la.
de la súper plática de un súper speaker que ahí lo pueden ver en la página internet con una experiencia de vida así súper removera en donde vamos a invitar a gente que quiera participar, que quiera estar y que quiere escuchar de vida voz. También la campaña vive en redes sociales. Pueden buscar a partir de Weport y Weaccess. Y pues nada, la verdad es que el Departamento de Recursos Humanos de Weport a cargo de Miriam aquí en.
la supermención, también puede ayudarles en un medium arroba weport.global.
Sofia Rivas Herrera (:
Buenísimo y bueno nada más me cae una pregunta del evento que mencionas ¿este es presencial en Ciudad de México?
Ricardo Rochman (:
Sí, correcto. Es un evento totalmente presencial. Fíjate que está súper interesante porque invitamos a los que hay una campaña que está padrísima de caterers, de gente que hace eventos de comida. Y esta está a cargo de una asociación de chavos que tienen, bueno, chavos y no tan chavos, que tienen síndrome de Down. Entonces, los invitamos a que sean los caterers del evento.
A además dicen que la pasa uno padrísimo porque es gente lindísima que te hace reír, que puedes convivir, que hablan de comida, de degustación, de alimento, con una pasión que tienen. Entonces fue precisamente como una quien nos está ayudando a la organización de este evento. Y de nuevo, todo el detalle del evento está en el landing page que tenemos en la página.
Sofia Rivas Herrera (:
Excelente. Definitivamente también les vamos a estar compartiendo esos enlaces aquí. Y bueno, para los que estén en esas fechas del 10 de octubre en Ciudad de México y tienen la oportunidad de darte una vuelta a este evento, seguro les va a generar un aprendizaje muy valioso. Y además van a descubrir partes de ustedes que yo creo que antes ni siquiera consideraban.
Ricardo Rochman (:
Déjame te interrumpo ahí, Sofía, tantito. La semana pasada o hace dos semanas, ya me perdí un poquito en las fechas, tuvimos un taller aquí en la oficina que la Asociación de Vida Independiente nos enseñó a armar y desarmar una silla de ruedas, cosa que nunca uno tendría en la mente el por qué voy a necesitar armar o desarmar. Segundo, nos enseñaron a cómo parar a alguien que tiene una discapacidad para
montarlo en su silla de ruedas en caso que se haya caído o al revés, no? Que a lo mejor no hiciste una transportación de su silla de ruedas a un asiento. Entonces hicimos este tipo de prácticas que en el día día capaz y no la usamos o no lo usamos tanto, pero que el día que se nos presente una situación como esta, poseamos los primeros en levantar la mano sin pena y con toda la dignidad del mundo nos acerquemos a ofrecer el apoyo y sabemos cómo apoyar a estas personas.
Al mismo tiempo nos trajeron como 12 sillas de ruedas para hacer diferentes retos en la oficina. Cómo avanzar, cómo avanzar rápido, cómo dar las vueltas, cómo pasar por puertas más difíciles. Y dices, madre mía, si esto está tan sencillito en una una oficina plana con todos los cuidados del mundo, qué retos tiene esta gente en estar en banquetas, en estar en semáforos, en estar en.
en partes más remotas de las ciudades donde ni siquiera hay una banqueta. Entonces es eso. Eso es una locura. Pensarlo es una locura.
Sofia Rivas Herrera (:
Exacto.
Sofia Rivas Herrera (:
No, totalmente. nuevamente creo que te vuelve una persona mucho más humilde, mucho más consciente y sobre todo, sabes empezar a saber y darte cuenta que al final quizás y valorar lo que uno tiene. Creo que a veces lo damos por hecho y este tipo de experiencias nos recuerda pues esos momentos de humildad.
Muchas gracias, Ricardo, por contarnos sobre We Access. Vamos a cambiar la dinámica, a empezar a hacer el cierre de este episodio. Y bueno, aquí hacemos algunas, le llamamos sección de preguntas rápidas. Y esperamos respuestas cortas de tu parte, pero bueno, la primera es ¿cuál es tu palabra favorita de la industria en español?
Ricardo Rochman (:
Mi palabra favorita, yo creo que es consolidar o consolidación. No creo que todos los días estamos consolidando soluciones, consolidando cotizaciones, consolidando proveedores para para para atender a nuestros clientes, independientemente de que también consolidamos contenedores de carga. Pero yo creo que todo el día estamos maquilando consolidaciones como agentes de carga.
Sofia Rivas Herrera (:
Exacto. Segunda pregunta, si no te dedicaras a lo que haces hoy, ¿a qué te dedicarías?
Ricardo Rochman (:
Sería arquitecto. Me encantaría ser arquitecto. Me identifico mucho con la ingeniería, con el diseño capaz y no soy el mejor hoy en día. Pero la historia es que yo iba a estudiar arquitectura y el primer día de clases decidí cambiarme de carrera. Entonces, tengo ese sueño frustradito por ahí escondido.
Sofia Rivas Herrera (:
Bueno, capaz que luego escuchamos que cambias totalmente de giro y haces otra cosa y te dedicas a la arquitectura. ¿Cuáles dirías que son tres características de un líder ideal?
Ricardo Rochman (:
jajajaja
Ricardo Rochman (:
confiar en el equipo, permitir que se equivoquen.
Y como líder creo que uno tiene que estar concentrado en la anticipación, ver el futuro, tener esta bolita de cristal y en ejecutar. Todas las ideas, todos los procesos, ejecutar, probar, ejecutar. Creo que serían esas tres, cuatro cosas que te diría, deberíamos de practicarlo muchísimo más.
Sofia Rivas Herrera (:
totalmente. Y última pregunta, ¿cuál es una forma en la que ejercitas la inclusión en tu vida diaria?
Ricardo Rochman (:
Bueno, creo que WIACS es mi diploma por sí solo de lo que significa la inclusión. Tengo dos hijos chiquitos, cuatro y dos años más o menos, y en mi día a día dejando lo laboral es que mis chavos tengan estas oportunidades, claro, en la vida que como papás les queremos dar, pero también que se enfrenten al mundo real lo más rápido posible.
Sofia Rivas Herrera (:
jajaja
Sofia Rivas Herrera (:
una gran oportunidad de formar estos humanitos para el mundo
Ricardo Rochman (:
Sí, Sacarlos de la burbuja rápido y que aprendan de lo que es allá afuera y que conozcan que todos somos absolutamente personas diferentes.
Sofia Rivas Herrera (:
gran misión ahí. Y bueno, ahora sí llegando al final de este episodio, llegamos al confesionario logístico y es un espacio en el que nos compartes algún error o algo de lo que te arrepentiste en tu carrera pero que hoy ves como un gran aprendizaje.
Ricardo Rochman (:
Seguro varios, muchísimos. Algunos que me vengan ahorita de boté pronto en mi carrera de emprendedor. Fui un solo person mucho tiempo. Fui este sabelo todo y fui este puedo con todo y me costó trabajo pedir ayuda o me costó trabajo recibir ayuda. Entonces uno cree que las conoce todas.
Sofia Rivas Herrera (:
Mmm
Ricardo Rochman (:
Y creo que ese es un error con el que aprendo todos los días a que solo, creo que hay un dicho muy famoso, o solo uno va a llegar más rápido a la meta, pero solo no va a llegar tan lejos a la meta. Entonces el crear equipo, el confiar en el equipo y el tener muchos pares. Eso es lo que probablemente en un inicio me faltó muchísimo.
Sofia Rivas Herrera (:
Creo que esa es una gran experiencia que compartes y sobre todo porque tenemos gran parte de nuestra audiencia también son personas que están emprendiendo o que ya llevan algunos años con su emprendimiento en logística y que normalmente también es algo que reflexionan mucho. Como cómo hago para uno empezar a delegar y otro también rodearme de personas que incluso saben más que yo.
Pero creo que todo se vuelve un poco también como que es tu bebé el emprendimiento y te cuesta soltarlo y confiárselo a alguien más. Entonces, se me hace buenísimo esto que compartes y seguramente va a haber muchas personas que resumen con ello. Y pues nada, nuevamente muchas gracias, Ricardo, por tu tiempo, por contarnos sobre.
cómo es que llegaste a este mundo de logística y cadena de suministro, todas esas experiencias que te llevaron después a formar WePort y cómo desde también desde tu vida personal y desde tu vida laboral nace esta iniciativa de WeAccess y todo lo que quiere lograr en términos de inclusión y accesibilidad para, pues al final, ligado a transportar personas o darles esta...
habilidad de movimiento que normalmente no tienen en su día a día y pues nuevamente invitar a todos los que nos escuchan a informarse sobre esta iniciativa, ver cómo si les interesa, ver cómo pueden sumarse y nosotros les estaremos compartiendo todos los recursos.
Ricardo Rochman (:
Gracias, Sofía, de verdad, muy amable por el espacio. Me gustaría cerrar con una frase que ni le inventé yo ni la encontré yo, que me la dijo una persona con discapaciencia de ruedas y me dijo para muchos una silla de ruedas lo es todo en la vida. Lo es todo. Y para muchos no lo es y no lo habíamos pensado. Entonces es muy interesante esto espacio que nos das. Ojalá lleguemos muy lejos. Ayúdenos.
Cualquier granito de arena para la donación funciona y sirve y ojalá lleguemos a la meta y si no llegamos con lo que lleguemos, creo que vamos a hacer un cambio interesante.
Sofia Rivas Herrera (:
totalmente llegamos al fin del episodio te invitamos a escuchar el resto de nuestros episodios en todas las plataformas